DENSIDADES DE CAPROMYS PILORIDES SAY EN TRES LOCALIDADES DEL BOSQUE SEMIDECIDUO DE LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA

Documentos relacionados
Artículo Primario. Parque Nacional Guanahacabibes, ECOVIDA, Pinar del Río, Cuba. 2

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 7

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Artículo Primario. José Luís Linares Rodríguez. Parque Nacional Guanahacabibes, ECOVIDA, CITMA, 2

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

EFECTOS DEL HÁBITAT, LA ESTACIÓN DEL AÑO Y EL SEXO SOBRE EL RENDIMIENTO EN CANAL DE LA JUTÍA CONGA Capromys pilorides (Rodentia: Capromyidae) DE CUBA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Magnetización: una alternativa en la leche cruda sin refrigerar

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES

Programa de Monitoreo de Cocodrilos

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

SITUACIÓN N ACTUAL DEL MONITOREO DEL OZONO TROPOSFÉRICO RICO EN CUBA, COMO PARTE DEL CARIBE Y DE LA CUARTA REGIÓN METEOROLÓGICA

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

República de Cuba. Universidad de Camagüey. Departamento de Matemática. Facultad de Informática CURRÍCULUM VITAE

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

Centro Nacional de Areas Protegidas turismo de naturaleza Estudio de Línea de Base Ambiental

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Estimación Bayesiana de g 0 usando el muestreo por distancias y su aplicación en las estimas de densidad de ungulados de montaña

EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico)

RESUMEN EJECUTIVO. Febrero 2013

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

Mis observaciones: Monte Corona

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

LA OROYA: EL DÍA SIGUIENTE EVOLUCION DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA OROYA. Carlos Abanto Kcomt Asiciación Civil Labor Mayo 2007

TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA.

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

III.2. Aptitud territorial

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Distribución espacial de la vegetación

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN

Sistema guatemalteco de áreas protegidas -SIGAP- y su importancia para el cuidado del medio ambiente. Guatemala, abril 2014

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Datos Generales Luxemburgo Noviembre 2013

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO.

DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO LURIZA MUNICIPIO DE USIACURÍ

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

- 0 -

Los manglares, importantes escudos naturales

Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia 1

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

VALORACIÓN COMPORTAMENTAL DE UN EJEMPLAR DE OSO DE ANTEOJOS, TREMARCTOS

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Universidad Nacional De Agricultura

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA.

Nicaragua. Isla de Ometepe

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. Otros documentos. Luxemburgo Datos Generales

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales CESAR

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 237/2015. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2016

ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

Transcripción:

