Resistencia ciudadana contra los Transgénicos en el Perú

Documentos relacionados
Jornada internacional de oposición colectiva a los OGM (JIGMOD)

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Inversión Productiva en la Sierra

Biodiversidad y Agua

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

ANTECEDENTES. política:

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Oportunidades para la Bioprospección

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley?

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

Miguel Ángel Castillo Umaña

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Programa de asistencia integral a Ciudades Patrimoniales e históricas del Perú. Representación de la UNESCO en Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras PRO ECUADOR Dirección de Promoción de Inversiones

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Avances en el diseño e implementación de planes de adaptación al Cambio Climático en Chile

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

GESTION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Investigación para la Paz y la Región

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

INVIRTIENDO EN COSTA RICA / CINDE INICIATIVA SOBRE ID+I

Guía de Educación Ambiental Carabobo. Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

PUEBLA COMUNICACIONES

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

RESGUARDO INDÍGENA CAÑAMOMO LOMAPRIETA RIOSUCIO Y SUPÍA CALDAS Nit

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Plan estratégico de la Facultad de Ciencias Ambientales

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Nodo para la Competitividad

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

RED DE BENEFICIOS EMPRESAS USUARIAS

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

Desarrollo Sostenible. Biodiversidad

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

PROPUESTA HOJA DE RUTA Secretaría Regional Noviembre 2012

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

PRESENTACION DEL PROYECTO DE CIUDADANIA AMBIENTAL PERU. Dra. Fabiola Morales Castillo Congresista de la República

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06:

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

COLEGIO DE BIÓLOGOS DEL PERÚ CONSEJO REGIONAL VIII-AREQUIPA

La participación de la agricultura familiar en la definición de un desarrollo tecnológico inclusivo

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Promoviendo buenas prácticas a favor de la infancia BPZ como promotor de la alianza públicoprivada. César Fonseca Sarmiento

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Septiembre Compartiendo las inexploradas maravillas de la biodiversidad Colombiana

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

Transcripción:

Resistencia ciudadana contra los Transgénicos en el Perú Ing. Luis Gomero Osorio Coordinador Nacional Técnico RAAA Presidente de la Sociedad Nacional del Ambiente

Por que se inicia la campañas contra los Transgénicos? Iniciativa de aprobar la Proyecto de Ley General de Promoción de la Biotecnología Moderna en el Perú El proceso de negociación y aprobación del TLC del Perú con los Estados Unidos La política de una promoción intensiva de la agroexportación

Los objetivos directos y escondidos del proyecto de Ley El proyecto de Ley sólo se ocupa de promover el desarrollo de los OGM Propone incentivos dándole la espalda al ambiente, la agricultura, la salud y nuestra biodiversidad. Se sustenta en supuestos beneficios demostrados, sin un sustento objetivo. Se plantea el supuesto que el Perú pudiese competir en la biotecnología con los gigantes del mundo 5 compañías. El mecanismo que se utilizara esta relacionado con los derechos de propiedad intelectual

Los Puntos críticos de la Ley Incompatible con la Agricultura Orgánica Posible contaminación genética a nivel de los ecosistemas Se crea incoherencia y confusión el uso indistinto de biotecnología y biotecnología moderna Aseveraciones no fundadas presentadas como hechos comprobados, cuando hay muchas preguntas aún por responder.

Continua La Ley solo proyecta una imagen positiva de la biotecnología moderna (OMG). Se confabula con el sector privado para imponer su tecnología y proteger sus ganancias. Con esta ley el estado renuncia a la protección de los intereses de la población y a la conservación de la biodiversidad. Se crea incentivos que favorecen a las transnacionales y a la industria de la ingeniería genética en general.

Porque es importante luchar para detener la investigación y la promoción de cultivos Transgénicos en el Perú?

