Ibn Jaldún Los prolegómenos. ( Al-Muqaddina )

Documentos relacionados
SANA TUS HERIDAS DE AMOR MÓDULO I DESCUBRE A TU NIÑA INTERIOR CUADERNO DE EJERCICIOS.

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila baila

CUALIDADES DEL CUIDADOR. Entender a las personas dependientes y comunicación con ellas. Margarita Fernández Benítez

El coaching. educativo. como herramienta. pedagógica. Febrero 2017

Niñas y niños, jóvenes: decidnos lo que pensáis!

Recursos asociados a Sopa de letras

LA ATENCIÓN AL MAYOR EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD TERMINAL. UN CAMBIO DE ACTITUD EN EL CUIDADO

LILIANA VELÀZQUEZ LAGUNA

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

Manejo tanatológico de la Depresión y la Angustia. Lic. Nelly Acosta Mejía Psicoterapeuta y Coach Tanatológico

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

GREEN HILLS SCHOOL AGRADECIMIENTO

Comunicación: Datos Personales: Título de la comunicación Grupo de Trabajo Resumen:

GRUPOS DE AYUDA EN EL DUELO MODELO DEL CSC PATRICIA MEDINA SEGURA

Canciones. Señor tu nombre es santo

Antes de contaros como fue la enfermedad de mi madre y cómo la vivimos yo y mi familia, quiero recordar un par de cosas que mi madre me enseñó.

Guía de Ayuda para el Duelo

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

Tengo miedo al dentista, que hago?

EL CONCEPTO MUERTE EN LOS NIÑOS. Profa. Noemí Díaz, MSN 1

LA RELACION DE PAREJA EN LA FIBROMIALGIA Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA

Desarrollo de las Emociones Positivas en el Paciente Oncológico

20 Octubre Cliente. Fundación en proceso de creación. Campaña. #PoweredByTweets. Canal de comunicación. Brand Idea.

CAPITULO 7 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 0 A 2 AÑOS

ACOMPAÑAMIENTO AL PACIENTE TERMINAL Y SU FAMILIA

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Hospital General Universitario de Alicante

Si Dios es alegre y joven, si es bueno y sabe sonreír, sí. Por qué rezar tan tristes, por qué vivir sin cantar ni reír.

Cuidados Paliativos Domiciliarios. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete

Separación y Divorcio

Hospital Universitario de Salamanca Hospital Los Montalvos Carmen Galache Grandes (Enfermera Unidad de Cuidados Paliativos)

Alfonsina Storni. Peso ancestral

MODELO EDUCATIVO PENTACIDAD

Tomamos decisiones pensando en el bien común

MINDFULNESS: DEL KO AL OK. Anual Conference ACEIA 13 de noviembre de 2015

Probablemente uno de los motivos más poderosos que nos empuja a escribir es la dificultad

Dolor. Este es. Hoy vivo sin el dolor de la fibromialgia. hace 5 años que no tiene síntomas

Los rincones de actividad. Elena Romero Rabadán Nuria Tornero Santos Nuria Ortega Fernández

El duelo anticipado en el familiar cuidador

Manuel Carretero Matas Fermín Quesada Jiménez CS Cartuja UD MFyC Granada Distrito Sanitario Granada Granada 2012

CÓMO ME QUIERO ACERCAR A LA PERSONA?

T K Z X T E U O Y I P Q R E W S A G R T V R Z F G V S D Q UN P R O Y E C T O Ñ R E W Q X Z N M D E H M A R T I N N J Z N R G H Y E F G E A C A L E T

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Cuidadores: EL DUELO ANTICIPATORIO Nota: Tomado de

Fichas de trabajo Educación emocional

S E R P A D R E S. Cómo Cuidarte Durante El Embarazo. Vocabulario Cuidado prenatal Historial médico Presión arterial (BP) Examen pélvico

Vivir con psoriasis. Qué probará? Haga ejercicio Qué actividades le gusta hacer? Vestimenta Qué le hace sentir más cómodo?

