COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

Documentos relacionados
CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

V Calificación del Suelo

ESTUDIO DE RUIDO PARA LA IMPLANTACIÓN DE COLEGIO EN LA PUEBLA DE ALFINDEN, ZARAGOZA

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE CARTAGENA

INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

PLAN PARCIAL del Sector Industrial A.I.U.48 Illarramendi en Andoain (Gipuzkoa)

9. ESTUDIO ACÚSTICO. CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 78/1999, DE 27 DE MAYO

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente.

ESTUDIO DE EVALUACIÓN ACÚSTICA PARA EL DESARROLLO URBANISTICO DEL SECTOR DE PEÑA ALTA. SALAMANCA JUNTA DE PROPIETARIOS

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO: CONTROL DE LOS RUIDOS

PLAN ESPECIAL ORDENACIÓN URBANA ÁREA 10-2 OR SALBERDIN 1. INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA CÁLCULOS RESULTADOS...

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan)

Estudio de Impacto Ambiental Acústico Plan Parcial sector - SUZPT-1 Almoradí - Alicante

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: AISLAMIENTO ACÚSTICO, RUIDO Y VIBRACIONES.

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

AYUNTAMIENTO BENIFAIÓ ESTUDIO ACÚSTICO PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTUDIO ACÚSTICO VERSIÓN PRELIMINAR PLAN GENERAL DE COX. ALICANTE

PLAN ACUSTICO MUNICIPAL

ESTUDIO TÉCNICO DE CONDICIONES ACÚSTICAS. iberacústica INFORME Nº IBP10111

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

Caracterización de la emisión acústica de los trenes utilizados en el sistema ferroviario español

Estudio de Impacto Ambiental Acústico Plan Parcial Sector - S-8 Torrevieja - Alicante

Documento actualizado: 30/3/2015. Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

ESTUDIO ACÚSTICO DE LA U.E. Nº5 (AMPLIACIÓN DEL POLÍGONO DEL MEDITERRÁNEO) DE MASSALFASSAR (VALENCIA)

INFORME SOBRE LA CONSULTA PLANTEADA POR UN PARTICULAR RELATIVA A LA NORMATIVA QUE REGULA LA TITULARIDAD DE UNA LÍNEA DE BAJA TENSIÓN

DISPOSITIVOS REDUCTORES DE RUIDO PARA CARRETERAS.

MEDICIONES ACUSTICAS SONIDO INGENIERIA - RUIDO

5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

1. NORMATIVA APLICABLE

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

MONOGRAFIAS TÉCNICAS SOBRE CONTAMINACION ACUSTICA EMISORES ACÚSTICOS. VALORES LÍMITE DE EMISIÓN E INMISIÓN. Ingeniería. Laboratorio de.

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR DE MEJORA DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA (VALENCIA)

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

EVALUACIÓN EN FASE DE PROYECTO DEL RUIDO AMBIENTAL GENERADO POR LA PAPELERA DE AMAROZ, EN SU NUEVO EMPLAZAMIENTO EN LEGORRETA (GIPUZKOA).

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

Diario Oficial de las Comunidades Europeas

ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA.

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA I N D I C E

oecc Oficina Española de Cambio Climático

MAPA DE RUIDO DEL METRO DE SEVILLA

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

ÍNDICE GENERAL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LLOCNOU D EN FENOLLET (VALENCIA)

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

AYUNTAMIENTO DE ALBACETE UNIDAD O SERVICIO: SALUD AMBIENTAL

ANEXO V-Fichas urbanísticas

Sistemas de Ventilación

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ELABORACIÓN DEL MAPA DE RUIDOS Y EL PLAN MUNICIPAL DE ACCIÓN CONTRA EL RUIDO EN LOGROÑO Y SU TÉRMINO MUNICIPAL. FASE I: Zonificación Acústica Revisada

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN DE ORDENACIÓN URBANA DE RAFELCOFER

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS

INFORME TÉCNICO MEDICIÓN DE RUIDO

DOCUMENTACIÓN PARA OBTENER LA LICENCIA MUNICIPAL PARA LA INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIÓN

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

Gobierno de Cantabria Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

Ponencia FormalCat Ventilación en Laboratorios. Impartido por: David Martínez (Responsable de Cualificaciones, ASSI)

RUIDO. 1. Introducción. 2. Normativa Básica.

