4.6. SEMINARIOS INFORMATIVOS CON LA COMUNIDAD VECINA A LAS LAGUNAS

Documentos relacionados
18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales

Estrategia Ambiental Comunal (EAC) y líneas estratégicas

Como citar este informe:

COLEGIO DE BIÓLOGOS DEL PERÚ CONSEJO REGIONAL VIII-AREQUIPA

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Lic. Diego Irazábal 1

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

ACTA DE REUNIÓN. Temario/Actividades Desarrolladas

NIVELES DE CERTIFICACIÓN

ESCUELA PARTICULAR MIGUEL DE CERVANTES

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

INFORME FINAL. Cuenta Pública Participativa 2015

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

Nuevas tecnologías de información y comunicación

CICLO EDUCATIVO. Las temáticas que tratan las charlas sobre agua potable corresponden a:

Según acuerdo de las comunidades se efectuaron reuniones internas a comienzos de junio para tratar sobre el proyecto.

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

INFORME TALLER RECONSTRUYENDO LA REGION DEL BIOBIO: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES GRUPO DE TRABAJO 8: IMPACTO Y RECUPERACION AMBIENTAL

Aguas Andinas Educando en el buen uso de las aguas

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

INFORME DECLARATIVO. Observaciones

Estudiantes de región metropolitana aprendieron a vivir de su pasión

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Rector de Colegio Pionero - Gestor de Excelencia

MAPA Áreas Óptimas: Micro y Macro Algas Innova Chile de CORFO COD: 13 BRP Proyecto desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la

Frente Verde: Uso y Conservación de los recursos naturales

- Memoria Técnica del Taller - 25 y 26 de noviembre de Xpujil, Municipio de Calakmul, Campeche.

MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ( DIDECO)

DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE REFERENCIA FICHA FINAL

Promoción de Salud Sta. Zaida L Zárate Díaz Encargado Desarrollo Integral y Comunitario

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Ing. Fernando Chiock

CONSEJO MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE AYUNTAMIENTO DE BENIDORM

Un Modelo de Vivienda para la Producción Social en una Comunidad Maya: Yaxunah

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

PRIMER CAMPAÑA CONTRA EL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

UNA SOCIEDAD SANA A TRAVÉS DE UNA ESCUELA SALUDABLE. Proyecto iniciado en el curso

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO SE TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA-I.U- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ITAGÜÍ

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Palma de Mallorca, Mayo Agueda del Castillo Jean Schmitz

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

CAMPAÑA FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL, LA TERCERIZACIÓN, INTERMEDIACIÓN LABORAL, CONTRATACIÓN LABORAL INDETERMINADA Y DETERMINADA

Facultad de Veterinaria

DIPLOMADO GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SILABO DATOS GENERALES

PROYECTO TALLER DE VOLEIBOL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO. Página 1

HONORABLE CABILDO DEL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL

FORMATO SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

INFORME PROCESO CONSULTA INDÍGENA DISEÑO DE INGENIERÍA SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL PRIMER AGUA - COMUNA DE TIRÚA INFORME FINAL : CONSULTA INDÍGENA

CIUDAD DE SANTA MARTA.

Consecuente: Seminario II Créditos: 2 (2 h taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 2 Horas curso: 32

Educación para el Cambio Climático en República Dominicana. Daniel Abreu Mejía Punto Focal Nacional UN CC:Learn Junio 2015

Jornada internacional de oposición colectiva a los OGM (JIGMOD)

PROCEDIMIENTO PC.06.2 INFORMACIÓN A PROFESORES Y FAMILIAS

CELEBRACIÓN DÍA DE LA PERSONA CONSUMIDORA Y USUARIA 2010 El agua, clave para la vida BASAURI

Una propuesta para repensar el rol de la escuela

el mapeo de problemas

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

Proyecto: Ecología en mi escuela

Objetivos del Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para los niveles de Iº a IVº año de Educación Media del Colegio Alemán de Santiago

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

PROYECTO DE REFUERZO PSICOPEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA

GESTIÓN MUNICIPAL

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

IMPARTICIÓN DE TALLERES DE CULTURA DEL AGUA MARZO 2016

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

ITINERARIO MODULAR DE COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO

PROPUESTA DE CONSULTORÍA PLAN DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Acta de CA/ND. Nombre del CA/ND: Nº de reunión: Fecha: Universidad donde se reúnen. Universidades Participantes en la reunión

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR LA INFLUENZA AH1N1 "AYACUCHO UNIDO CONTRA LA INFLUENZA"

Instituto Hidalguense de Educación para Adultos. EL BUEN JUEZ Por su casa empieza

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

TERMINOS DE REFERENCIA ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD TRANSFERENCIA DE CARGA FERROVIARIA

Concientizar a la comunidad educativa sobre el valor de nuestros residuos. Apoyar el sistema de reciclaje de la ciudad de Barrancabermeja.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

Los penquistas, valoramos nuestro patrimonio hídrico natural?