5. Creo que lo que más le molesta a los demás de mi forma de ser es: 6. El principal aspecto que debo mejorar en mí mismo(a) es:

CATALOGO DE TRATAMIENTOS ELIGE UNA DE NUESTRAS 8 CATEGORIAS

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

ISSN: INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

El libro de la vida. Texto: Cristina Gutiérrez Ilustraciones: Marina Hildalgo. Los cuentos de la abuela

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo

III Semana de Pascua 13 Miércoles III de Pascua abril. Introducción. Nos revestimos de fe

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

La silla vacía en medio de las olas

EL DOCTOR. Ficha del coordinador

La alegría del cristiano se vive en la esperanza; eso es la paz

PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI

LA ATENCIÓN N PALIATIVA A LOS ENFERMOS TERMINALES: ASPECTOS JURÍDICOS, ORGANIZATIVOS Y ASISTENCIALES EN ATENCIÓN N PRIMARIA Y ESPECIALIZADA

ETAPAS INFANTIL Y JUVENIL

TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS. Nombre Edad años Meses Sexo Fecha de nacimiento Escolaridad Fecha de prueba Forma Tiempo

PODER PARA CUIDADOS DE SALUD DE MASSACHUSETTS

Niña de tercero de primaria de la casa albergue Manuel Gamio, en la comunidad de Agualoja, Tanlajas.

«La guerra sucia» por Nathaniel Kirby

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO.

OTRAS FORMAS DE AMAR SON POSIBLES

Expresamos nuestras emociones!

LA FUNCION DE TRABAJO SOCIAL EN EL PROCESO DE DUELO POR JUANA DEVIANA LUNA LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL Y MAESTRA EN TANATOLOGIA

3 Valores de tu Acompañante de Parto Ideal

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

CONCEPTO LEGAL DE HISTORIA CLÍNICA

Programa seminario. Siente la confianza de vender

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO ya terminado (200 camas) H O S P I T A L P R O V I N C I A L en construcción (1.000 camas)

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias?

Control de las emociones

ENFRMEDAD EN FASE LA ENFERMEDAD EN FASE TERMINAL TERMINAL A) CONSIDERACIONES PAUTAS Y RECOMENDACIONES DEL

Píldora 1. Presentación de la primera misión de la Agencia de Supervoluntarios

Desde la Crisis Existencial al Descubrimiento de lo Humano Exposición Conversación Reflexión

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

Esta es una descripción inicial que más abajo profundizaremos: - Emociones: cambios súbitos en el estado de humor. Duran horas.

CUIDANDO AL FINAL DE LA VIDA JESÚS MILLAS ROS OSI ALTO DEBA GIPUZKOA

Estoy bien pero me siento muy cansado. Me siento estresado. Algunas veces me siento muy triste. Bueno, sí.

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA

Cómo hacer ejercicios con una insuficiencia cardiaca

TALLER: Relaciones Interpersonales en Enfermería

Qué es el cáncer de mama?

EL SUFRIMIENTO DE JESÚS (C )

Juegos de calentamiento para trabajar la percepción espacial

Un pasito y otro pasito

El paciente frente al tratamiento del cáncer

Cronograma de Trabajo de Investigación

Resultados de una investigación

FEMINIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO

MESA DE DIÁLOGO Alzheimer al final cuidados paliativos?

Ay!! Estoy mal de la mente? Estoy solo/a en el

Comunicándose con el maestro de su hijo

CÓMO HABLAR CON SUS SERES QUERIDOS sobre el diagnóstico de cáncer de mama metastásico

Transcripción:

La escritura y sus consecuencias en las artes del libro salva del olvido lo que interesa a los seres humanos, transmite las interioridades de uno mismo al lejano o ausente, eterniza en hojas ideas y saberes y eleva a significado el orden de lo existente. Ibn Jaldún Los prolegómenos. ( Al-Muqaddina ) Con sus 74 años, su hablar lento, reflejo de su caminar, pausado y con una cadencia singular, Pedro provocaba un halo de afecto que, cultivado a lo largo de los años en los que lo atendí, me hacía muy cómoda la relación terapéutica. La vida con todo su avatar era una constante en sus consultas. Obeso, poliartrosis y un poquito de tensión alta. A veces sus cuadros bronquíticos resuelto con algún aerosol. Eso sí, muchos analgésicos. Las rodillas me las van a tener que cortar me relataba para