Revista Forestal Baracoa vol. 35, Número Especial 2016 ISSN: 2078-7235 Artículo científico, pp.1-8 DENSIDADES DE CAPROMYS PILORIDES SAY EN TRES LOCALIDADES DEL BOSQUE SEMIDECIDUO DE LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA DENSITIES DE CAPROMYS PILORIDES SAY IN THREE TOWNS OF THE FOREST SEMIDECIDUO OF THE PENINSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA Fernando R. Hernández Martínez 1, Claudia Cruz Ramírez 2, José L. Linares Rodríguez 3 y Yatsunaris Alonso Torrens 4 1Dr. en Ciencias Veterinarias, Centro de Estudios Forestales, Universidad de Pinar del Río. Calle Martí 270 Final, Pinar del Río. CP. 20100, email: fhernandez@upr.edu.cu, teléf.: 48-779363. 2Estudiante de Ingeniería Forestal, Universidad de Pinar del Río. 3MSc. en Ciencias Forestales, Estación Ecológica La Bajada, Parque Nacional Guanahacabibes, ECOVIDA 4MSc. en Ciencias Forestales4, Departamento Forestal, Universidad de Pinar del Río RESUMEN Con el fin de estimar la densidad de Capromys pilorides Say (jutía conga) en tres localidades (Melones, Palma Sola y Cabo Corrientes) del bosque semideciduo de la península de Guanahacabibes se llevó a cabo un muestreo sistemático en cada una de estas localidades, empleando el método de conteo por excretas. Los conteos fueron realizados en 10 transectos de 100 m de largo por 10 m de ancho (0,1 ha) y a una distancia entre transectos de 100 m. Los conteos se efectuaron durante tres ocasiones, desde diciembre del 2013 hasta octubre del 2015 y durante los periodos tanto lluvioso como poco lluvioso. Los mayores valores de densidad correspondieron a las localidades de Melones (11/ha) y Palma Sola (9/ha), mientras que los más bajos a la de Cabo Corrientes (5/ha). Los valores de densidad arrojaron diferencias significativas entre las localidades de Cabo Corrientes-Melones y Cabo Corrientes- Palma Sola. Los valores de densidades de jutías por hectárea fueron diferentes para los períodos lluvioso y poco lluvioso, siendo de 9 jutías/ha para el primero y de 7 jutías/ha para el segundo. Se encontraron diferencias significativas en los valores de densidades de jutías por hectárea para las tres localidades en el período poco lluvioso. Palabras clave: Capromys pilorides, densidad, localidades, semideciduo, península Gunahacabibes. ABSTRACT With the purpose of estimating the density of Capromys pilorides Say (jutía conga) in three towns (Melones, Palma Sola y Cabo Corrientes) of the forest semideciduo of the peninsula of Guanahacabibes it was carried out a systematic sampling in each one of these towns, using the count method for you excrete. The counts were carried out in 10 transectos of 100 m of long for 10 m of wide (0,1have) and at a distance among transectos of 100 m. The counts were made during three occasions, from December of the 2013 until October of the 2015 and during the periods so much rainy as not very rainy. The biggest values of density corresponded to the towns of Melones (11/ha) and Palma Sola (9/ha), while the lowest to that of Cabo Corrientes (5/ha). The values of density threw significant differences between the towns of Cabo Corrientes-Melones and Cabo Corrientes Palma Sola. The values of jutías densities for hectare were different for the rainy and not very rainy periods, being of 9 jutías/ha for 1

the first one and of 7 jutías/ha for the second. They were significant differences in the values of jutías densities for hectare for the three towns in the not very rainy period. Keywords: Capromys pilorides, density, towns, semideciduo, peninsula Gunahacabibes. INTRODUCCIÓN Entre los múltiples aspectos del manejo de la fauna silvestre en un Área Protegida o Coto de Caza, el paso obligado inicial es responder a la pregunta cuántos son?, o sea, cuántos individuos (adultos y juveniles, machos y hembras, individuos reproductores, etc.) componen las poblaciones de las diferentes especies que se desean manejar y proteger? Sin este dato básico, denominado técnicamente el efectivo poblacional de la especie, es imposible tomar decisiones en cuanto a aspectos fundamentales como: cuantos individuos extraer de esa población sobre una base anual o mensual, sin que se afecte su número total; si se debe suspender o no el aprovechamiento de la población por encontrarse su número en estado crítico, decidir qué cantidad de individuos deben introducirse en un área ya ocupada por otros individuos de la misma especie; catalogar las especies como raras o escasas, etc., (Álvarez et al., 2005), citados por Hernández, 2010). La Jutía conga por ser la menos especializada de todas las especies puede encontrarse en casi todas las regiones de Cuba, viviendo en hábitats tan disímiles como manglares, bosques, ciénagas y matorral xeromorfo. Su abundancia en términos de densidad (individuos/ha) también es muy variable. Las mayores densidades (90 individuos/ha) se registran en manglares y las menores (menos de 10 individuos/ha) en las zonas de bosques (Hernández, 2010). Estudios sobre la densidad de la especie han sido abordados por diferentes investigadores entre los que se pueden citar a (Comas y Berovides, 1997; Berovides y Pimentel, 2000; Hernández et al., 2007; Linares et al., 2011 y Cáceres 2015). Hernández, et al. (2007), demostraron la influencia que han tenido las talas selectivas sobre la distribución y abundancia de la jutía conga en diferentes localidades de la península de Guanahacabibes, poniéndose de manifiesto que dichos valores variaron en estrecha relación con los cambios producidos en las variables ambientales, dendrométricas y el grado de antropización a que ha estado sometido el bosque semideciduo. De lo expresado anteriormente surge la necesidad de continuar ampliando las investigaciones acerca de la abundancia y distribución de esta especie, con el propósito de seguir contribuyendo a un manejo sostenible de este importante recurso natural. De ahí que esta investigación se haya propuesto como objetivo: Estimar las densidades de C. pilrides en tres localidades del bosque semideciduo de la península de Guanahacabibes. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación geográfica de la península de Guanahacabibes El área de estudio se encuentra ubicada en el municipio Sandino, provincia Pinar del Río. La península Guahanacabibes comprende un área de 1 060 km 2, de estos 870 km 2 corresponden a la llanura cársica emergida y 190km 2 a las llanuras pantanosas. La misma se ubica (Fig. 1) en el extremo más occidental de Cuba. Al norte limita con el golfo de Guanahacabibes, al sur con el mar Caribe, al oeste con el estrecho de Yucatán y al este con el istmo de la Fe-Cortés. La península se divide en las siguientes regiones naturales: La llanura aluvial del istmo La Fe-Cortés, la llanura cársica, la Ciénaga litoral del norte, la terraza afarallonada del sur, la Franja de seboruco y de playas del sur, la llanura costera sumergida que bordea la Península (Núñez y Quintana, 1968). 2

