Electroterapia. Para ir más allá del libro... evolve

Documentos relacionados
Tabla de Planificación Docente de Procedimientos Generales en Fisioterapia 2

ECOGRAFÍA VASCULAR C0095.indd 1 C0095.indd 1 9/22/10 11:20:24 AM 9/22/10 11:20:24 AM

PROFESOR Patrick Pons Camps Teléfono Ubicación del Despacho 1.11 Horario de Consulta A convenir

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Terapia por Agentes Físicos I

Curso de Electroterapia. Clínica y Terapias Afines

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA PROCEDIMIENTOS GENERALES DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA I

ELECTROTERAPIA (EQUIPOS DE ELECTROTERAPIA)

CONCEPTO DE PBE Y EBE. Lilisbeth Perestelo Pérez M. Elisa de Castro Peraza Nieves Doria Lorenzo Rocha Vicente Medina Arana

Sílabo de Fisioterapia Basada en Evidencia

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Formar para la innovación continuada en educación médica. J. Palés Facultad de Medicina Universidad de Barcelona

CLINICAL WHIPLASH & NECK PAIN

PDQ : preguntas y respuestas PUNTOS CLAVE

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Guía de consulta rápida de. protocolos en ecografía

COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN

COQUIMBO, 10 al 12 de Noviembre Hotel Enjoy de Coquimbo

CURSO OFICIAL ACSM Spain / Advanced Training

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Documento no controlado, sin valor

Tipos de artículo en una publicación científica

DIPLOMADO MASAJE. (Profesional, Terapéutico y Spa)

Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR

GUÍA DE USO DE LA BASE DE DATOS PEDRO

Compendio de Terapia Manual

Mosby DICCIONARIO DE ODONTOLOGÍA

Una Terapia Innovadora para el Tratamiento de la Disfagia

REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1

BACHILLERATO MED NINGUNA

Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA

Código: Créditos: 3 ECTS Periodicidad: Semestre 1 Carácter: Optativa Lugar: Universidad de Salamanca. Universidad de Valladolid.

Los avances científicos y su aplicabilidad en la práctica clínica

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II.

SOLUCIONES SAUNDERS EN LA PRÁCTICA VETERINARIA ONCOLOGÍA DE PEQUEÑOS ANIMALES

En el menú superior, encontrará las secciones: Guías clínicas, Ayuda en consulta, Herramientas, Formación y Tienda.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

ESCUELA SALUD TITULO DE LIBROS CASA EDITORA SUPLIDOR ISBN PRECIO PORTADA

Ultrasonido y. Terapia Combinada: Electroestimulación. Terapia Combinada

TITULACIÓN: GRADO en FISIOTERAPIA. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

El Portal de Evidencias de la BVS La Biblioteca Cochrane

Guia de uso de la base de datos Trip

TEMA 8. INTRODUCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS. PROF Diego Agudo Carmona FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

10 preguntas para ayudarte a entender una revisión

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Elaboración de un Artículo Científico de Investigación.

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

El artículo científico

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

DIRIGIDO A: MIR, Especialistas en Rehabilitación y Medicina Física, Especialistas en Medicina Deportiva, Fisioterapéutas, Estudiantes de Fisioterapia.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Qué es Mendeley? Beneficios de Mendeley Cómo funciona: Comparando Mendeley. Agenda

CURSO: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Miembro de: Health Technology Assessment International. International Network of Agencies for Health Technology Assessment

Teorías del aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

CAPÍTULO I GENERALIDADES

Core Collection Covering the leading scholarly literature

El artículo. Universidad Interamericana de Puerto Rico Centro de Acceso a la Información. POR María I. Villamil, Bibliotecaria 2009

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE EMERGENCIAS COMUNES. Revisado por Dra. Karen Funes Rivera

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

Guía para la elaboración de carta descriptiva

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

Con la colaboración del With the collaboration of

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA TERAPIA DEL HABLA Y LENGUAJE PRONTUARIO

GUÍA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE FOMENTO DE I + D

Guía Docente de la Asignatura

GRADO EN FISIOTERAPIA Fis115 Electroterapia, Magnetoterapia y Vibroterapia

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

CONCURSO DE PÓSTERS Y COMUNICACIONES ORALES

Creación de una clínica para dejar de fumar : Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

Transformando los resultados de la investigación en un artículo científico

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

Transcripción:

