1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 2. LA FILOSOFÍA PRIMERA 3. LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO 4. LA CIENCIA Y SUS CLASES 5. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA

Documentos relacionados
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1:

ARISTÓTELES. 1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.)

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Empieza investigando los tipos de seres que existen en la propia naturaleza y explicando su capacidad para moverse. Esta es la clasificación:

PLATÓN ( a.c.)

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

SANTO TOMÁS DE AQUINO

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

TEMA 3.- ARISTÓTELES.

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

KANT Y LA ILUSTRACION

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme)

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

[Las virtudes son algo voluntario y práctico, que hace bueno al que las ejerce (lín )]

TEMA 4 ARISTÓTELES. La ciencia. Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

B) Si algo fuese deja de ser conocido, pues lo que es varía al pensamiento

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica)

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

ARISTÓTELES. 1. Contextualización del texto propuesto. 2. Síntesis sistemática de su pensamiento Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6.

Departamento de Filosofía. ARISTÓTELES

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

ARISTÓTELES. Vida y obras

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

Aristóteles a.c. Teoría de la sustancia

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

Aristóteles. 1. Vida y Obras. 2. Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón. 3. Física y Metafísica (Naturaleza, Hilemorfismo y Teleologismo)

NOCIÓN DE CONCIENCIA

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

ARISTÓTELES ( a. C) a) Metafísica: la teoría hilemórfica de la sustancia b) Física: el problema del movimiento c) Cosmología

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

ARISTÓTELES ( a. de C.)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

MORAL cuanto Bien cansa los

La ética formal de Kant

Platón vs Aristóteles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

SESIÓN 4 PERIODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

8. FILOSOFÍA Y SER HUMANO FICHA 1 REFUERZO DE CONTENIDOS

ARISTÓTELES FÍSICA,METAFÍSICA, COSMOLOGÏA LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

TEXTO DE SANTO TOMÁS

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

UNIDAD 4: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (Parte 1 de 2)

TEMA 2. FILOSOFÍA ANTIGUA (II). ARISTÓTELES

UNIDAD DIDÁCTICA IV. La filosofía de Aristóteles. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

LÓGICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

TEMA 4: LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS CONVENIO ARTICULACION SENA- MEN

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

Area Académica: Filosofía

Meditaciones metafísicas: René Descartes

Transcripción:

ARISTÓTELES 1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA. 2. LA FILOSOFÍA PRIMERA. 3. LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO. 4. LA CIENCIA Y SUS CLASES. 5. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA 1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Interés por la física: los seres corpóreos, el movimiento y los elementos que los componen. Para Platón el mundo sensible es una copia -por participar de las ideas- del mundo suprasensible. Centra la investigación en las cosas materiales, individuales y cambiantes. Critica a Platón por su división de la realidad en dos mundos. El mundo sensible, individual y concreto contiene unos principios, ESENCIAS O FORMAS, que son los que configuran las diversas realidades. 1.1. EL MOVIMIENTO Los filósofos anteriores enfrentan ser y devenir: No hay movimiento, nada es Aristóteles acepta la evidencia de lo que observa a su alrededor, la existencia de una gran diversidad de seres singulares que se mueven y transforman. A diferencia de Parménides o Platón que lo consideran una apariencia o inferior. Cambiar es para Aristóteles el paso de la potencia a acto. El paso de ser en potencia a ser en acto 1. En todo cambio siempre hay algo que permanece (sujeto) y gana o pierde algo. Lo que se mueve es un sujeto que gana una perfección, ACTO, que constituye el fin y el término del movimiento (cesa con el acto). 2. Para adquirir una perfección o acto, el sujeto tiene que poder adquirirlo realmente: debe estar en POTENCIA con respecto a él. La potencia es un estado intermedio entre el ser y el no ser. No es algo terminado como el acto, pero no es solo carencia sino capacidad de llegar a ser. 1.2. LA TEORÍA HILEMÓRFICA. Sobre la estructura última de los seres materiales. Todos los cuerpos están compuestos de dos principios: - MATERIA (potencia) es el sustrato que permanece en el cambio de los entes materiales. Constituye el principio potencial, por lo tanto indeterminado. - FORMA (acto) es aquello que cambia. Constituye el principio que actualiza el o determina la materia. No existen, ni tienen realidad en sí mismos. Son dos coprincipios de una realidad: cada uno de ellos solo puede ser en el otro. Existen dos tipos de cambio según su composición: 1. Cambio Accidental: La realidad puede sufrir cambios en los que adquiere o pierde perfecciones que no transforman a su naturaleza (cuantitativo, cualitativo y local). Los accidentes son propiedades sensibles de las cosas que son en la sustancia. -permanece la sustancia, cambian los accidentes-