Palma Sola Melones Cabo Corrientes Figura 1: Ubicación geográfica de la península de Guanahacabibes Ubicación geográfica de las localidades Palma sola Ubicación geográfica: al Norte con el Golfo de México, al sur con el mar Caribe, al este con la finca Carabelita y zona de conservación estricta el Veral y al oeste con la finca de Bolondrón y la finca Caleta del Mangle (Fig. 1). La categoría del área en general es Protector del Litoral (PL), Protector y Conservación de la Flora y la Fauna (PCFF), Protector de Aguas y Suelos (PAS). Esta área pertenece a la Empresa Agropecuaria Forestal Guanahacabibes y posee una extensión de 4588,8 ha de bosque, con una densidad boscosa de 0,8-1.0 % (Proyecto de Ordenación Forestal, 2007) Melones. Ubicación geográfica: al norte con el golfo de México, al sur con la Finca los Flacos, al este con la Finca Sitios de Pimienta y la Finca La Jaula y al oeste con la Finca de Polinario y la zona de conservación estricta el Veral (Fig.1). La categoría del área en general es Protector del Litoral (PL), Protector y Conservación de la Flora y la Fauna (PCFF), Protector de Aguas y Suelos (PAS). Esta área pertenece a la Empresa Agropecuaria Forestal Guanahacabibes (EFAG), aquí los principales surtidos son la madera en bolo de grandes dimensiones para la industria, madera rolliza para la cosecha tabacalera; actualmente hace aproximadamente unos cinco años que no se realizan aprovechamientos forestales (Proyecto de Ordenación Forestal, 2007). El boque semideciduo comprende una extensión de 1630,0 ha, con una densidad boscosa de 0,7-0,9%. Cabo Corrientes. Área de Reserva Natural Cabo Corrientes, declarada con esta categoría desde el año 1963 por la Resolución No. 412 del Gobierno Revolucionario y después en el año 2001 se le da otra categoría que es Zona de Conservación Estricta, es el área núcleo del Parque Nacional Guanahacabibes, ubicada en el sector Suroriental del Parque Nacional en la sub-península Cabo Corrientes. Ubicación geográfica: al sur con el Mar Caribe Occidental, al oeste con el Golfo de México, al norte con la Ensenada de Corrientes y al este con áreas forestales de la Unidad Silvícola El Valle (Plan de Manejo Parque Nacional Guanahacabibes, 2016), Fig. 1. La superficie de bosque semideciduo que comprende esta área es de 5711ha, con una densidad boscosa de 0,60. Metodología llevada a cabo para evaluar densidades de jutías Para el estudio se escogieron tres localidades: Cabo Corrientes (Área de Conservación Estricta del Parque Nacional Guanahacabibes), Melones y Palma Sola (patrimonio de la Empresa Agropecuaria Forestal Guanahacabibes (EAFG). 3

