ZONAS DE RECUPERACIÓN MARINA COMO HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN Y PESCA SUSTENTABLE EN MÉXICO

Documentos relacionados
ECOSISTEMAS Y PESCA. Degradación de las pesquerías. Degradación de los ecosistemas

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Misión, Visión, Metas y Principios

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Dr. Luis Bourillón COBI

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN

Qué vamos hacer con las dunas/humedales?

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

HACIA UNAS DIRECTRICES VOLUNTARIAS PARA ASEGURAR LA PESCA SOSTENIBLE EN PEQUEÑA ESCALA. Áreas Temáticas y Procesos

Extensión en buenas prácticas de bioseguridad (sanidad acuícola) en Sinaloa

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

Planteamiento del problema

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Modelo de gestión: Plan de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos para el Buen Vivir

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Áreas marinas completamente protegidas: Historia y tendencias internacionales

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Ciencia del Clima. Ana Giró Petersen Coordinadora para Guatemala Iniciativa Arrecifes Saludables

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Política Nacional Hídrica

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACION MARINA DE COSTA RICA. De un sueño a una realidad

Ing. Fernando Chiock

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

La importancia de las áreas naturales protegidas

Web: parlu.org wwf.org.py

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

Capítulo Primero CONCEPTO, DIMENSIONES Y ELEMENTOS DE LA JUSTICIA AMBIENTAL. 1. Introducción Origen y evolución del concepto...

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Sistematización de casos exitosos de manejo integral de cuencas hídricas

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA

Transcripción:

ZONAS DE RECUPERACIÓN MARINA COMO HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN Y PESCA SUSTENTABLE EN MÉXICO Autores: Jorge Torre 1, Eduardo Rolón 2, María José Espinosa Romero 1, Stuart Fulton 1 1 Comunidad y Biodiversidad, A.C. Isla del Peruano 215, Col. Lomas de Miramar, Guaymas, Sonora, CP85448, México. jtorre@cobi.org.mx, mespinosa@cobi.org.mx, sfulton@cobi.org.mx 2 Causa Natura A.C. Avenida Nuevo León No. 213, Interior 104, Col. Hipódromo Condesa, Ciudad de México, C.P. 06100, México. erolon@causanatura.org Introducción Se presenta una comparación entre las herramientas propuestas por los sectores ambiental, pesquero y social para recuperar pesquerías con un enfoque de ecosistema y lograr impactos positivos en la conservación de la biodiversidad marina. Se hace énfasis en las oportunidades que presentan estas herramientas, como la necesidad de coordinación inter-institucional, la conciliación entre objetivos de conservación y uso sustentable, así como el establecimiento de mecanismos de participación social y transparencia. El éxito de estas herramientas también dependerá del respaldo social, así como de la implementación de mecanismos financieros para lograr la permanencia de estas herramientas en el mediano y largo plazo. 1. El contexto En el 2015 México ocupó la posición 16 de producción pesquera y acuícola en el mundo, capturando un millón 750,000 toneladas de pescados y mariscos con un valor de 24 mil millones de pesos [1]. Aun cuando únicamente este valor equivale al 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB), la importancia de la pesca en términos sociales se manifiesta al estar involucrados 300,000 pescadores (de los cuales el 90% son pescadores artesanales), y dos millones de personas indirectamente; en especial en las 11,500 comunidades con menos de 15,000 habitantes que están a largo de los 11,500 km de litoral del país [2]. El 70% de las pesquerías mexicanas se encuentran en su máximo aprovechamiento, 17% sobreexplotadas y 13% con potencial para desarrollarse [3]. Por otra parte, es importante destacar que la acuacultura está aumentando anualmente un 15% [1]. Para recuperar las pesquerías y ecosistemas marinos se está impulsando el uso de zonas de no extracción pesquera a través de: a) las zonas núcleo en las áreas naturales protegidas administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), b) las zonas de refugios pesqueros administradas por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) con apoyo de su brazo técnico, el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), y c) las zonas establecidas voluntariamente por las comunidades a través de acuerdos locales. Además existen sitios de no extracción pesquera, como las áreas de refugio para especies en riesgo (e.g. vaquita, Phocoena sinus) por medio de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), y las zonas de exclusión por razones de seguridad nacional, que también están contribuyendo indirectamente a la restauración de pesquerías y ecosistemas marinos. 1