Electroterapia Recursos de aprendizaje EVOLVE para estudiantes y profesores: Colección completa de más de 300 imágenes de este libro en formato JPEG y PDF. Disponible para descarga y para importación en aplicaciones como PowerPoint y Word. Ver instrucciones y código PIN en el interior de la cubierta para acceder a la página web y a su banco de imágenes. Para ir más allá del libro... evolve

iii Electroterapia Práctica basada en la evidencia DUODÉCIMA EDICIÓN Tim Watson

Efectos térmicos v Índice de contenidos Prefacio vii Agradecimientos ix Colaboradores xi SECCIÓN 1. Introducción y conceptos científicos 1 1 I n t r o d ucción: conceptos actuales y decisiones clínicas tomadas en electroterapia 3 Tim Watson 2 Principios térmicos y electrofísicos 11 Gail ter Haar 3 Propiedades eléctricas de los tejidos 37 Tim Watson 4 Reparación tisular 53 Sheila Kitchen y Stephen R. Young 5 Activación nerviosa sensitiva y motora 67 Mary Cramp y Oona Scott 6 Fisiología del dolor 85 Leslie Wood 7 Efectos térmicos 99 Sheila Kitchen 8 Tratamientos de baja energía: no térmicos o microtérmicos? 115 Sheila Kitchen y Mary Dyson SECCIÓN 2. Modalidades térmicas y no térmicas 123 9 Aplicación de calor y frío 125 Sheila Kitchen 10 Tratamiento de onda corta pulsada y continua 137 Maryam M. Al-Mandeel y Tim Watson 11 Tratamiento con láser de baja intensidad 161 G. David Baxter 12 Terapia con ultrasonidos 179 Tim Watson y Stephen R. Young SECCIÓN 3. Modalidades de estimulación eléctrica 201 13 Introducción a las corrientes de baja frecuencia 203 Deirdre M. Walsh 14 Estimulación eléctrica neuromuscular: interacción nervio-músculo 211 Mary Cramp y Oona Scott 15 Estimulación eléctrica neuromuscular y muscular 231 Suzanne McDonough 16 Neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS) 253 Mark I. Johnson 17 Corriente interferencial 297 Shea Palmer y Denis Martin

vi Índice de contenidos 18 Electroestimulación funcional 317 David Ewins y Sally Durham 19 Electroestimulación para mejorar la cicatrización de las heridas 329 Tim Watson SECCIÓN 4. Ecografía 347 20 Ecografía osteomuscular 349 John Leddy SECCIÓN 5. Contraindicaciones, riesgos y precauciones 361 21 Guía sobre el uso clínico de agentes electrofísicos de 2006 363 Sarah Bazin, Sheila Kitchen, David Maskill, Ann Reed, Alison Skinner, Deirdre Walsh y Tim Watson Índice alfabético 389

Efectos térmicos vii Prefacio Lo importante en la ciencia no es tanto obtener nuevos hechos, sino descubrir nuevas formas para pensar en ellos. Sir William Bragg La práctica basada en la evidencia (PBE) se ha convertido en una piedra angular de la terapéutica actual y, aunque el término se ha generalizado en los últimos 10 años, la filosofía subyacente ha formado parte del tratamiento desde hace mucho más tiempo. Sackett y cols. (1996) han proporcionado la que es probablemente la descripción más citada de la PBE, a la que definen como «el uso consciente, explícito y sensato de la mejor evidencia actual para tomar decisiones sobre la atención de cada paciente concreto, lo que significa integrar la experiencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa disponible procedente de la investigación sistemática». Existen numerosos aspectos relacionados con la PBE, que se describen ampliamente en la literatura, por lo que este texto no pretende difundir su filosofía. El objetivo de este libro consiste en considerar el rango y la calidad de la evidencia, en relación con la práctica actual de la electroterapia. El término electroterapia se emplea en esta obra en su sentido más amplio (histórico), y es probable que en un futuro no demasiado lejano sea sustituido por la denominación más adecuada de agentes electrofísicos (AEF). Suele sugerirse que la electroterapia «carece de evidencia». Si se consulta la lista de referencias bibliográficas al final de cada capítulo se comprobará que esto es una clara falsedad. Quedan algunas fisuras en esta base de evidencia, al igual que sucede en todas las áreas de la práctica, y su identificación y resolución es un aspecto fundamental del trabajo de muchos de nosotros. Desde mi punto de vista, la falta de conocimiento de la evidencia existente es un problema mucho más frecuente. Sin duda, parte de esta evidencia no es de fácil acceso, y otra parte es difícil de comprender y de integrar en nuestro marco de conocimiento existente. Por tanto, en este libro, los expertos en cada campo aportan sus conocimientos sobre la base de evidencia actual de las modalidades clave de electroterapia, además de analizar cómo esta evidencia existente puede integrarse en la práctica. Mi propio interés en la electroterapia comenzó en mis días como estudiante, pero se convirtió en algo más serio a partir de la primera etapa docente, cuando «tuve» que impartir la electroterapia. Al consultar los libros existentes, estaba poco convencido de las razones ofrecidas para explicar el modo en el que las distintas modalidades lograban sus efectos, en qué consistían dichos efectos y cómo se debían aplicar los tratamientos. Me propuse intentar rebatir algunas de las afirmaciones dudosas (al menos por mí mismo) para que por lo menos tuviese convicción en la materia que debía impartir. Este proceso de crítica está incompleto. A pesar de haber leído muchos libros, trabajos y artículos, así como de haber debatido sobre los diversos temas con detenimiento con muchas personas, aún me falta comprender por completo todo lo que está pasando, y dudo que algún día lo consiga. La aplicación de energía al cuerpo tiene un efecto inevitable sobre éste, y mi propio interés es la relación entre la energía aplicada, los cambios fisiológicos que se producen y cómo dichos cambios pueden aprovecharse con fines terapéuticos. Este es el principio esencial de este método terapéutico y el proceso de descubrimiento todavía está en marcha. Existe una diferencia fundamental entre la «carencia de evidencia» y la «evidencia de carencia». Con