En cada una de estas zonas se delimitaron de forma sistemática 10 transectos de 100 m de largo por 10m de ancho (0.1ha) a una distancia entre ellos de 100m (según los criterios de Hernández et al., 2008; Linares, et al., 2011 y Cáceres, 2015) y se registró la presencia de jutías de forma indirecta por el método de conteo de grupos fecales frescos según, Comas et al, (1989), citado por Hernández et al.(2005) y Linares et al. (2015). Se efectuaron en cada transecto tres observaciones, para un total de 30, durante el periodo poco lluvioso y 30 para el lluvioso. En general se realizaron 180 observaciones para las tres localidades en ambos periodos. La fórmula que se muestra a continuación fue la utilizada para determinar las densidades de jutía/ha. D = ½ E. Donde: D = densidad de jutías/ha E = Número de grupos fecales frescos/ha. Este método se fundamenta en el supuesto de que cada individuo defeca dos veces en sitios fijos diferentes durante su periodo de actividad fuera de los refugios naturales (Comas et al., 1989, citado por Hernández, 2010). El inventario de grupos fecales fue realizado por 3 observadores en el horario comprendido entre las 7:00 a.m. y las 9:00 p.m. El hallazgo de las deyecciones frescas no presentó problemas ya que su coloración, consistencia y humedad son diferentes a las depositadas con 12 14 horas de antelación, lo cual evitó contar varias veces el mismo grupo fecal, según Hernández (2008). Estas observaciones fueron realizadas durante los meses de diciembre 2013 hasta octubre del 2015. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis de los valores de densidad de jutías/ha en las tres localidades de investigación. Densidad de Jutías/ha 12 10 8 6 4 2 0 11 9 5 Localidades Melones Palma Sola Cabo Corriente Figura 2: Valores de densidad de jutías/ha en las tres localidades del bosque semideciduo. Como se observa en la Fig. 2, los mayores valores de densidad (jutías/ha) fueron registrados en las localidades de Melones (11) y Palma Sola (9), mientras que en Cabo Corrientes se reportaron solamente (5). La Tab.1 muestra los resultados estadísticos al comparar los valores de densidad entre las diferentes localidades, después de aplicada la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Los resultados anteriores muestran que existe diferencia significativa entre las localidades en estudio, con (P<0,05). TABLA 1 Resultados de la comparación entre las tres localidades mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis Estadísticos de prueba a,b Densidad Chi-cuadrado 17,843 gl 2 Sig. asintótica,000 4

a. Prueba de Kruskal Wallis b. Variable de agrupación: Localidades Al comprobarse la existencia de diferencias significativas de los valores de densidad entre las localidades, se aplicó el Test de U de Mann-Witney y W de Wilcoxon, con el fin de determinar entre cuales de las localidades existían tales diferencias. Los resultados se presentan en la Tab. 2. TABLA 2 Comparación entre las tres localidades mediante el Test de U de Mann-Witney y W de Wilcoxon. Áreas Nivel de Significación Cabo Corrientes-Melones 0,000 Cabo Corrientes- Palma Sola 0,012 Palma Sola- Melones 0,254 El que el área de conservación de Cabo Corrientes haya presentado diferencias significativas con respecto a las otras dos áreas, puede estar relacionado con el hecho de que dicha localidad está muy cercana al poblado de La Bajada y al Centro Internacional de Buceo María la Gorda ; en este último en los últimos tiempos se han estado realizando construcciones con personal contratado fuera del área. Esto ha propiciado condiciones favorables de acceso a Cabo Corrientes, facilitando la realización de la caza ilegal de dicha especie, muchos de cuyos ejemplares son comercializados o utilizados directamente en la alimentación de los pobladores locales. Los resultados de abundancia para el área de conservación de Cabo Corrientes difieren de los obtenidos por Hernández et al., (2005) para la zona de conservación del Veral (10,50 jutías/ha) en el mismo bosque semideciduo, lo que refleja una mejor conservación de la misma y una menor influencia de la acción humana sobre la jutía. En el caso de las áreas de Melones y Palma Sola, patrimonio de la EAFG, hace ya 5 y 3 años respectivamente que no se llevan a cavo actividades de aprovechamiento del bosque y son las que arrojaron los valores más elevados de jutías/ha. Las densidades de jutías estimadas en este estudio para la zona de Melones son muy similares a las de Hernández et al., (2005) para el bosque semideciduo de la localidad del Veral (10.50 jutías/ha). Resultados muy similares a los de esta investigación fueron reportados por Linares et al., (2011), donde se registraron valores de densidad, en la misma formación boscosa de 5,5 a 10,5 jutías/ha. 3.2 Valores de densidad de jutías/ha para los períodos poco lluvioso y lluvioso. En la Fig. 3 se presentan los valores de densidad de jutías/ha para ambos períodos en las tres localidades, apreciándose que los más altos correspondieron al periodo lluvioso. Densidad de jutías/ha 10 8 6 4 2 0 Períodos lluvioso Período poco lluvioso Períodos Figura 3: Valores de densidad para el período poco lluvioso y lluvioso. Se reportaron diferencias significativas (Tab. 3) en el patrón de distribución de las densidades de jutías/ha al aplicar la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para el período poco lluvioso (P= 0,027) 5

