Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

GESTION OPERATIVA DE AGENCIAS DE VIAJES CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador. MANUEL CEBALLOS MORENO Profesor Titular Escuela Univ. S

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

GUÍA DOCENTE MARKETING TURÍSTICO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PENOLOGÍA. I.A.I.C. Sección de Cádiz. Curso Académico 2010/2011 Jerez/Algeciras

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Derecho Penitenciario

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Grado en Gestión y Administración Publica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Reclutamiento y selección de personal

LICENCIATURA DE CRIMINOLOGÍA DERECHO PENITENCIARIO CURSO PROF. BEATRIZ TÉBAR VILCHES

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

Microeconomía II Curso

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Trabajo Fin de Grado

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA Y LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Organización y Gestión de la Actividad Física y el Deporte

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GENERALES G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

Análisis inferencial de datos en Sociología

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Guía Docente 2013/2014

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS APLICADAS

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Ejecución y derecho penitenciario

GRADUADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

Guía Docente 2015/16

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Macroeconomía II Curso:

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE Dirección y Gestión de Recursos Humanos I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Trabajo Final de Grado

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Penología Penology Grado en Criminología Semipresencial Univerad Católica d e Murcia Tlf:

Índice Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 4 Objetivos de la asignatura... 4 Competencias... 4 Metodología... Error! Marcador no definido. Temario... 7 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios... 8 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 10 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 11 Materiales didácticos... 11 Tutorías... 12

Módulo: III (Itinerario Psicológico y Sociológico). Materia: Penología. Carácter: Optativa. Nº de créditos: 6. Unidad Temporal: 4º Curso 1º semestre. PENOLOGÍA Profesor de la asignatura: José Neftalí Nicolás García. Email: jnnicolas@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: martes de 18:00 a 19:30. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Sergio Murcia Orenes Breve descripción de la asignatura Esta asignatura estudia el régimen punitivo implementado por el Estado, se analiza el origen de la pena, sus principios y finalidades, y las diferentes escuelas que tratan de dar una explicación del derecho del Estado de imponer penas estudiando el sistema penitenciario desde sus orígenes hasta los tiempos modernos. En particular, aunque se trata de una materia de naturaleza esencialmente técnico-jurídica, se tendrá en cuenta el perfil multidisciplinar de los estudios de grado en Criminología en los que se incardina esta asignatura para adoptar, en la medida de lo razonable, un enfoque integrado. A estos efectos, se intentará fomentar la adquisición de habilidades básicas y transversales, así como la formación en aspectos relevantes de la aplicación práctica de las consecuencias jurídicas del delito. Para ello vamos a estudiar el desarrollo de la máxima expresión punitiva (la prisión) y los castigos que pretenden evitar un uso excesivo de la misma (penas alternativas a la prisión). Finalmente se van a analizar una serie de modelos punitivos, entendidos como justificaciones del castigo que incorporan una determinada comprensión de la delincuencia y de las estrategias que hay que poner en funcionamiento para luchar contra ella. Brief Description This course examines the punitive regime implemented by the State, the origin of it, its principles and purposes is analyzed, and the different schools trying to give an explanation of the right of the state to impose penalties studying the prison system from its origins to the modern times. In particular, although it is a matter of essentially technical-legal nature, the multidisciplinary profile of graduate studies in Criminology in which this subject is focused on adopting an integrated approach, as far as it is reasonable. For this purpose, we will try to promote the acquisition of basic and transversal skills and training in relevant aspects of the practical application of the legal consequences of the crime. We are going to study the development of the maximum punitive expression (prison) and punishments intended to avoid excessive use of the same (alternative sentences to prison). Finally a series of punitive models will be analyzed, understood as justifications of punishment that incorporate a certain understanding of the crime and the strategies to be put in place to fight it.

No se establecen requisitos previos. Requisitos Previos Objetivos de la asignatura Conocer la evolución concreta del sistema punitivo español, respecto a su máxima expresión punitiva (la prisión) y al sistema de penas alternativas a la prisión. Analizar los diferentes modelos punitivos que pugnan por explicar y justificar la sanción penal y los diversos problemas teóricos y prácticos que conlleva cada modelo. Dotar al alumnado de sólidos conocimientos técnico-jurídicos sobre las consecuencias jurídicas del delito previstas en el Código Penal. Obtener una visión general del panorama criminológico en el que se inserta la pena privativa de libertad en prisión y de la realidad de la población penitenciaria. Además, se pretende que el alumnado adquiera criterios suficientes para valorar la fiabilidad y eficacia de la ejecución de esta pena. Dominar las distintas penas previstas en el Código Penal, la forma de aplicarlas teniendo en cuenta las distintas circunstancias que pueden aparecer en la comisión delictiva (tentativa, consumación, participación, concurrencia de circunstancias atenuantes y agravantes), así como los sustitutivos penales y la responsabilidad civil. Adquirir conocimientos sobre instituciones penitenciarias a través del estudio de la normativa legal penal y penitenciaria, combinada con la interpretación de la doctrina y la jurisprudencia de los Tribunales y, en particular, del Tribunal Constitucional. Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Competencias básicas CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales MECES1. Haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES2. Saber aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES4. Poder transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público tanto especializado como no especializado. MECES5. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias transversales T1 - Capacidad de Análisis y Síntesis. T2 - Capacidad de Organización y Planificación. T5 - Resolución de problemas. T6 - Ser capaz de tomar decisiones basadas en los conocimientos adquiridos. T7 - Desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo dentro de equipos interdisciplinares. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad. T17 - Ejercicio de Liderazgo dentro del ámbito disciplinar. T19 - Iniciativa y espíritu emprendedor. UCAM1 - Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. Competencias específicas E6 - Capacidad para entender el funcionamiento, métodos y estrategias de las principales instituciones públicas y privadas relacionadas directamente con el delito, el delincuente y la víctima.