viii prefacio esto quiero decir que, en algunas áreas, lo que sucede es que simplemente no tenemos el nivel de evidencia que desearíamos, mientras que en otras tenemos la evidencia de la carencia de efecto. Es evidente que estos aspectos no son lo mismo. Algunas personas utilizan una versión diferente de la misma frase: «ausencia de evidencia frente a evidencia de ausencia», pero el sentido global es el mismo. El proceso de acumular una mayor base de evidencia es una tarea activa. La identificación de las grietas en la evidencia para intentar rellenarlas es la tarea de la que nos ocupamos muchos investigadores. La investigación intenta responder preguntas, pero, como consecuencia de este proceso, surgen de modo inevitable más cuestiones. Todos los profesionales estamos encargados de utilizar la evidencia con la que ya contamos para lograr los mejores efectos. Sir William Bragg, premio Nobel de física (1915), enunció la cita que encabeza este prólogo. Este científico no era médico ni terapeuta y, hasta donde llegan mis conocimientos, no tenía interés alguno en la electroterapia. Sin embargo, sí que reconoció que hacer las cosas basándose en la evidencia es fundamental. No sugirió que encontrar nuevas evidencias careciera de relevancia, sino que utilizar el material existente es esencial. Este libro proporciona una gran cantidad de evidencias, basadas en los conocimientos actuales, analizadas y evaluadas por los autores. Se han identificado las fisuras en la evidencia, pero los autores hemos intentado dar sentido a las evidencias tal y como las conocemos. En este proceso, hemos intentado integrarlas en el cuerpo de conocimiento existente para aumentar nuestra comprensión de la electroterapia y mejorar la atención del paciente. La electroterapia no es más relevante que otras herramientas terapéuticas. Es una forma eficaz de intervención cuando se utiliza de un modo apropiado y merece un lugar en la práctica actual. Ya no es adecuado rechazarla por su «falta de evidencia». Confío en que las siguientes páginas sirvan para aumentar los conocimientos y la comprensión en este campo. Tim Watson www.electrotherapy.org Bibliografía Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA et al (1996). «Evidence based medicine: what it is and what it isn't.» BMJ 312(7023): 71 72.