2. Cambio Sustancial: Cambios en los que unas sustancias se transforman en otras completamente distintas (generación y corrupción). -permanece la materia prima, cambia la forma sustancial, es sustituida por otra forma sustancial- 1.3. LAS CUATRO CAUSAS La ciencia necesita conocer el porqué de las cosas. Es necesario remontarse a sus causas o principios. Formula el principio de causalidad, Libro VII, Metafísica: Todo lo que llega a ser es por una causa Todo lo que se mueve es movido por otro ser en acto, es la causa de la que depende ese movimiento. Hasta el momento Tales y los presocráticos buscaron la causa material: el arjé. Platón da un paso más: la causa formal, las ideas o las formas. Pero son necesarias dos causas más para explicar completamente el porqué de las cosas. Distinguió cuatro tipos de causas: - Material (relacionada con la potencia): materia a partir de la cual se produce algo. - Formal (relacionada con el acto): forma que otorga a la cosa un determinado modo de ser. - Eficiente o motora (relacionada con el acto): Ser en acto que produce el movimiento propiamente dicho, sea accidental o sustancial. - Final (relacionada con el acto): Término al que tiende el movimiento, causa de la que dependen todas las demás. En la naturaleza nada se hace sin una finalidad. 2. LA FILOSOFÍA PRIMERA La filosofía primera o METAFÍSICA. Andrónico de Rodas (I a.c.). Tiene como fin el estudio de las realidades permanentes y no materiales que solamente pueden ser captadas por el intelecto. Su objeto es el ser en cuanto ser, todo lo que es, las primeras causas y los primeros principios. También realiza un estudio sobre Dios: Causa Suprema de toda la realidad y que trasciende al mundo físico. 2.1. EL SER Y EL PRINCIPO DE NO CONTRADICCIÓN Parménides entendió el ser de modo unívoco, como un todo compacto, único e inmutable. Aristóteles de modo análogo. Mantiene un significado fundamental: todas las cosas son. Y por otra se aplica a la vez a muchas realidades todas las cosas son de modos distintos. Hace compatibles en la realidad elementos inmutables y suprasensibles: el ser no cambia y es común a todo lo real, con la pluralidad y el cambio. Los modos de ser son muy variados Supera a Heráclito y a Parménides (unívoco: tiene un único significado; equívoco: sus significados se refieren a realidades diferentes; ANÁLOGO: tienen una razón común aunque se refiere a realidades distintas). Formula el principio de no contradicción: Es imposible ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido En oposición al monismo e inmovilismo exagerado de Parménides. No se puede demostrar porque es el primer principio -evidente y necesario- de la realidad física y del conocimiento racional. Y lo evidente, se MUESTRA. 2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES: LAS CATEGORÍAS. Clasificó los seres en diez categorías o modos generales de ser en el orden real (ontológico) que se corresponde con la clasificación general de los conceptos en el orden lógico.

Las categorías son: - La sustancia. - Y nueve tipos de accidentes. - de cantidad - de lugar - de posesión - de cualidad - de tiempo - de acción - de relación - de situación o posición - de pasión La sustancia es aquello que permanece en los cambios accidentales, es en sí (no se sustenta en otro sujeto) y es por sí (no depende de otro para existir). Los seres individuales son la sustancia primera, son lo primero que conocemos. Y la sustancia segunda, el concepto universal que se forma en la mente, por abstracción a partir de los individuos. Solo las sustancias primeras existen en la realidad. Las sustancias segundas solamente están en nuestra mente. Los accidentes, son modificaciones que sobrevienen a la sustancia, son algo real, pero en cuanto se unen a ella. No son en sí y por sí, sino en otro sujeto del que dependen, la sustancia 2.3. LA CAUSA PRIMERA Todo movimiento requiere una causa motora, distinta de lo movido. Es imposible una serie infinita de motores y cosas movidas, debe existir una primera causa, inmóvil, por lo tanto, eterna e inmaterial, le llama PRIMER MOTOR INMÓVIL. Libro VIII, Física Partiendo de la generación y corrupción de los seres vivos, llega a la realidad de una sustancia superior o ACTO PURO. Para pasar de la potencia al acto hace falta algo en acto que cause ese cambio. Si tuviera algo de potencia, debería haber sido causado por otro acto. Debe ser transcendente y Ser Superior. Libro XII, Metafísica 3. LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO Prestó atención a la realidad de la vida, trató de observar, clasificar y describir a los seres vivos. Distinguió entre seres animados e inanimados. Los seres animados están dotados de movimiento propio, tienen su origen en un principio intrínseco. Actúa y se mueve por sí mismo, Los seres inanimados son movidos, su movimiento les viene por un principio extrínseco. El primer principio de la vida es el alma, es lo que hace que un ser esté vivo y posea un determinado modo de vida. Es el acto primero de un cuerpo organizado. De ella dependen los principios segundos: los órganos corporales y las facultades cognoscitivas y apetitivas a través de las cuales los seres animados (es decir dotados de ánima, alma) realizan sus operaciones vitales. 3.1. LA TEORÍA HILEMÓRFICA Y LOS SERES VIVOS El alma constituye la forma de un cuerpo apto para la vida. El cuerpo es el principio material (materia) y potencia al que el alma da forma y actualiza. Sostiene la unión sustancial entre alma y cuerpo; no son dos sustancias, sino dos coprincipios de una única realidad: el ser vivo. (Resuelve el problema del dualismo antropológico platónico, para el que solamente cabía una unión accidental entre el alma y el cuerpo). Según las funciones que poseen los seres vivos, distingue tres tipos de alma, que dan lugar a otros tipos de vida: - Vida vegetativa. Sus funciones son la nutrición, el crecimiento y la generación.