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Municipalidad de Pachacámac

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO:

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Seminario Taller Regional para Periodistas

Universidad Técnica Federico Santa María Sede Concepción

Transcripción:

4.6. SEMINARIOS INFORMATIVOS CON LA COMUNIDAD VECINA A LAS LAGUNAS Fecha inicio: 05/11/2012 Fecha término: 22/05/2013 Porcentaje de avance: 100% El principal objetivo de estos talleres es concientizar a la población sobre los ecosistemas presentes en su comuna, ya que Concepción se caracteriza, a diferencia de otras ciudades del país, por su patrimonio hídrico en lagunas y humedales, las cuales debido a la falta de conocimiento por parte de la población no se les ha dado los cuidados necesarios para que permanezcan en condiciones ecológicas saludables, de manera que se hace evidente el estado de avanzada degradación en que se encuentran. En el terremoto vivido el 27 de febrero de 2010, estos cuerpos de agua fueron utilizados como fuente de recurso para el abastecimiento de agua de numerosas familias de la comuna, de manera que esto refuerza el objetivo principal del proyecto que estudia la factibilidad de poder emplear estos sistemas como fuentes de abastecimiento no convencional de agua potable en caso de una emergencia. 4.6.1. Resultados TALLER CON PROFESORES, SESIÓN I Y SESIÓN II Dentro de estos talleres se trabajó con los profesores de los establecimientos educacionales aledaños a los cuerpos de agua, con el propósito de que la información pueda ser difundida a los estudiantes de estos establecimientos como vía de difusión hacia las familias de las poblaciones aledañas. El objetivo de estos dos talleres fue dar a conocer el estado actual de las lagunas urbanas de Concepción a la comunidad académica que se encuentra en la cuenca de las lagunas, entregando conceptos básicos para el estudio de estos cuerpos de agua en el marco de los resultados obtenidos en el proyecto. Además se enfatizó que en emergencias las lagunas tienen un importante valor y se ha demostrado que han sido una fuente de abastecimiento de agua para la población de Concepción para diferentes fines. SESIÓN I La sesión 1 se desarrolló el 27 de noviembre de 2012 en la escuela Irene Frei del Cid, Concepción. A este taller asistieron 18 personas pertenecientes a colegios aledaños a los cuerpos de agua (Escuela Irene Frei de Cid, Colegio Gran Bretaña, Escuela Esther Hunneus de Claro, Escuela Diego Portales Palazuela, Colegio Marina de Chile y Colegio Juan Gregorio Las Heras). En este taller se realizaron cuatro presentaciones: PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 4-9