Al cerrar una determinada área por un tiempo a cualquier tipo de extracción pesquera se obtienen ramificaciones positivas en el ecosistema, como es el aumento del tamaño de los individuos, los cuales producen más huevos que los individuos de menor tamaño [4]. Al existir una mayor producción de juveniles se aumenta la abundancia de las especies dentro de la zona cerrada, y se exportan individuos ya sea como huevos, juveniles y adultos. Otro efecto que se ha detectado es el aumento de la diversidad de especies, recuperándose las funciones y servicios del ecosistema [4]. Por último, se ha comprobado que estas zonas son una herramienta que aumentan la resiliencia de los ecosistemas ante el cambio climático [5]. 2. Zonas núcleo, refugios pesqueros, reservas voluntarias y zonas de seguridad nacional En México se estima 1 que hay 18,289 km 2 de zonas de no extracción pesquera total combinando tanto las zonas núcleo, los zonas de refugios, las reservas voluntarias, y la zonas de prevención y exclusión en la Sonda de Campeche. Esta extensión equivale al 12% del mar territorial y el 0.9% de la Zona Económica Exclusiva. El 46% de éstas zonas están dentro de las zonas núcleo de 25 áreas naturales protegidas con superficie marina. En las zonas núcleo está prohibida la extracción de cualquier elemento del ecosistema, abarcando hábitats tanto costeros (e.g. Reserva de la Biosfera Sian Ka an), oceánicos (e.g. Reserva de la Biosfera Islas Revillagigedo), como profundos (i.e. Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental). Los tamaños de éstas varían desde una hectárea hasta zonas de 1,000 km 2, pero en general son costeras y pequeñas. Las zonas de refugio son una herramienta instituida en el 2007 a través de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS). Esta figura se puede considerar la primera iniciativa con enfoque de manejo ecosistémico por parte de la CONAPESCA. Las zonas de refugio tienen la finalidad primordial de conservar y contribuir, natural o artificialmente, al desarrollo de los recursos pesqueros con motivo de su reproducción, crecimiento o reclutamiento, así como preservar y proteger el ambiente que lo rodea [6]. Existen cuatro categorías de refugios: a) total permanente (no pesca total), b) total temporal (no pesca durante un tiempo definido), c) parcial permanente (se permite pesca con restricciones), y d) parcial temporal (se permite pesca con restricciones y durante un tiempo definido) [6]. Los primeros refugios se decretaron en el 2012 en ambos extremos del país, en Baja California Sur (BCS) [7] y Quintana Roo (QRoo) [8]. Para el 2016 se han establecido otros cinco refugios, ya sea como un solo sitio o una red de sitios. Con coberturas desde 0.1 km 2 en Teacapán (Sinaloa) [9] hasta 19,934 km 2 en el Golfo de Ulloa (BCS) [10]. Las zonas de refugio abarcan un área total de aproximadamente 20,135 km 2, siendo el 0.08 % de no pesca total (comercial, consumo doméstico y recreativa). Los casos en donde si se permite la pesca extractiva son: 1) Akumal (9.88 km 2 ) (QRoo) en donde se permite la pesca del pez león (Pterois volitans), una especie invasora, extremadamente agresiva para el ecosistema del Sistema Arrecifal Mesoamericano [11], 2) las zonas de ostión al sur de Sinaloa (3 km 2 ) en donde está permitido el uso de la línea de mano [9], 3) la pesca de langosta en la zona de refugio (0.39 km 2 ) de Punta 1 Es importante mencionar que en esta estimación no se incluyen los 19,410 km 2 de zonas núcleo de a la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, que su borrador de decreto se encuentra en revisión. Tampoco se incluyen las áreas de refugio que establece la LGVS, ni aquellas iniciativas en revisión de nuevas zonas refugios. 2