TABLA 3 Resultados estadísticos de la comparación de las densidades por periodos Estadísticos de prueba a,b d/per.poco lluvioso d/perido.lluvio so Chi-cuadrado 7,200 5,561 gl 2 2 Sig. asintótica,027,062 a. Prueba de Kruskal Wallis b. Variable de agrupación: Área La existencia de diferencias por localidades para el período poco lluvioso se determinó aplicando el Test U de Mann-Witney y W de Wilcoxon, resumiéndose los resultados en la Tab. 4. TABLA 4 Comparación de densidades de jutías/ha entre las localidades de Cabo Corriente, Melones y Palma Sola para el período poco lluvioso. Áreas Nivel de Significación Cabo Corriente-Melones 0,05 Cabo Corriente- Palma Sola 0,05 Palma Sola- Melones 0,05 El hecho de que hayan existido diferencias significativas en los valores de densidad encontrados entre las tres localidades durante el período poco lluvioso puede estar asociado a que en este período del año, muchas especies del bosque semideciduo pierden sus hojas, disminuyendo de ese modo la disponibilidad de refugio (vegetación densa). Al disminuir la densidad de la vegetación aumenta la visibilidad sobre los ejemplares de jutía, haciéndolos más vulnerables a la captura por parte del hombre, el cual utiliza perros amaestrados que facilitan su localización. También las jutías tienen que emigrar en busca de cuevas para encontrar refugios y mejores condiciones de alimentación. Según Linares et al. (2015), cuatro factores reguladores potenciales, al parecer van a influir sobre las densidades de jutía conga por la vía de la supervivencia o reproducción individual, pero siempre predominando dos: la disponibilidad de refugios (oquedades en roca o vegetación densa) y la depredación humana. Depredadores naturales y competidores (otras especies de jutías) se consideran secundarios, los primeros por su escasez, los segundos por esto último y por el hecho de ser herbívoros generalistas, la competencia por explotación es débil, aunque podría darse la competencia por interferencia. Evidencias de que son los refugios uno de los factores limitantes más importantes para la jutía, la da Oliver (1982), citado por Linares et al. (2015), para la jutía de Jamaica (Geocapromys brownii) con similar hábitat que la conga de bosque. En un estudio realizado en Najasa por Comas, et. al. (1989), citado por Linares, et al. (2015), mediante un análisis de componentes principales, exponen que el grado de rocosidad (refugios potenciales) aparece asociado a la densidad de jutías en el primer y tercer componentes. También Pimentel (2007) en su estudio sobre Fundamentos Bioecológicos de Capromys pilorides (jutía conga) para su manejo en vida libre en el macizo forestal central de la Cordillera de Guaniguanico encontró, que los factores o variables del hábitat que más aportaron a la densidad de jutías fueron la rocosidad y la cobertura vegetal. CONCLUSIONES Las mayores densidades de jutías/ha para las tres localidades estudiadas del bosque semideciduo correspondieron a Melones con 11 jutías/ha y Palma Sola con 9 jutías/ha y estadísticamente estos valores 6