- Vida sensitiva. Además de las funciones anteriores, posee el conocimiento sensible, el apetito sensible y la capacidad locomotora. - Vida intelectiva. Añade a las funciones anteriores el conocimiento intelectual y el apetito racional o voluntad. Este tipo de vida es exclusivo del ser humano. 3.2. LA VIDA INTELECTIVA: CONOCIMIENTO Y APETITOS EN EL HOMBRE Diferencia entre conocimiento sensible e intelectual (Igual que hizo Platón): A. El CONOCIMIENTO SENSIBLE: Es común al ser humano y a los animales, se perciben solamente las formas sensibles, se corresponde con las formas accidentales o cualidades en las cosas reales. El conocimiento sensible se realiza a través de dos tipos de sentidos: los externos y los internos. Los sentidos externos: Son la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Y captan cualidades simples (un sabor, un color, etc). Los sentidos internos: Son el sentido común, unifica los sentidos externos de manera que se aprecie el objeto en su unidad. Y la imaginación, que permite conservarlo y reproducirlo cuando no está presente. Añadió también, la memoria sensible y la experiencia sensible. Captan las cualidades complejas (un movimiento, la figura, etc). B. EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL: El intelecto humano es exclusivo del ser humano y en él se obtienen las formas inteligibles. El intelecto necesita partir de los datos de los sentidos. Y Cómo conocemos? A través del intelecto agente y el intelecto paciente (este es la misma inteligencia). La imaginación aprehende las formas inteligibles que existen en realmente en las cosas concretas, pero están en potencia, ha de existir un principio, el intelecto agente, que actualice esa potencialidad, de la imagen sensible surge el concepto universal. Se abstrae la idea de caballo a partir de la imagen sensible de este caballo. A esta actualización se le llama abstracción. Una vez abstraído el concepto, el intelecto paciente otro principio de la inteligencia- une o separa los conceptos en juicios y razonamientos, lo que hace posible el conocimiento ordenado y sistemático de la ciencia. C. LOS APETITOS O TENDENCIAS: El ser humano comparte con los animales irracionales el apetito sensible, por el que tendemos a lo que los sentidos presentan como agradable, y rechazamos lo que aparece como desagradable. Por encima del apetito sensible se encuentra el apetito racional o voluntad, mueve hacia el bien captado por el intelecto. Es exclusiva del ser humano. La acción humana requiere del intelecto: un acto de deliberación sobre los medios más convenientes para alcanzar el bien y después el acto de elección donde debe intervenir activamente la voluntad. (novedad frente al intelectualismo socrático) 3.3. EL ORIGEN Y DESTINO DEL ALMA No habló explícitamente sobre un origen del alma humana distinto del resto de los seres animados. Parece indicar que procedía de los padres por generación. También es confusa la inmortalidad del alma humana; tras la muerte solo permanece la parte intelectiva del alma humana que redujo al intelecto agente (Acerca del alma) No deja nada escrito sobre lo que ocurre a esta parte inmortal después de sobrevivir al cuerpo.