Herrero (Roo) [12], y 4) el Golfo de Ulloa, en donde se pueden realizar actividades pesqueras bajo ciertas restricciones [10]. La temporalidad de los refugios existentes es desde dos hasta seis años. Los objetivos por lo que se han establecido se pueden dividir en dos grandes categorías. El primero promueve la protección y recuperación de especies comerciales en sus distintos estados de crecimiento, incluyendo los procesos de reproducción como las agregaciones reproductivas de peces; y el segundo es complementar a otras medidas de conservación ya existentes, aplicables a áreas naturales protegidas o especies en peligro, como es el caso de las tortugas marinas en el Golfo de Ulloa [10, 13]. Se estima que 15 km 2 corresponden a reservas voluntarias que protegen los bosques de sargazo gigante y especies asociadas en el Océano Pacífico. Específicamente en dos zonas, El Rosario en Baja California (BC) y la Isla Natividad en BCS. Las reservas voluntarias son robustas en términos de aceptación social, ya que son implementadas por la comunidad, pero desafortunadamente presentan una debilidad legal absoluta. Por ejemplo, en la región de Puerto Peñasco entre el 2002 y 2004 un grupo de pescadores decidieron cerrar a la pesca unas zonas, sin tener el respaldo legal y gubernamental para hacerlo [14]. Las reservas funcionaron, aumentando la abundancia de recursos pesqueros como almejas y caracol. Sin embargo, la noticia ocasionó que pescadores de otras regiones llegaran a pescar, presionando a pescadores locales a pescar también. Otro ejemplo, es el caso de la cooperativa en Isla Magdalena (BCS) que implementó por seis años (2009-2015) una reserva de 14 km 2. Sin embargo, debido a una crisis económica la cooperativa abrió la reserva, por ser su cuenta de banco en capital natural. Por último se hace mención de las áreas de exclusión a la pesca debido a razones de seguridad nacional, como aquellas alrededor de plataformas petroleras e instalaciones eléctricas manejadas por Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad, respectivamente. En el 2003 por acuerdo intersecretarial se prohibió cualquier actividad asociada a la pesca en la Sonda de Campeche (19,657 km 2) ) por razones de seguridad ante posibles actos de terrorismo [15], incluyendo dos zonas de prevención en donde se pueden realizar únicamente actividades de extracción y producción petrolera, y una zona de exclusión (109 km 2 ) en donde se permite el tránsito de embarcaciones asociadas a las operaciones petroleras. Sin embargo, en octubre 2016 que se redujo aproximadamente a 9,657 km 2, que corresponden al 53% de zonas de no extracción pesquera del país. Para el caso de instalaciones eléctricas, por ejemplo, en la termoeléctrica de Puerto Libertad (Sonora) está prohibido realizar pesca en las aguas adyacentes a la misma desde 1985. 3. Impactos y beneficios En el mar y la economía de los pescadores El mejor ejemplo de la efectividad de las zonas núcleo en áreas naturales protegidas es el caso del Parque Nacional Cabo Pulmo, en cual se protege la totalidad de los arrecifes rocosos y coralinos (25 km 2 ). A dos décadas de su decreto (1995) su recuperación es el ejemplo a nivel mundial, aumentando la biomasa de peces más de 400% y de depredadores tope a 1,000% [16]. Este éxito de recuperación es gracias a la decisión de una pequeña comunidad de pescadores que optaron por incluir a las generaciones futuras en sus decisiones. Actualmente la CONANP está realizando esfuerzos para medir la efectividad de las áreas naturales 3

protegidas en términos biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza siguiendo la metodologías como Cómo evaluar una MPA? [17], entre otras. En el caso de las zonas de refugio no existe un proceso establecido para medir el impacto ambiental, socioeconómico y de gobernanza. En 2012, se establecieron las primeras zonas de refugio y en 2017 (año de renovación) se determinará el impacto ambiental de la primera generación de refugios. Actualmente, INAPESCA, con apoyo de la sociedad civil (Comunidad y Biodiversidad, A.C. y la Sociedad de Historia Natural Niparajá), está construyendo el proceso de evaluación. Sin embargo, por ejemplo, observamos que los 14 refugios pesqueros en Quintana Roo están protegiendo directamente 13 especies en riesgo listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010 y CITES (Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora). Además, a través del monitoreo participativo (pescadores, científicos y la sociedad civil) se tiene que entre el 2012 y 2015 en las zonas de refugios de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an la biomasa total de pargos aumentó 146%, mientras que en los sitios control (de pesca) solo 48%; y en las zonas de refugios de la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro la biomasa de pargos y meros aumentó 217%, y en los sitios control disminuyo 17% [18]. En ambos casos se atribuye el aumento de la biomasa al incremento del tamaño de los peces y no a un aumento del número de individuos. Además en Sian Ka an se registró que en los refugios aumentó el número de langostas un 241% mientras que en los sitios de pesca disminuyó 49%. Con respecto a beneficios sociales y económicos, aún no se han determinado de forma sistemática. Sin embargo, los pescadores participantes en el diseño de las zonas de refugios en BCS y QRoo han recibido capacitaciones y participan activamente en acciones de monitoreo de esta herramienta, recibiendo una compensación económica de aproximadamente $800 pesos por día. En el caso de las zonas voluntarias, los beneficios, además de los biofísicos asociados al aumento de especies comerciales y de la diversidad, son principalmente asociados al reforzamiento de su gobernanza y concientización con respecto al ecosistema del cual dependen. Las zonas de no extracción establecidas por seguridad nacional también han demostrado beneficios. Por ejemplo la zona marina adyacente a la termoeléctrica en Puerto Libertad muestra grandes abundancias de cabrillas sardineras (Mycteroperca rosacea) y bayas (M. jordani) en la Región de las Grandes islas, Golfo de California. Sin embargo, en general, es nula la información existente sobre los efectos de este tipo de zonas, que se pudieran considerarse de recuperación de los ecosistemas marinos. Nivel político: cumplimento de compromisos internacionales Las zonas de recuperación marina contribuyen con los compromisos internacionales de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) de 1982 [19], considerada como la Constitución Internacional de los Océanos, así como los compromisos establecidos en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en Inglés) [20], del cual México fue promovente y signatario. Así mismo, estas zonas aportan con los instrumentos que se han derivado del Código de Conducta como son las Directrices Voluntarias para Lograr la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala en el Contexto de la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza [21]. 4