- Una primera Cuánta agua dulce hay en la tierra? desarrollada por la Profesora Lorena Castillo con el objetivo de sensibilizar a los oyentes sobre la escasa cantidad de agua apta para consumo humano que existe en la tierra y la necesidad de cuidarla. - La segunda exposición, Cambio climático y sus efectos sobre la disponibilidad de agua y la salud de la población, dirigida por el Dr. Oscar Parra, con el propósito de dar conocimiento a los asistentes de las amenazas que el cambio climático suponen sobre la disponibilidad del recurso hídrico. - La tercera presentación fue Los lagos urbanos de Concepción. Proyecto Innova- Chile a cargo de la Dra. Carolina Baeza, en la cual e mostraron los resultados avanzados hasta el momento en este proyecto. - La última presentación Los lagos urbanos de Concepción, enfermos de eutrofización la realizó la candidata a doctora Sra. Viviana Almanza, en la que mostró las consecuencias ecológicas de la degradación de las lagunas urbanas de Concepción. Por último el taller terminó con una actividad de evaluación de los conocimientos expuestos a lo largo de estas cuatro presentaciones a los asistentes a través de un Bingo didáctico. SESIÓN II Esta segunda sesión se realizó el 29 de noviembre de 2012, en el entorno de la laguna Lo Méndez, y posteriormente en la escuela Irene Frei del Cid, Concepción. Durante la primera parte de la misma, se realizó una actividad de sensibilización y adquisición de conocimientos, mediante una caminata y observación de fauna y flora, aledaña al cuerpo de agua y la actividad de carnet de identidad de cada laguna (fotos e información presente de cada laguna). La segunda parte consistió en un taller de técnicas de monitoreo de los cuerpos e agua, para promover la familiarización de los asistentes con los equipos que se utilizan para la toma de datos en terreno. Finalmente se realizó una actividad de aplicación de conocimientos Yo tengo, relacionada con toda la información impartida en esta sesión. A los profesores se les entrego toda la información y el material didáctico de tal manera de generar a largo plazo el interés de los profesores de incluir en los programas educativos las lagunas como un espacio de aprendizaje. TALLER CON COMUNIDAD ALEDAÑA A LA LAGUNA REDONDA Este taller denominado El agua en situaciones de emergencia: la oportunidad que nos ofrecen las lagunas, se realizó en 24 de abril de 2013, en la 10º Compañía de Bomberos, ubicada en calle Diego de Almagro 121, Concepción. A este taller asistieron 41 personas de diferentes juntas de vecinos y organizaciones sociales del entorno de la laguna Redonda. Dentro de este taller se contó con la PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 4-10

coordinación por la Municipalidad de Concepción, el apoyo de la SEREMI de Salud y la asistencia de los representantes de la empresa ESSBIO. El objetivo del mismo es analizar la importancia del agua en situaciones de emergencia y el uso y servicios que nos brindan las lagunas. - La primera Las lagunas urbanas de Concepción. La laguna Redonda en la cual la Dra. Carolina Baeza, directora del proyecto, les presento a los vecinos asistentes al taller los avances del proyecto en este entorno, y la importancia de las acciones de los vecinos para poder cuidar estos espacios privilegiados de la comuna. - La segunda presentación la realizó Sr. Ricardo León de la SEREMI de Salud El agua y la salud y en ella se exponen conceptos que la comunidad debe saber relacionados con la utilización del agua en caso de una emergencia en que los sistemas de abastecimiento de agua potable se dañen, como por ejemplo las dosis de cloro o las necesidades de desinfección del agua que se va consumir. TALLER CON LA COMUNIDAD ALEDAÑA A LAS LAGUNAS LO MÉNDEZ, LO GALINDO, LO CUSTODIO Y TRES PASCUALAS Este taller denominado El agua en situaciones de emergencia: la oportunidad que nos ofrecen las lagunas, se realizó en 25 de abril de 2013, en la Casa del Adulto Mayor, ubicada en calle Tucapel 1770, Concepción. A este taller asistieron 49 personas de diferentes juntas de vecinos y organizaciones sociales del entorno de las lagunas Lo Méndez, Lo Galindo, Lo Custodio y Tres Pascualas. Dentro de este taller se contó con la coordinación por la Municipalidad de Concepción, el apoyo de la SEREMI de Salud y la asistencia de los representantes de la empresa ESSBIO. El objetivo del mismo es analizar la importancia del agua en situaciones de emergencia y el uso y servicios que nos brindan las lagunas. - La primera Las lagunas urbanas de Concepción. Las lagunas Lo Méndez, Lo Galindo, Lo Custodio y Tres Pascualas en la cual la Dra. Carolina Baeza, directora del proyecto, les presento a los vecinos asistentes al taller los avances del proyecto en este entorno, y la importancia de las acciones de los vecinos para poder cuidar estos espacios privilegiados de la comuna. - La segunda presentación la realizó Sra. Roxana Salgado de la SEREMI de Salud El agua y la salud y en ella se exponen conceptos que la comunidad debe saber relacionados con la utilización del agua en caso de una emergencia en que los sistemas de abastecimiento de agua potable se dañen, como por ejemplo las dosis de cloro o las necesidades de desinfección del agua que se va consumir. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 4-11