4. LA CIENCIA Y SUS CLASES Considera la ciencia igual que Platón- un conocimiento intelectual sobre lo universal y permanente. Pero incluye los seres corpóreos dentro del saber científico. Define la ciencia como aquel conocimiento que es universal y necesario, que aprehende las esencias de las cosas y las explica por sus causas. La clasifica en tres grandes grupos (añade uno más tarde): A. - Ciencias teóricas o especulativas. B. - Ciencias prácticas. C. - Ciencias productivas. D.- Ciencias instrumentales A. CIENCIAS TEÓRICAS O ESPECULATIVAS. Su fin es el conocimiento en cuanto tal y no la acción o la producción de algo. Entre ellas se encuentran: - Física: Su objeto son los seres corpóreos y sus movimientos. - Matemática: Se ocupa de las realidades relacionadas con la materia, pero inmóviles. - Filosofía primera (metafísica): trata de principios no materiales y no sometidos al movimiento. B. CIENCIAS PRÁCTICAS. Su fin es la acción o praxis en cuanto encaminan al ser humano a obrar adecuadamente. Entre ellas se encuentran: - Política: estudia la organización y el gobierno de la polis. - Económica: reflexiona sobre el gobierno de la casa. - Ética o moral: sobre la dirección de la conducta del ser humano individual. También distinguió entre praxis (obrar humano cuyo fin es él mismo) y producción o póiesis (obrar humano cuyo fin es exterior al agente y no lo perfecciona éticamente) C. CIENCIAS PRODUCTIVAS. Orientan a la producción o póiesis y son tan numerosas como numerosas son las cosas que puede construir el ingenio humano medicina, música, etc-. A estos tres grupos añadió D. CIENCIAS INSTRUMENTALES. Resultan imprescindibles para desarrollar las otras ciencias y distinguió dos: - Lógica: examina el funcionamiento del conocimiento humano en sus operaciones fundamentales (juicios, conceptos, etc). - Gramática: estudia la estructura y el orden de las palabras. 5. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA La ética como saber filosófico surge con Sócrates en Grecia, como una exigencia de cada hombre, el logro de un vida buena, la perfección del propio modo de ser del hombre. Aristóteles, caracteriza su moral como la búsqueda de la vida buena, es decir, de la felicidad (eudaimonía). Dedicó tres de sus obras: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y Gran Ética. Dedicándose a dos conceptos fundamentales: - El bien: como fin de la conducta humana y en él fundamenta su reflexión sobre la moral; de ahí que se califique su ética de teleológica. - La virtud: Es el camino que conduce al bien propio del hombre; también se califica de ética de virtudes. 5.1. EL BIEN Y EL FIN ÚLTIMO El bien ya no es una idea platónica separada de la realidad sensible y principio de todo. El bien depende de la manera de ser (naturaleza) de cada tipo de realidad. Como hay pluralidad de seres hay también pluralidad de bienes. El bien se identifica con la perfección de cada tipo de ente o ser, por lo que es causa final o término de sus acciones.

El bien supremo o fin último propio del ser humano es aquel al que se subordinan todos los demás bienes. Es el único que proporciona la felicidad plena. Existen otros bienes que también ejercen un atractivo sobre el ser humano y que pueden ser confundidos con el bien supremo (los placeres del cuerpo; las riquezas y los honores). El auténtico bien supremo se encuentra en la vida intelectual, porque está consiste en el ejercicio de la inteligencia, que es la facultad más alta del alma. El hombre solo puede ser plenamente feliz cuando de ocupa de la ciencia teórica más elevada, la filosofía primera, ya que su objeto es el ser en general y el Acto puro, cumbre de todos los seres y perfecciones. 5.2. LA NATURALEZA DE LA VIRTUD La virtud es algo que perfecciona al ser humano, lo ayuda a actuar bien y lo pone en el camino hacia una vida plena. La verdadera virtud se define como un hábito con tres rasgos: - Hábito adquirido. Es una cualidad o disposición estable qu se asienta sobre alguna facultad del hombre y que se obtiene por la constante repetición de actos. - Hábito operativo. Posibilita la adecuada realización de los actos propios de la facultad que perfecciona, y predispone al hombre a actuar de un modo determinado. - Hábito voluntario. Conlleva la deliberación y elección; requiere la intervención del intelecto y de la voluntad. El acto voluntario requiere el conocimiento del fin, la decisión de alcanzarlo, la elección de los medios y la firmeza en el obrar. Se opone a la ética socrática, ya que el hombre no siempre se aparta del bien por ignorancia, sino que voluntariamente decide subordinar el bien superior a otros bienes inferiores o sensibles. El ser humano, por lo tanto, es responsable de su propio carácter ya que él mismo lo forma mediante los hábitos que adquiere. 5.3. LAS CLASES DE VIRTUDES Distingue dos tipos: - Las virtudes ÉTICAS o morales, referidas a la praxis; lleva a la parte apetitiva del alma los apetitos sensibles y la voluntad- a realizar bien sus actos. - Las virtudes DIANOÉTICAS o intelectuales, que perfeccionan los actos de la inteligencia humana. Las virtudes éticas: son hábitos voluntarios que consisten en un término medio entre dos extremos (vicios), que son el exceso y el defecto a la hora de actuar. Término medio no en sentido matemático sino en relación al ser humano y sus circunstancias. El término medio tampoco es sinónimo de mediocridad, porque la virtud ética con respecto al bien es excelencia y plenitud. Señaló numerosas virtudes ÉTICAS, entre ellas: La fortaleza: término medio entre la cobardía y la temeridad. la templanza: justo medio entre la insensibilidad y la intemperancia, moderando el deseo del placer La justicia: como la obediencia a las leyes. Distinguió entre justicia legal, distributiva y conmutativa. La equidad: aplicar la ley según la intención del legislador. La magnanimidad: medio entre la pequeñez de ánimo y la vanidad. La amistad. Libro VIII de la Ética a Nicómaco 6. LA POLÍTICA La sociabilidad brota de la misma esencia del ser humano. Existen tres niveles de comunidad social: - La familia: a la que se pertenece por nacimiento.