VILATA DARDER HOLDING, S.L. Julio de 2014

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

UIT-T Q.313 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

MODIFICACIÓN Nº7 DEL PGOU AJUNTAMENT DE TAVERNES DE LA VALLDIGNA

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

ESTUDIO ACÚSTICO DE APERTURA DE ZONA COMERCIAL EN LA CALLE TORRES QUEVEDO Nº6 EN MÓSTOLES. Madrid, Diciembre de 2.010

Normativa municipal de usos y edificación

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE URKABUSTAIZ (ARABA/ÁLAVA)

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

Análisis en condiciones reales de sistemas eficientes de climatización en instalaciones deportivas. Rafael San Martín

Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui

ecoar Instalaciones que diferencian a nuestros clientes INSONORIZACIONES

ANFAH - Comité Técnico

MODIFICACIÓN Nº 23 DEL PLAN GENERAL DE LA VALL D'UIXÓ. CLASIFICACIÓN DE SUELO URBANO DE LA URBANIZACIÓN "BALCÓN DEL VALLE"

OBJETO DEL CONTRATO: Suministro del Lote 15.4 de Maquinaria para el Nuevo Complejo Ferroviario de Valladolid:

INDICE 1 INTRODUCCIÓN OBJETO DEL ESTUDIO PETICIONARIO NORMATIVA APLICABLE... 3

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán:

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos

MEMORIA: ESTUDIO ACÚSTICO ASOCIADO A LA REVISIÓN DEL

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES.

SI... NO X DESCRIPCIÓN: Características de la emisión sonora de la planta:

Aprobado el plan nacional de la TDT

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LA EMISION DE RUIDOS Y VIBRACIONES

INDICE 1 INTRODUCCIÓN OBJETO DEL ESTUDIO PETICIONARIO NORMATIVA APLICABLE ESTUDIO ACÚSTICO DEL PGE DE BENAFER...

Transcripción:

(CMG2) PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO Rev 0. N.E 20144. C.D. 03.02.01 MAYO 2017

PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. ALCANCE... 3 2. OBJETO... 4 3. MARCO LEGISLATIVO... 5 4. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO... 7 4.1. DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN... 7 4.2. INVENTARIO DE FOCOS SONOROS... 8 5. CREACIÓN DEL MODELO ACÚSTICO PREDICTIVO... 11 5.1. INTRODUCCIÓN... 11 5.2. CONFIGURACIÓN DEL MODELO... 11 5.2.1. MODELO DIGITAL DEL TERRENO... 11 5.2.2. EDIFICACIONES EXISTENTES... 12 5.2.3. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE RUIDO... 12 5.2.3.1. Emisiones derivadas del funcionamiento de las instalaciones del CMG2.... 13 5.2.3.2. Emisiones derivadas del tráfico de vehículos... 14 5.3. RECEPTORES SONOROS... 16 6. CONSIDERACIONES... 17 7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS... 18 8. CONCLUSIONES... 22 9. PLANOS... 23 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Localización del CMG2... 7 Figura 2. Localización de la parcela D del polígono de Eskuzaitzeta... 8 Figura 3. Localización de los receptores de ruido al límite de la parcela... 19 Figura 4. Resultados de la modelización en horario nocturno... 20 PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 1/23

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tabla 2. Valores límite de inmisión de ruido aplicables a infraestructuras portuarias y a actividades (Tabla F del Anexo I)... 5 Niveles límite de inmisión de ruido en el ambiente exterior (Anexo I de la Ordenanza)... 6 Tabla 3. Focos de emisión sonoros del CMG2... 8 Tabla 4. Potenciales receptores acústicos... 16 Tabla 5. Evaluación de resultados... 18 PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 2/23