Además están contribuyendo a cumplir con el objetivo 14 (Vida Submarina) de la Agenda para el Desarrollo Sustentable 2030 de las Naciones Unidas. Así como a alcanzar las Metas Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 2020, directamente las Metas 6 (gestión sostenible de peces e invertebrados) y 11 (aumento del área marina bajo protección), e indirectamente las Metas 1 (conciencia pública), 2 (valorización de la diversidad biológica), 12 (protección de especies amenazadas), 14 (restauración de ecosistemas), 15 (aumento de resiliencia), 17 (adopción de la estrategia a todos los niveles), y 19 (aumento del conocimiento, ciencia y tecnología). Por otra parte la Conferencia de las Partes 13 del Convenio de Diversidad Biológica (COP13 CDB) que tendrá lugar en México tiene precisamente como temática la integración de la biodiversidad en los sectores productivos, entre ellos la pesca. Las zonas de refugio representan un claro ejemplo para cumplir este compromiso. Nacen de la necesidad de recuperar las pesquerías y pueden tener impactos más allá, a nivel de ecosistemas. Aún más, las zonas de refugios representan una oportunidad de encaminar al sector pesquero a un crecimiento azul, conciliando los objetivos de uso con los de conservación, y convirtiendo a los usuarios en importantes aliados en la protección de ecosistemas y servicios ambientales asociados a estos. Esta misma dirección debe de aplicarse con respecto a las zonas núcleo, voluntarias y similares. Mecanismos financieros para la sustentabilidad de las zonas de recuperación La FAO ha determinado que el diseño e implementación de los mecanismos financieros representa una de la principales oportunidades para asegurar la implementación a largo plazo de las zonas de recuperación marina. México ha dado algunos pasos; sin embargo, aún tenemos un importante camino por avanzar. Iniciativas como BIOFIN (Iniciativa para la Financiación de la Biodiversidad) [12], están enfocadas a encontrar mecanismos novedosos para hacer frente a las necesidades financieras para conservar la biodiversidad, sin depender enteramente del presupuesto gubernamental. La pesca es ahora un sector que se incluye en esta discusión. Otra estrategia es la reingeniería de subsidios para lograr sostener la actividad pesquera a largo plazo y con mejores ganancias. Esto requiere revertir la tendencia de asignar subsidios a energéticos, los cuales llegaron a representar más del 70% del total del gasto presupuestado de la CONAPESCA en el 2011, e invertir para apoyar a los pescadores para establecer y mantener zonas de recuperación de pesquerías y ecosistemas marinos. En 2014 la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través de la CONAPESCA incluyó en las reglas de operación subsidios para el diseño, socialibilización, implementación y monitoreo de zonas de refugio pesquero por 20 millones de pesos para proyectos regionales [23]. Finalmente el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y la CONAPESCA han estado diseñando un fondo para invertir en acciones relacionadas a las zonas de refugio pesquero. 4. Oportunidades para el desarrollo de zonas de restauración en sus distintas modalidades Las zonas de recuperación marina que excluyen la extracción pesquera, han demostrado ser una herramienta robusta para restaurar poblaciones de especies comerciales y no comerciales (bajo alguna categoría de protección, clave, entre otras), así como los ecosistemas asociados a éstas. Sin embargo, existen importantes oportunidades para maximizar los impactos positivos 5