Centros Mundiales con mayor diversidad biológica Fuente: Nature,2000

La biodiversidad genética y cultural como sustento de la soberanía alimentaría

Fuente: W. Roca, 2000

El TLC es una amenaza para la DIVERSIDAD DE CULTIVOS

Objetivo de la Campaña Detener la aprobación de la Ley de promoción de biotecnología moderna Mostrar los verdaderos intereses de la Ley Promover las bondades de la biodiversidad

Estrategia de la campaña Alianzas estratégicas Incidencia Política Campaña sobre transgénicos Estrategias Trabajo con medios de prensa CAMPAÑA EXITOSA Participación en ferias y eventos materiales de difusión Sondeo sobre percepción sobre el tema planteado Capacitación

Establecimiento de alianzas estratégicas para enfrentar a los intereses de los promotores de los Transgénicos y la Ley Ambientalistas, consumidores, productores y académicos se suman a la campaña

Trabajo intenso con los medios de prensa Se logra una amplia cobertura sobre el tema en los medios escritos, TV y radio

Infografía elaborada por uno de los diarios de mayor circulación el país publicado sobre la problemática de los Transgénicos y sus riesgos en el Perú Diario el Comercio, Perú

Participación en ferias nacionales y regionales para difundir sobre los impactos de los trangénicos

La explicación a los productores, estudiantes y consumidores sobre los Transgénicos es la clave para generar corrientes de opinión sobre el problema de los OGM

Realización de foros de debate, cursos, talleres y mesas de diálogo han sido los medios para hacer conocer los objetivos de la Ley y rechazar su aprobación

Elaboración de materiales de difusión y educativos

Material educativo sobre transgénicos

Campaña sobre etiquetado de los productos alimenticios

Publicación y difusión de boletines electrónicos

Realización de sondeos de opinión sobre el conocimiento de los transgénicos Un 90% de los encuestados no tienen conocimiento en el tema Un 30 % de los que dicen saber sobre el tema, manifiestan que son alimentos trabajados genéticamente En relación a si consumiría estos alimentos un 47% responde que si y un 40% que no Un 38.1% responde que consumiría porque tiene una alta fuente de energía y un 38.9% dice que no consumiría porque no está garantizado. Un 97% namifiesta estar de acuerdo que en las etiquetas de los alimentos se indique que es transgénico

Objetivo Estudio de presencia de transgénicos en alimentos en Perú Determinar la presencia o ausencia de OGMs en alimentos consumidos en nuestro país a base de soya y maíz. Poner en alerta a las autoridades y consumidores sobre la importación libre de insumos derivados de soya y maíz provenientes de cultivos transgénicos.

RESULTADOS Informe 386 A del Laboratorio de Biotecnología Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, 14 de setiembre 2006 Producto Condigo envío Análisis promotor 35S Análisis terminado r NOS Salchicha 1 001 + + Salchicha 2 002 + + Leche de soya 1 003 - - Leche de soya 2 004 + + Leche entera en polvo 1 005 - - Leche en polvo instantánea 2 006 - - Fécula de maíz 007 + + Harina de soya a granel 008 + + Leche en polvo (infantil) 009 - -

Caso de investigaciones con bebes en el Perú Cuestionamiento a la investigación realizada con arroz transgénicos para detener la deshidratación El arroz utilizando contiene dos genes humanos para producir dos llamadas lactoferrina y lisozima. Este problema la cuestión ética de la investigaciones en OGM

Resultado de la campaña Se logro detener la aprobación por el ejecutivo la Ley de biotecnología moderna Se logro sensibilizar a los decisores sobre la problemática de los transgénicos Se contribuyó en la concientización de los consumidores Se genero una propuesta de ley sobre etiquetado que actualmente se encuentra en el congreso

Que proponemos como alternativa? Declarar zonas libres de transgenicos, por ejemplo el corredor andino y la amazonía Considerar como estrategia del desarrollo rural la Agricultura diversificada sustentado en los principios de la Agroecología El desarrollo de capacidades en el medio rural desde las escuelas donde se revalore nuestra biodiversidad. La innovación tecnológica que se sustente en nuestra biodiversidad. Tenemos mucho potencial para desarrollar tecnologías de proceso.

Por el contrario se debe declarar a los andes como zona de producción ecológica Los gobiernos regionales deben declarar zonas de producción ecológica Zona de producción ecológica En toda esta zona se debe brindar toda la asistencia técnica en AO

Mayor información: Jr. Julio Rodavero 682 Urb. Las Brisas - Cercado de Lima Telefax: 01 3375170/4257955 Luis Gomero Osorio lgomero@raaa.org www.raaa.org