1. ALCANCE El presente documento 020 incluye la MODELIZACIÓN ACÚSTICA del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa Fase 2 (CMG2). PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 3/23

2. OBJETO El presente documento tiene como objeto presentar la modelización acústica del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa Fase 2 (CMG2, en adelante), formado a su vez por las siguientes instalaciones principales: Planta de Biometanización de biorresiduos de 40.000 t/año (Fase I) ampliable en 20.000 t/año adicionales en un futuro (Fase II) hasta alcanzar un total de 60.000 t/año (Fase I+II). Planta de Tratamiento y Maduración de las Escorias generadas en el Complejo Medioambiental de Gipuzkoa Fase 1 (CMG1, en adelante) de 52.000 t/año de capacidad de diseño. Servicios Generales y Áreas comunes: Recepción, pesaje y control de accesos, oficinas e instalaciones auxiliares (eléctrica, PCI, CCTV, etc). Citar que la modelización acústica incluida en el presente informe tiene como objeto modelizar la Fase I de la Planta de Biometanización (incluye la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales), además de la Planta de Tratamiento y Maduración de Escorias y resto de instalaciones auxiliares y áreas comunes. PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 4/23

3. MARCO LEGISLATIVO Se presenta a continuación el marco legislativo de aplicación: Ley 3/1998, de 27 de febrero, de Protección General del Medio Ambiente. Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. Real decreto 1513/2005, de 16 de noviembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica de la CAPV. En el que se incluyen los Valores límite de inmisión de ruido aplicables a actividades nuevas: Tabla 1. Valores límite de inmisión de ruido aplicables a infraestructuras portuarias y a actividades (Tabla F del Anexo I) E A D C B Tipo de área acústica Ámbitos/sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y culturas que requiera una especial protección contra la contaminación acústica. Ámbitos/sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial. Ámbitos/sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en C. Ámbitos/sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos. Ámbitos/sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial. Índices de ruido Lk,d Lk,e Lk,n 50 50 40 55 55 45 60 60 50 63 63 53 65 65 55 Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 5/23

Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007. No modifica los valores anteriores. Ordenanza Municipal de San Sebastián Nº 197 (del año 2000) que incluye niveles sonoros según el uso predominante del suelo Tabla 2. Niveles límite de inmisión de ruido en el ambiente exterior (Anexo I de la Ordenanza) Ambiente exterior Uso predominante del suelo Nivel sonoro global Leq db(a) Día Noche Sensibilidad especial 50 40 Residencial 60 50 Oficinas 65 50 Comercial 65 55 industrial 70 65 Para la evaluación de resultados, se tendrán en cuenta los valores límite de inmisión marcados por el RD 1367/2007, por ser los más restrictivos, y la clasificación del suelo que viene marcada por el Plan General de Ordenación Urbana de San Sebastián. PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 6/23

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 4.1. DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN El CMG2, formado por la planta de biometanización de biorresiduos y la planta de tratamiento y maduración de escorias, se ubicará en el Polígono de Eskuzaitzeta (parcela D) en el ámbito administrativo de Zubieta, en el extremo SO del término municipal de Donostia-San Sebastián, en las proximidades de los núcleos urbanos de Lasarte-Oria y Usurbil. En la siguiente figura se muestra con detalle la localización proyectada para el CMG2. Figura 1. Localización del CMG2 La superficie de la parcela es de 31.988 m 2 (dato extraído de la ficha urbanística de la parcela) y se sitúa en el extremo este del futuro polígono industrial junto a la subestación eléctrica que dará servicio al mismo, anexa al túnel de acceso de las futuras instalaciones del CMG1 y anexo al Control de Entradas y Salidas del mismo. PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 7/23