en términos de conservación y pesquerías sustentables a todos los niveles: local, estatal, regional y nacional. 1. Cumplimiento y armonía de políticas e instrumentos legales. Existe un gran desarrollo normativo en nuestro país, en términos de Leyes (Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental, LGEEPA, LGVS y LGPAS) y regulaciones ambientales y pesqueras para la instrumentación de las zonas de recuperación marina (normas oficiales mexicanas, ordenamientos ecológicos marinos). Sin embargo, se requiere una visión colectiva interinstitucional que integre los distintos esfuerzos para recuperar pesquerías y ecosistemas marinos. En este sentido, cabe destacar el gran esfuerzo que ha representado la Comisión Intersecretarial de Mares y Costas (CIMARES), la que debería rediseñarse con la inclusión de todos los sectores involucrados, como pescadores y representantes de la sociedad civil. Así mismo, son necesarias políticas consistentes a todos los niveles (desde leyes hasta programas sectoriales) que concilien los objetivos pesqueros y de conservación marina e integren los diferentes ejes de la sustentabilidad. Además un elemento indispensable es la voluntad política de la CONANP, CONAPESCA, e INAPESCA, entre otras agencias de gobierno, así como voluntad de la ciudadanía para participar y cumplir con las regulaciones y políticas establecidas. Existen casos excepcionales en los que esto ocurre, como ha sido la integración colectiva de principios para el diseño de zonas de recuperación en el Golfo de California y el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Y casos en que un traslape espacial de instrumentos ha ocasionado conflictos y competencia entre agencias gubernamentales congelando procesos colectivos de productores y organizaciones civiles. 2. Procesos establecidos para las zonas de recuperación marina. Es importante que existan los procesos para el diseño, implementación, evaluación y modificación de las zonas de recuperación. Estos procesos deberán incorporar variables ambientales, sociales, económicos y de gobernanza. Y se requieren especialmente para las zonas de refugio que son relativamente nuevas comparadas con las zonas núcleo de áreas naturales protegidas. 3. Mecanismos de participación y transparencia en los procesos de diseño y evaluación. Existen precedentes de iniciativas ciudadanas y de comunidades pesqueras por establecer zonas de recuperación, bajo diferentes modalidades, incluyendo refugios pesqueros. En algunas ocasiones se ha observado que estas iniciativas no han sido apoyadas por las agencias gubernamentales. Es importante establecer la obligatoriedad legal a la consulta, estableciendo los mecanismos para que los productores y otros actores como la sociedad civil organizada participen en las diferentes etapas del establecimiento de una zona de recuperación. Esto representa una gran estrategia para lograr la implementación exitosa a mediano y largo plazo, así como la corresponsabilidad y sistemas de gobernanza más robustos para el uso y manejo de nuestros recursos naturales. 4. Mecanismos de financiamiento. La sostenibilidad financiera de las zonas de recuperación, especialmente en los temas de monitoreo, evaluación y vigilancia, debe ser una prioridad. Aunque se están realizando esfuerzos, existe un camino importante por recorrer. Se puede tomar como referencia lo que se ha hecho en otros sectores como en el sector forestal, en donde se otorgan pagos bajo un esquema de subsidios, a las comunidades para mantener los bosques y los servicios ambientales que estos proveen [24]. Este esquema permite la participación gubernamental y de otras fuentes. También se pueden explorar otros esquemas como son fondos de ahorros por parte de las cooperativas y los fondos de 6