presentaron diferencias significativas con los reportados para el área de Conservación de Cabo Corrientes, en el que solo se reportaron 5 jutías/ha. Las densidades mostraron también valores diferentes entre los periodos lluvioso y poco lluvioso, siendo de 9 jutías/ha para el primero y de 7 jutías/ha para el poco lluvioso, registrándose solo diferencias significativas para este último. BIBLIOGRAFÍA BEROVIDES, V Y O. PIMENTEL. 2000. Densidad y coexistencia de tres especies de roedores Caviomorfos en el Área Protegida Mil Cumbres, Pinar del Río, Cuba. Revista Biología, 14.1: (2-20). COMAS, A Y V. BEROVIDES. 1997. Abundancia de la jutía conga Capromys pilorides (Rodentia: Capromydae) en varios hábitat de Cuba. Revista Ciencias Biológicas 11:67 pp. CÁCERES, A. 2015. Densidad de jutía conga (Capromys pilorides Say) en tres localidades de la formación de manglar de la Península de Guanahacabibes. 36 h Trabajo de Diploma (en opción al título de Ingeniero Forestal). Universidad de Pinar del Río, Hermanos Saíz. HERNÁNDEZ, F R. Conducta alimentaria de la jutía conga Capromys pilorides (Rodentia: Capromydae) en la Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba. J L. Linares y R. Sotolongo Revista Electrónica de Veterinaria REDVET Vol.VI, No12, diciembre 2005. Consultada: 07-03-16 www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121205.html HERNÁNDEZ, F R. Influencia del grado de antropización y de las formaciones vegetales sobre la abundancia de la jutía conga (Capromys pilorides Say) en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. J L. Linares, R. Sotolongo, H, Barrero Revista Electrónica de Veterinaria REDVET Vol. VIII, No 6, junio 2007. Consultada:07-03-16 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060607.html HERNÁNDEZ, F R. Densidad y distribución de la jutía conga (Capromys pilorides Say) a través de diferentes formaciones vegetales de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba. J L. Linares, R. Sotolongo y H. Barrero. Revista Electrónica Veterinaria REDVET. Vol. VI, No. 9, septiembre, 2005. Consultada: 07-03-16 www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090905.html. HERNÁNDEZ, F R. Manejo de la Fauna Cinegética. Editorial Félix Varela, Habana 2010 ISBN 978-959-07-1293-7 (177pp). LINARES, J L.; F. HERNÁNDEZ Y R. SOTOLONGO. Abundancia y selección de refugios de la especie jutía conga en manglares de la Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Revista Forestal Baracoa (Especial - 2011) Vol.30. LINARES, JL., V. BEROVIDES, J A. CAMEJO, R V. MONTERO, L. MÁRQUEZ, FR. HERNÀNDEZ. Distribución, densidad poblacional, biomasa bruta y neta de jutía conga (capromys pilorides) en diferentes formaciones vegetales de tres localidades De la península de Guanahacabibes. Revista Científica CubaZoo. No. 29. 2015. PIMENTEL, O. 2007. Fundamentos bioecológicos de la jutía conga (Capromys pilorides) para su manejo en vida libre en la Cordillera de Guaniguanico. Tesis de Doctorado. Universidad de Pinar del Río. Facultad de Montaña. 100 pp. PROYECTO DE ORDENACIÓN FORESTAL (2007). Empresa Agropecuaria Forestal Guanahacabibes. PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES (2016) 7

RESEÑA CURRICULAR Autor Principal: Fernando Ramón Hernández Martínez Ingeniero Forestal, Doctor en Ciencias Veterinarias, Profesor Titular y de Mérito de la Universidad de Pinar del Río. Miembro del Departamento Forestal de la Facultad y de Agronomía de la Universidad de Pinar del Río. Durante más de 45 años ha estado vinculado a la docencia e investigación de la fauna silvestre. Entre sus obras publicadas se encuentran: Aprovechamiento Forestal, Fitopatología Forestal, Reptiles, Aves y Mamíferos de la Fauna Cubana y Manejo de la Fauna Cinegética. Es miembro del Comité Editorial de la Revista Ra Ximhai de México y miembro del Comité Científico de la Revista Forestal Baracoa, Cuba. Ha obtenido varios premios entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: Premio del Rector de la Universidad de Pinar del Río, Distinción Especial del Ministro, Vanguardia Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Premios Provinciales del CITMA. Ha obtenido también numerosos reconocimientos, tales como: Medalla por la Educación Cubana, Medalla Frank País, Rafael M de Mendive y Pepito Tey. 8