Figura 2. Localización de la parcela D del polígono de Eskuzaitzeta Parcela D 4.2. INVENTARIO DE FOCOS SONOROS El CMG2 contará con las siguientes líneas y equipos considerados como focos potenciales de ruido: Tabla 3. Focos de emisión sonoros del CMG2 Equipo Situación Presión del sonido en db(a) a un 1 m distancia Pretratamiento de Biorresiduo Triturador N 1 Interior 85 db(a) Triturador N 2 Interior 85 db(a) Tamiz Rotativo (criba) Interior 80 db(a) Separador Magnético N 1 Interior 85 db(a) Separador Magnético N 2 Interior 85 db(a) Cinta transportadora N 1 Interior 70 db(a) Cinta transportadora N 2 Interior 70 db(a) Cinta transportadora N 3 Interior 70 db(a) Cinta transportadora N 4 Interior 70 db(a) Cinta transportadora N 5 Interior 70 db(a) Cinta transportadora N 6 Interior 70 db(a) PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 8/23

Equipo Situación Presión del sonido en db(a) a un 1 m distancia Biometanización de biorresiduo (digestión anaerobia y deshidratación del digesto) Unidad dosificación Interior 85 db(a) Prensa Interior 85 db(a) Tornillo transportador Interior 70 db(a) Bomba de alimentación Interior 90 db(a) Bomba de alimentación (grupos hidráulicos) Interior 93 db(a) Bomba de extracción Interior 90 db(a) Tornillo de extracción N 1 Interior 70 db(a) Tornillo de extracción N 2 Interior 70 db(a) Tornillo de extracción N 3 Interior 70 db(a) Válvulas neumáticas N 1 Interior 75 db(a) Válvulas hidráulicas Interior 80 db(a) Aprovechamiento del biogás Antorcha Exterior 70 db(a) Ventilador N 1 Exterior 80 db(a) Ventilador N 2 Exterior 80 db(a) Soplante N 1 Exterior 75 db(a) Soplante N 2 Exterior 75 db(a) Refrigeración de gases Exterior 85 db(a) Generador de vapor Exterior 85 db(a) Motor/Generador N 1 Exterior 95 db(a) / 70 db(a) @10 m Motor/Generador N 2 Exterior 95 db(a) / 70 db(a) @10 m Tratamiento de aguas residuales Unidad de mezclado N 1 Interior 80 db(a) Unidad de mezclado N 1 Interior 70 db(a) Prensa N 1 Interior 85 db(a) Unidad de mezclado N 2 Interior 80 db(a) Unidad de mezclado N 2 Interior 70 db(a) Prensa N 2 Interior 85 db(a) Tornillo transportador Interior 70 db(a) Tornillo transportador Interior 70 db(a) Cinta transportadora Interior 70 db(a) Bomba Interior 85 db(a) Centrifuga Interior 85 db(a) Bomba extracción Interior 85 db(a) Unidad antiespumante Interior 85 db(a) Bomba de alimentación N 1 Interior 85 db(a) Bomba de alimentación N 2 Interior 85 db(a) Bomba de alimentación N 2 Interior 85 db(a) PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 9/23

Equipo Situación Presión del sonido en db(a) a un 1 m distancia Tratamiento y maduración de escorias Alimentador vibrante Interior 85 db(a) Cintas transportadoras Interior 85 db(a) Molino Interior 85 db(a) Separadores magnéticos Interior 85 db(a) Separadores por corrientes Foucault Interior 85 db(a) Trómel Interior 85 db(a) Cribas Interior 85 db(a) Ventiladores de extracción de aire Exterior 85 db(a) Equipo de filtración Exterior 85 db(a) PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 10/23