inversión de impacto social y ambiental, o esquemas de fondos concurrentes para mantener refugios donde participe por ejemplo la industria pesquera, organizaciones civiles, empresas turísticas interesadas en ecosistemas marinos bien conservados. 5. Incentivos para la restauración marina. Es importante reconocer e incentivar a los usuarios que han tomado responsabilidad en la recuperación de las pesquerías y ecosistemas marinos. Estos incentivos pueden ser legales, económicos o simplemente de reconocimiento. En 2012, se propuso una iniciativa de reforma de la LGEEPA para impulsar la creación de una nueva figura de concesión marina que permitiera la instauración de esquemas de pagos por servicios ambientales por las acciones voluntarias de restauración que realizan las comunidades costeras. Después de un largo proceso legislativo, no se aprobó. Esto es algo que se podría seguir explorando dentro del marco legal actual (LGEEPA y LGPAS). Así mismo, la reingeniería de subsidios y los reconocimientos a la pesca sustentable como incentivo. Por ultimo, se recomienda la instauración de un premio que reconozca las buenas prácticas que impulsan pesquerías sustentables por parte de productores, comercializadores, investigadores, sociedad civil entre otros, algo similar al Premio al Merito Ecológico por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 5. Conclusiones y recomendaciones finales En México contamos con evidencia del impacto positivo de las zonas de recuperación marina. El éxito de estas zonas en cualquiera de sus modalidades, ya sea como zona núcleo de área natural protegida, zona de refugio, o reserva voluntaria dependerá en gran medida de la participación de los pescadores, los ciudadanos (usuarios no pesqueros, investigadores y sociedad organizada) y del acompañamiento de las agencias de gobierno de una manera abierta, coordinada y transparente. Es sumamente importante construir los mecanismos institucionales (reformas legales y reglamentarias) para que los pescadores y ciudadanos participen y sus iniciativas sean adecuadamente atendidas por las instituciones de gobierno, sin caer en discrepancias legales entre ellas. El mejor camino que se ha observado para lograr la apropiación de los distintos instrumentos por parte de los usuarios es a través de un proceso que comienza con reservas voluntarias, diseñadas, evaluadas y vigiladas por la misma comunidad. Después se puede avanzar en su oficialización como zonas de refugio, en donde usuarios y gobierno establecen un compromiso de no extracción pesquera con cierta temporalidad (en la actualidad hasta de seis años). Finalmente, de acuerdo a los resultados, estas zonas de refugio temporales podrían convertirse en zonas núcleo o zonas de refugio permanentes. En la medida que este proceso vaya acompañado de mecanismos de participación y colaboración interinstitucional, la probabilidad de éxito en la implementación aumentará. Un tercer punto en la agenda es avanzar en la creación de incentivos para aumentar la cobertura de las zonas de recuperación marina y en la exploración mecanismos novedosos de financiamiento para la operación de estas zonas. Existe un importante espacio de oportunidad para el involucramiento del sector privado, organizaciones civiles y organismos internacionales en el financiamiento de las zonas de recuperación marina. El destino específico del costo de permisos de pesca (comercial y deportiva) y el pago de derechos ambientales puede permitir abrir fideicomisos destinados a la conservación marina y pesca sustentable. 7

México ha logrado grandes adelantos a nivel mundial para lograr la conservación marina y pesca sustentable. Sin embargo, estos éxitos se diluyen y podrían maximizarse a través de la sistematización, difusión e integración de todos los esfuerzos existentes. Esto representa una oportunidad única y práctica para nuestro país. Referencias [1]CONAPESCA. 2016.http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/nayarit/boletines/Paginas/B0512016.aspx [2] Gabriel-Morales. J, J.L. Perez-Damian. 2006.. Crecimiento poblacional e instrumentos para la regulación ambiental de los asentamientos humanos en los municipios costeros de México. Gaceta ecológica, (79), 53-77. [3] Diario Oficial de la Federación. 2012. Carta Nacional Pesquera. INAPESCA. 236p. [4] Torre, J., L. Bourillon. 2010. Capitulo I. Reservas marinas completamente protegidas: una breve descripción. En Implementación de Reservas Marinas Completamente Protegidas. CEMDA-COBI. 70p. http://cemda.org.mx/docs/implementaciondereservasmarinas.pdf [5] Micheli, F., A. Saenz-Arroyo, A. Greenley, L. Vazquez, J.A.E. Montes, M. Rossetto, G.A. De Leo. 2012. Evidence that marine reserves enhance resilience to climatic impacts. PloS one, 7(7), e40832. [6] Diario Oficial de la Federación. 2014. Norma Oficial Mexicana NOM-049-SAG/PESC-2014, Que determina el procedimiento para establecer zonas de refugio para los recursos pesqueros en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5340568&fecha=14/04/2014 [7] Diario Oficial de la Federación. 2012. Acuerdo por el que se establece una red de zonas de refugio en aguas marinas de jurisdicción federal frente a la costa oriental del Estado de Baja California Sur, en el corredor marino de San Cosme a Punta Coyote. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5277968&fecha=16/11/2012 [8] Diario Oficial de la Federación. 2012. Acuerdo por el que se establece una red de zonas de refugio pesquero en aguas marinas de jurisdicción federal ubicadas en el área de Sian Ka an, dentro de la Bahía Espíritu Santo en el Estado de Quintana Roo. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5280841&fecha=30/11/2012 [9] Diario Oficial de la Federación. 2014. Acuerdo por el que se establece una red de zonas de refugio pesquero para la protección del ostión de placer (Crassostrea corteziensis) en el sur de Sinaloa. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374032&fecha=03/12/2014 [10] Diario Oficial de la Federación. 2016. Acuerdo por el que establece la zona de refugio pesquero y nuevas medidas para reducir la posible interacción de la pesca con tortugas marinas 8