E7 - Capacidad para diseñar y aplicar estrategias de prevención y respuesta al delito en el ámbito criminológico. E11 - Capacidad de comprender los principios básicos de la sociología, de las principales teorías sociológicas y de los principales aspectos y procesos de la sociedad española. Resultados de aprendizaje RA3: El alumno deberá conocer la normativa relacionada con el fenómeno de la violencia de género y los malos tratos en el ámbito familiar RA4: El alumno deberá ser capaz de conocer los principios y teorías de la pena, así como las principales orientaciones de política criminal al respecto. RA6: El alumno deberá ser capaz de conocer los mecanismos de intervención comunitaria y sus aplicaciones en la mejora de la convivencia y en la prevención de conductas delictivas. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Exposición teórica 25,5 Asistencia conferencias 3,5 Trabajo en grupo y exposición oral 5,5 37,5,7 horas (25 %) Exámenes 3 Estudio personal 50 Realización de trabajos 20 102,5 horas Resolución de cuestiones y supuestos prácticos 10 (75 %) Búsquedas información y 20,3 lecturas TOTAL 150 37,5,7 102,5

Temario Programa de la enseñanza Teórica - Práctica Capítulo I. EVOLUCIÓN Y FINES DE LAS PENAS Tema 1. Evolución y fines de las penas Tema 2. Teorías de las penas. Capítulo II. EL SISTEMA DE PENAS EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL Tema 1. Las penas. Clasificación Tema 2. Las penas privativas de libertad Tema 3. Las penas privativas de derechos Tema 4. La pena de multa Tema 5. Las penas accesorias Capítulo III. LA APLICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA PENA Tema 1. Criterios y operaciones básicas para la determinación de la pena Tema 2. Proceso de determinación de la pena Tema 3. Determinación de la pena en el concurso real de delitos. Tema 4. Determinación de la pena en el concurso medial e ideal de delitos. Tema 5. Determinación de la pena en el delito continuado. Capítulo IV. MODALIDADES DE SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD Tema 1. Suspensión de la ejecución de la pena Tema 2. Suspensión para enfermos graves con padecimientos incurables. Tema 3. Suspensión de la ejecución de la pena para drogodependientes. Tema 4. Suspensión de la ejecución de la pena durante la tramitación del indulto. Tema 5. Suspensión de la ejecución de la pena por trastorno mental sobrevenido. Tema 6. La sustitución de la pena de prisión para extranjeros. Capítulo V. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Tema 1. Las medidas de seguridad Capítulo VI. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO Tema 1. La responsabilidad civil derivada del delito Capítulo VII. LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL Y SUS EFECTOS

Tema 1. Causas de extinción de la responsabilidad penal. Cuestiones generales. Tema 2. Muerte del reo. Tema 3. Cumplimiento de la condena. Tema 4. Remisión definitiva de la pena. Tema 5. Indulto. Tema 6. Perdón del ofendido. Tema 7. La prescripción del delito. Tema 8. Prescripción de la pena y de las medidas de seguridad. Capítulo VIII. DE LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS Tema 1. De las consecuencias accesorias. Capítulo IX. CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES Tema 1. Cancelación de antecedentes penales. Capítulo X. EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN Tema 1. Ingreso en el centro penitenciario. Tema 2. Órganos de la administración penitenciaria. Tema 3. Tratamiento penitenciario. Tema 4. Establecimientos penitenciarios y regímenes de vida Tema 5. Observación y clasificación Tema 6. La libertad condicional Tema 7. Los permisos penitenciarios Tema 8. Las comunicaciones Tema 9. Los cacheos Tema 10. La mediación penitenciaria Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. La localización permanente. Seminario 2. La pena de multa. Seminario 3. Los cacheos. Seminario 4. Los permisos penitenciarios. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura penología se relaciona de modo complementario con el resto de materias de la titulación ya que cualquier área de conocimiento y su desarrollo en el ámbito laboral o de la