- La aldea: que consiste en una reunión de familias. - La polis o ciudad- estado: que es una agrupación de aldeas organizadas bajo un mismo gobierno. La familia y la aldea anteceden a la ciudad cronológicamente pero la polis es anterior a ellas en cuanto a perfección y excelencia ya que es el fin al que tienden el individuo y las otras comunidades naturales. La polis ha de satisfacer las necesidades materiales de sus ciudadanos. Su fin principal es proporcionar a los ciudadanos una vida buena y feliz, a través de la promoción de las virtudes intelectuales y la justicia. La ciudad se define como la comunidad de hombres libres orientada a la vida buena. El fin del individuo y de la comunidad coinciden (si los individuos son buenos la polis alcanzará la justicia y viceversa). Aristóteles rechazó el comunismo platónico. La mejor organización política es aquella donde los que gobiernan son idóneos y buscan el bien común por encima de intereses particulares. Distingue tres sistemas de gobiernos buenos y tres malos: - Monarquía o gobierno de un individuo superior en virtud a los demás, su degradación es la tiranía. - Aristocracia o gobierno de unos pocos hombres selectos, su degeneración es la oligarquía. - Politeía (república) o gobierno de muchos hombres buenos, cuya corrupción es la democracia o demagogia. La monarquía es la forma de gobierno ideal, porque el gobernante natural es el hombre que sobresale por encima de los demás en su vida pública y privada. Raro es el caso. La aristocracia es más real aunque la politeía es la más común. La politeía constituiría una posición intermedia entre la oligarquía y la democracia. Concreta incluso la adecuada configuración de la polis, en cuanto al número de ciudadanos, suficiente pero no excesivo. El territorio ni muy extenso ni muy reducido. Le otorga -igual que Platón- mucha importancia a la educación de los ciudadanos, siempre sujeta al control del estado (la polis). No sofista, centrada en la ética para formar los ciudadanos del futuro; se debe educar primero el cuerpo para educar después el alma. Libros VI y VII, Política.

VOCABULARIO Esencia: aquello que hace que algo sea lo que es, lo que determina la naturaleza o modo de ser y obrar de una cosa, y le proporciona unidad y estabilidad. Esta palabra procede del latín essentia, que es la traducción del término griego ousía. A veces, Aristóteles entendió este término como sinónimo de forma o idea, o de sustancia. Hilemorfismo: teoría aristotélica según la cual toda la realidad sensible está constituida, en último término, por dos principios: materia y forma. El término hilemorfismo es el resultado de unir las palabras griegas hylé y morfé, que significan materia y forma respectivamente. El término metafísica en griego significa más allá de la física. Fue empleado por Andrónico de Rodas (siglo I ac) para designar los libros que venían a continuación de la Física. Además de reflejar una cuestión de orden material, expresa con acierto que esta disciplina se ocupa de aquello que trasciende lo material y sensible. Conocer: acción mediante la que, según Aristóteles, se poseen formas de un modo intencional el objeto conocido remite a una realidad que está más allá del sujeto que conoce- e inmaterial el sujeto capta una imagen o una idea, pero respetando la realidad aprehendida-. Abstraer: separar intelectualmente las cualidades de una cosa para contemplar su esencia o forma inteligible. Para Aristóteles, conocer intelectualmente es abstraer, ya que el intelecto agente accede al concepto universal o idea, separando la forma inteligible de las formas sensibles. Teleología: doctrina filosófica que estudia la realidad en función de sus fines; esta palabra procede del griego telos, fin y logos argumento o razón.