ix Agradecimientos Al igual que en cualquier texto de este volumen y complejidad, hay un gran número de personas que han realizado un esfuerzo considerable y cuyo trabajo merece ser reconocido. Corro el riesgo de que estas palabras suenen a discurso de aceptación en una ceremonia de premios cinematográficos, pero quiero personalizar mi agradecimiento en los siguientes nombres. En primer lugar, en los autores y colaboradores de los capítulos, sin los cuales no se podría haber logrado esta tarea. Sheila Kitchen, editora de la edición previa, proporcionó ánimos y aliento adicionales, por lo que estoy en deuda con ella. En Elsevier hay muchas personas que han ayudado en gran medida a que la publicación haya llegado a su forma final, pero en especial, estoy muy agradecido a Siobhan Campbell, Heidi Harrison, Jack Geddes y Veronika Watkins, quienes han prestado su apoyo y han ayudado en el proceso de planificación, además de facilitar la producción. Hazel Hindes ha realizado un considerable esfuerzo y ha aportado sus conocimientos a la hora de realizar las pruebas, comprobar las referencias y otras tareas editoriales. Por último, pero no por ello menos relevante, quiero agradecer a todos los estudiantes, posgraduados, doctores en medicina, investigadores, colegas y pacientes que, a lo largo de los años, han planteado preguntas que (quizá sin saberlo ellos) me han estimulado a pensar y a investigar un poco más, a buscar algo nuevo o a iniciar otro programa de investigación. Paul Standing y Jimmy Guest (Mr. Guest para casi todos nosotros), ambos de West Middlesex Physiotherapy y que, por desgracia, ya no están con nosotros, fueron fundamentales a la hora de desarrollar mi pasión por la materia y toleraron mis preguntas triviales y mis discusiones abstractas y repetitivas del principio. El profesor John Mellerio, de la universidad de Westminster despertó al investigador que había dentro de mí y me alentó a pensar del modo que yo valoro hoy en día. Sin duda, existen muchas más personas que podrían mencionarse, y me disculpo si la omisión de sus nombres les ofende. En ningún caso es algo intencionado.

xi Colaboradores Maryam M. Al-Mandeel BSc, MSc, PhD Assistant Professor, Faculty of Allied Health Sciences, Physical Therapy Department, Kuwait University, Kuwait G. David Baxter TD, BSc (Hons), DPhil, MBA, MCSP, MNZSP Professor and Dean, School of Physiotherapy, University of Otago, Dunedin, New Zealand Mary Cramp PhD, MCSP Senior Lecturer, School of Health and Bioscience, University of East London, London Sally Durham MCSP Clinical Specialist Physiotherapist, Gait Laboratory, Douglas Bader Rehabilitation Centre, Queen Mary s Hospital, London Mary Dyson BSc, PhD, FCSP(Hons), FAIUM(Hons), LDH(Hons) Emeritus Reader in the Biology of Tissue Repair, King s College, University of London, London Executive Vice President, Longport Inc., Glen Mills, PA, USA David Ewins PhD, BSc, CEng, MIET, MIPEM, SRCS Reader in Biomedical Engineering, Centre for Biomedical Engineering, University of Surrey, Guildford Consultant Clinical Scientist, Douglas Bader Rehabilitation Centre, Queen Mary s Hospital, London Mark I. Johnson PhD, BSc, PGCHE Professor of Pain and Analgesia, Faculty of Health, Leeds Metropolitan University, Leeds Sheila Kitchen MSc, PhD, MSCP, DipTP Professor of Physiotherapy, Academic Department of Physiotherapy, School of Biomedical and Health Sciences, King s College London, London John Leddy BSc, BSc, PgD Musculoskeletal Physiotherapist, Royal Berkshire Hospital, Reading Sonographer, Department of General Practice and Primary Care, King s College, London Denis Martin DPhil, MSc, BSc (Hons) Director, Centre for Rehabilitation Science, University of Teesside, Middlesbrough Suzanne McDonough PhD, BSc (Hons), HDip Professor of Health and Rehabilitation, School of Health Sciences, University of Ulster, Newtownabbey, Co. Antrim Shea Palmer PhD, BSc (Hons) Principal Lecturer in Physiotherapy, Faculty of Health and Life Sciences, University of the West of England, Bristol Oona Scott PhD, FCSP Professor Emeritus in Neurophysiology, School of Health and Bioscience, University of East London, London Gail ter Haar MA (Oxon) PhD, DSc (Oxon) Reader in Therapeutic Ultrasound, Joint Physics Department, Institute of Cancer Research: Royal Marsden Hospital, Sutton

xii COLABORADORES Deirdre M. Walsh DPhil, B. Physio, PgCUT, MCSP Professor of Rehabilitation Research, Health and Rehabilitation Sciences Research Institute, University of Ulster, Newtownabbey, Co. Antrim Tim Watson PhD, BSC (Hons), MCSP, DipTP Professor of Physiotherapy, School of Health and Emergency Professions, University of Hertfordshire, Hatfield Leslie Wood BSc, PhD Senior Lecturer in Physiology, Department of Biological and Biomedical Sciences, Glasgow Caledonian University, Glasgow Stephen R. Young Bsc, PhD Formerly Senior Lecturer, Tissue Repair Research Unit, Guy s Hospital, London