investigación deben estar fundamentados en criterios profesionales, pero de forma especial con las propias del itinerario. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio Exámenes o Pruebas de evaluación: La parte teórica supondrá el 50% del total de la nota. Se llevarán a cabo pruebas de evaluación tipo test con cuestiones teóricas que recojan los contenidos de la materia estudiada. Realización de trabajos: La evaluación también se llevará a cabo a través de la entrega de ejercicios, trabajos, casos prácticos y/o problemas a realizar a través de la herramienta tareas del campus virtual, que supondrá en su conjunto el 20 % del total de la nota y de la entrega de un trabajo individual, que supondrá otro 20% de la nota final. Se evaluará específicamente la utilización de diversas fuentes de información mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos. Participación del estudiante: La evaluación de la participación del estudiante supondrá un 10 % de la calificación final. Se valorará la participación en los distintos mecanismos de tutorización disponibles y que el profesor considere necesarios como son: videoconferencias, uso de chats o foros/debates propuestos por el profesor, resolución de ejercicios de autoevaluación, coevaluación, o cumplimiento de plazos de entrega (en caso de ser necesario). Para aprobar la asignatura deberá obtenerse al menos la mitad de la puntuación de cada uno de los instrumentos de evaluación. Convocatoria de Septiembre: Exámenes o Pruebas de evaluación: La parte teórica supondrá el 50% del total de la nota. Se llevarán a cabo pruebas de evaluación tipo test con cuestiones teóricas que recojan los contenidos de la materia estudiada. Realización de trabajos: La evaluación también se llevará a cabo a través de la entrega de ejercicios, trabajos, casos prácticos y/o problemas a realizar a través de la herramienta tareas del campus virtual, que supondrá en su conjunto el 20 % del total de la nota y de la entrega de un trabajo individual, que supondrá otro 20% de la nota final. Se evaluará específicamente la utilización de diversas fuentes de información mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

Participación del estudiante: La evaluación de la participación del estudiante supondrá un 10 % de la calificación final. Se valorará la participación en los distintos mecanismos de tutorización disponibles y que el profesor considere necesarios como son: videoconferencias, uso de chats o foros/debates propuestos por el profesor, resolución de ejercicios de autoevaluación, coevaluación, o cumplimiento de plazos de entrega (en caso de ser necesario). Para aprobar la asignatura deberá obtenerse al menos la mitad de la puntuación de cada uno de los instrumentos de evaluación. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Ríos, J., & Pascual, E., & Etxebarria, X. (2016). Manual sobre las consecuencias jurídicas del delito. Su determinación y aplicación. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas. Bibliografía complementaria MAPELLI CAFFARENA (2011), Las consecuencias jurídicas del delito, 5ª ed., Madrid, Civitas. BARQUÍN SANZ/LUNA DEL CASTILLO, Aplicación práctica de la suspensión y la sustitución de las penas privativas de libertad: una aproximación estadística, Revista de Derecho Penal y Criminología, 3.ª Época, n.º 10 (julio de 2013; publicado en septiembre de 2014), p. 415-470. GRACIA MARTÍN, L., (2012), Lecciones de consecuencias jurídicas del delito, Madrid, Tirant lo Blanch. RÍOS MARTIN, J.C., (2012) La Mediación penal y penitenciaria, Madrid, Colex. VICENTE DE GREGORIO, M., (2014) Reglas generales y especiales para la aplicación de las penas., Madrid, LDL. www.poderjudicial.es Webs relacionadas www.exteriores.gob.es www.mir.es

Recomendaciones para el estudio El trabajo del curso se estructura a través de un conjunto de actividades formativas de diversa naturaleza a través del campus virtual. Para el desarrollo óptimo del aprendizaje, se recomienda al alumno: La implicación y el estudio continuado de la materia para la correcta comprensión de la asignatura. La lectura de la bibliografía de referencia del temario de la asignatura y, en caso de ser necesaria la ampliación de contenidos, la revisión de las lecturas recomendadas. Participación activa en los mecanismos de tutorización. Materiales didácticos Los textos a trabajar y la documentación aportada durante el desarrollo de la asignatura estarán visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes: Breve descripción Generales: Documento PDF de Guía de la asignatura (y desarrollada). Documento PDF del Plan de Trabajo. Vídeo Polimedia de Presentación de la asignatura. Parte Teórica: Documentos PDF relativos a cada tema o unidad didáctica de la asignatura. Foros de planteamiento de dudas relativos a cada tema de la asignatura. Video Polimedia sobre contenidos de la asignatura. Bibliografía básica y Bibliografía complementaria. Parte práctica: Documentos PDF con la descripción de cada una de las prácticas o tareas. Foros de actividad relativos a cada uno de los temas o unidades didácticas.

Tutorías Objetivos Explicación y repaso de los conceptos más complejos. Resolución de dudas relacionadas con el temario y las prácticas. El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas. A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.