en la costa occidental de Baja California Sur. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5442227&fecha=23/06/2016 [11] Diario Oficial de la Federación. 2015. Acuerdo por el que se establece una zona de refugio pesquero en aguas marinas de jurisdicción federal ubicadas en la zona de Akumal en el Estado de Quintana Roo. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5388585&fecha=13/04/2015 [12] Diario Oficial de la Federación. 2013. Acuerdo por el que se establece una red de zonas de refugio pesquero en aguas marinas de jurisdicción federal ubicadas en las áreas de Banco Chinchorro y Punta Herrero en el Estado de Quintana Roo. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313972&fecha=12/09/2013 [13] Diario Oficial de la Federación. 2015. Acuerdo por el que se establece una zona de refugio pesquero y medidas para reducir la posible interacción de la pesca con tortugas marinas en la Costa Occidental de Baja California Sur. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5388487&fecha=10/04/2015 [14] Cudney-Bueno, R., X. Basurto. 2009. Lack of cross-scale linkages reduces robustness of community-based fisheries management. PloS ONE 4: e6253, doi: 10.1371/journal.pone.0006253. [15] Diario Oficial de la Federación. 2003. Acuerdo mediante el cual las secretarías de Marina, de Comunicaciones y Transportes, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, establecen medidas de seguridad en la Sonda de Campeche. Diario Oficial de la Federación. 2016. Acuerdo por el que se establecen zonas de seguridad para la navegación y sobrevuelo en las inmediaciones de las instalaciones petroleras y para el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas en zonas marinas mexicanas. 11-10-2016. [16] Aburto-Oropeza, O., B. Erisman, G.R. Galland, I. Mascareñas-Osorio I, E. Sala, E. Ezcurra. 2011. Large Recovery of Fish Biomass in a No-Take Marine Reserve. PLoS ONE 6(8): e23601. doi:10.1371/journal.pone.0023601. [17] Pomeroy, R.S., Parks, J.E. y Watson, L.M. 2006. Cómo evaluar una AMP. Manual de Indicadores Naturales y Sociales para Evaluar la Efectividad de la Gestión de Áreas Marinas Protegidas. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. xvi + 216 pp. [18] Fulton, S., J. Caamal, J., S. Marcos. 2015. Resultados del Monitoreo de Biodiversidad en los Refugios Pesqueros de Quintana Roo 2012-2015. Comunidad y Biodiversidad A.C, Guaymas, Sonora, México. http://www.cobi.org.mx [19] Convencioń de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf [20] Código de Conducta para la Pesca Responsable. http://www.fao.org/docrep/005/v9878s/v9878s00.htm 9

[21] Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequen a escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicacio n de la pobreza. http://www.fao.org/cofi/42019-067220930ec966ce487c78770ac854ab5.pdf [22] BIOFIN. http://www.biodiversityfinance.net/es [23] Diario Oficial de la Federación. 2014. Reglas de operación de la SAGARPA. http://www.sagarpa.gob.mx/programassagarpa/2015/documents/rop%202015%20(dof%2 028-12-2014).pdf [24] CONAFOR. 2014. Programa para promover mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de fondos concurrentes. http://www.conafor.gob.mx/web/apoyos/apoyos2014/ Sitios de no extracción pesquera en México en sus distintas formas legales directas (zonas de refugios, zonas núcleo, voluntarias) e indirectas (zonas de seguridad nacional). La zona de exclusión Sonda de Campeche se redujo en aproximadamente 50% en octubre 2016. 10