aumentar o introducir algún antinflamatorio aún a sabiendas del aumento de riesgo. Conocía mi ritmo, siempre me pedía cita al finalizar el primer tramo, así me puede dedicar mas tiempo sin gente esperando. Como envolver la situación, dar respuesta y acotar el tiempo fue una tarea que aprendí, en parte, con Pedro. Amigo de muchos doctores, según relataba, debido a su profesión muy cercana al personal sanitario. La exponía con orgullo y me nombraba muchos de ellos no conoció a don fulanito, a don zetanito? Era muy amigo mio. Sus arengas sobre su amistad y sus batallas eran una constante en sus relatos, lo que hacía que me removiera en la silla. La gestión del tiempo, un paradigma en los tiempos que corren, se iba al garete. Le indicaba que había trabajado en un ambiente rural, lejos, con lo que me era difícil conocer a esos compañeros. Perseverancia, ese era su lema. Todas sus visitas terminaban con sus relatos de apego con médicos. Y yo cada vez más próximo al Santo Job. Cojeando, entró acompañado por su nieto y se sentó inmediatamente. Su dolor en la pierna lo relataba como diferente. Algo intuí, su cara reflejaba la pesadumbre del que

se siente verdaderamente enfermo. Tras la exploración, sospechando una TVP derivé al hospital. Pasada una semana, un familiar me aporta un informe de la clínica donde se confirma el diagnóstico, con la sospecha de un proceso maligno tras habérsele detectado un tumor hepático. Comienza para Pedro un largo calvario de pruebas. Pero Pedro no viene, sigue ingresado en la clínica. Mi interés por conocer la etiología y hacer el seguimiento eran evidentes, como las de comunicarme con mi paciente para evaluar el impacto emocional y así pudiera expresar, sentir, preguntar, indagar, analizar, demandar, solicitar. El familiar se convirtió en una barrera infranqueable en la comunicación con mi paciente. No entendía que Pedro tenía derecho a saber, a compartir, a expresar, a callar, a no saber, a información veraz que solicite y pueda soportar sin perder una aureola de esperanza. Pedro tenía derecho, no obligación, a compartir conmigo sus expectativas, sus miedos y angustias como había hecho en muchas ocasiones de sus avatares al final de su ciclo vita. Y yo me consideraba preparado para recibir, envolver y devolver sus miedos, angustias, congojas de manera natural de manera que le fuera más fácil su elaboración. Tan insalvable que fue que la comunicación la bloquearon cambiando a Pedro con otro profesional.

De la misma manera que comienza la vida en debilidad y dependencia; necesitamos protección y apoyo al morir. En esto es fundamental que sea el paciente quién decida cómo. Los derechos fundamentales que derivan de la dignidad del paciente, terminal o moribundo se pueden ver amenazados por instituciones, familiares y personal sanitario. El presente escrito es a manera de despedida de Pedro. Con mucho trabajo, mis dudas, mis momentos de titubeo en que no podía escribir, otros en los que tenia claro que decir a Pedro. Un halo de tristeza me invadió dando paso a exteriorizar, en el momento de la triste noticia, mi enfado y rabia por no poderme despedir. Gracias compañera, por aguantar mis exabruptos, fueron fragmentos de mi primer paso para pasar página. Un lazo invisible nos une a aquellos que, sea por el motivo que sea, comparten con nosotros algo tan íntimo como las emociones. Cuando ese lazo de corta en alguna manera produce un dolor, una quemazón. Nuestro trabajo esta lleno de momentos, en las que las pérdidas ocupan un espacio-tiempo que, si no abordamos con éxito, pueden ser un lastre en nuestro quehacer. Rememorando a Ibn Jaldún plasmo este escrito para transmitir mis interioridades al ausente.

Mi gratitud por haberte conocido, por haberme hecho participe de tus congojas, directamente, sin intermediarios. Por dejarme ayudarte a trabajar situaciones que te producían sufrimiento. Hasta siempre. J. Carlos López Pérez. Médico de Familia.