En estos talleres uno de los objetivos era el de informar a la población sobre el estado actual de calidad de las lagunas urbanas de Concepción y su entorno, y promover la concientización de las personas respecto al cuidado para la protección de estos ecosistemas y los animales que viven en ellos. Por otro lado, con estos talleres se ha querido proporcionar a la población información relevante para el cuidado de su salud en casos de emergencia en que el servicio básico de agua potable se vea comprometido. Este trabajo se ha desarrollado con el apoyo de la SEREMI de Salud en los talleres impartidos. TALLER CON LA COMUNIDAD ALEDAÑA: TRABAJADORES ASOCIADOS A LOS JARDINES/ENTORNO A LA LAGUNAS. Este taller se realizó en 22 de mayo del 2013, en la Casa del Adulto Mayor, ubicada en calle Tucapel 1770, Concepción. A este taller asistieron 15 personas, funcionarios Municipalidad de Concepción y trabajadores de la empresa Hidrosyn, encargados de la mantención de los entornos de las lagunas urbanas de la comuna de Concepción. Dentro de este taller se contó con la coordinación por la Municipalidad de Concepción. El objetivo del mismo es indicar la importancia del agua en situaciones de emergencia, el uso y servicios que nos brindan las lagunas. Además, considerando que los asistentes son trabajadores directos con las lagunas, se enfatizó en la importancia de informar a los representantes municipales (Dirección de Medio Ambiente) de situaciones anómalas o incorrectas que sucedan en las lagunas y sus entornos. - La primera Las lagunas urbanas de Concepción. Las lagunas Lo Méndez, Lo Galindo, Lo Custodio y Tres Pascualas en la cual la Dra. Carolina Baeza, directora del proyecto, les presento a los vecinos asistentes al taller los avances del proyecto en este entorno, y la importancia de las acciones de los vecinos para poder cuidar estos espacios privilegiados de la comuna. - La segunda presentación la realizó la candidata a Doctora la Sra. Viviana Almanza. En la cual explico, a través de información visual, a los asistentes como reconocer micro-algas y la implicancia de estas en la salud humana en el caso de encontrarse con un crecimiento de algas tóxicas. 4.6.2. Conclusión En la realización de estos talleres la población asistente se mostro muy agradecida por la iniciativa de este tipo de reuniones, y recalcó la importancia de que se siga trabajando en la recuperación de esos ecosistemas, pero no solo las lagunas, sino también los humedales de la ciudad y su entorno, por ser un lugar privilegiado a nivel Nacional. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 4-12

Se recalcó el privilegio que tiene Concepción por contar con estos ecosistemas y la necesidad de protegerlos y cuidarlos que es una labor de todos, pero que dentro de la Municipalidad, el actual rol de la dirección de Medio Ambiente debería continuar con proyectos de este tipo hasta lograr que los espacios verdes de la comuna sean recuperados. Por otro lado, en cuanto al uso de las lagunas en caso de emergencia para la extracción de agua, muchos de los asistentes confirmaron que ellos habían ocupado esa agua, y en caso de otro evento de la misma magnitud volverían a recurrir a las lagunas como fuente de abastecimiento de agua, lo que reitera la importancia de mantener estos recursos protegidos y cuidados para evitar futuros daños a la población en caso de desastre. Cabe destacar en estos talleres que la participación de los asistentes fue muy importante. Los vecinos nombraron experiencias que han vivido en el entorno de esos cuerpos, entre ellas su preocupación y molestia cuando son empleados para extraer agua en casos de incendios, o los animales que desarrollan su vida en estos entornos privilegiados, como son los cisnes de cuello negro, protegidos por la comunidad, y su preocupación por las descargas clandestinas de aguas contaminadas que se vierten sin control sobre algunas de estas lagunas. Todos se mostraron muy agradecidos por la realización de estos talleres y solicitaron a las personas de la Municipalidad presentes en la sala que experiencias como estas se repitieran, pues son herramientas fundamentales para promover el cuidado y protección de las lagunas y su entorno por parte de la población. 4.6.3. Observaciones La actividad de Seminarios informativos con la comunidad vecina a las lagunas tenía previsto terminar el 15/12/2012, sin embargo esta actividad de reprogramó para finalizar el 22/05/2013 debido a que el año 2012 coincidió con un año electoral, una gran parte de los vecinos estaban comprometidos con actividades de campaña, de manera que la coordinación y participación de los mismos se postergó a la actual fecha programada en la cual los vecinos mostraron una gran disponibilidad para asistir a estos talleres. Esta reprogramación se encuentra aprobada según Oficio Nº00790 del 30-05-2013, UdeC. PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 4-13