5. CREACIÓN DEL MODELO ACÚSTICO PREDICTIVO 5.1. INTRODUCCIÓN Para la elaboración de los cálculos se ha empleado el software de predicción acústica Cadna-A (Computer Aided Design Noise Abatement) versión 3.6, elaborado por la Empresa Datakustik. Este software, reconocido y validado por la administración alemana para efectuar cálculos de predicción de ruido en exteriores, utiliza los métodos de cálculo recomendados por la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental: RUIDO DEL TRÁFICO RODADO: método nacional de cálculo francés "NMPB-Routes-96 (SETRA-CERTU-LCPC-CSTB)", mencionado en el "Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routières, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6" y en la norma francesa "XPS 31-133". Por lo que se refiere a los datos de entrada sobre la emisión, esos documentos se remiten al "Guide du bruit des transports terrestres, fascicule prévision des niveaux sonores, CETUR 1980". RUIDO DE TRENES: método nacional de cálculo de los Países Bajos, publicado en "Reken - en Meetvoorschrift Railverkeerslawaai '96, Ministerie Volkshuisvesting, Ruimtelijke Ordening en Milieubeheer, 20 November1996". RUIDO INDUSTRIAL: ISO 9613-2: "Acoustics - Attenuation of sound propagation outdoors, Part 2: General method of calculation". 5.2. CONFIGURACIÓN DEL MODELO Para la confección del modelo se han considerado los siguientes elementos: Modelo digital del terreno. Edificaciones existentes. Identificación de fuentes de ruido. 5.2.1. MODELO DIGITAL DEL TERRENO El Modelo Digital del Terreno se ha elaborado a partir de la cartografía del ámbito de actuación, de donde se han obtenido las curvas de nivel, así como la ubicación de las diferentes infraestructuras lineales y edificaciones. Una vez introducidas las curvas de nivel, se configura el Modelo Digital del Terreno por el Método de Triangulación. PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 11/23

En relación a la topografía de la parcela, se ha considerado la cota final de la parcela D considerada en el Anteproyecto del CMG2, habiéndose incluido la cartografía existente para las inmediaciones. 5.2.2. EDIFICACIONES EXISTENTES Se han identificado e incorporado al software de cálculo a partir de la cartografía, las edificaciones existentes en el entorno de la zona de actuación Dentro del software de cálculo se han utilizado los elementos que permiten incorporar edificaciones al modelo. La configuración de cada edificación se ha realizado a partir del trazado en planta que presenta la cartografía base y, una vez incorporados los elementos al modelo, se han asignado las alturas relativas a cada uno de ellos en función de la información catastral sobre el número de plantas de cada vivienda. De forma aislada existen edificaciones destinadas a uso vivienda al Oeste a unos 900 metros, al Norte a 550 metros y al Este a 800 metros. Para más información consultar los planos 20144-AAI-104 y 20144-AAI-155 incluidos al final del presente informe. 5.2.3. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE RUIDO Para la caracterización del nivel de ruido en la situación prevista, se hace necesario identificar las fuentes sonoras que generará la nueva actividad. Una vez conocidas estas fuentes, se incorporan al modelo y se calcula el mapa de niveles sonoros previstos para la fase de explotación. Las fuentes de ruido consideradas para la zona de estudio en la situación prevista y por tanto, para la confección del modelo han sido: Emisiones de ruido derivadas de la actividad de las instalaciones que comprenden el CMG2. Emisiones de ruido derivadas del tráfico de vehículos. Esta emisión asociada al tráfico rodado se ha incluido en el modelo como fuente de ruido lineal debido a su importancia en la explotación de la actividad. Para más información consultar el capítulo 4.2 y el plano 20144-AAI-154, incluido al final del presente informe, que incluye las fuentes de emisión de ruido identificadas para la Fase I del CMG2. PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 12/23

5.2.3.1. Emisiones derivadas del funcionamiento de las instalaciones del CMG2. Las emisiones derivadas del funcionamiento del CMG2 son las incluidas en el apartado 4.2 INVENTARIO DE FOCOS SONOROS del presente documento. Tal como se ha citado las fuentes sonoras incluidas en la modelización, son las asociadas a la Fase I de la Planta de Biometanización que incluye la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Las fuentes sonoras, que cabría identificar una vez puesta en marcha la ampliación (Fase II) de la Planta de Biometanización, serán las asociadas al ruido generado por las nuevas instalaciones asociadas a dicha ampliación, que en el diseño seleccionado, se concretan de forma general, en las siguientes: Para la Planta de Biometanización: Un segundo digestor y que será alimentado en paralelo por la bomba de alimentación ya existente. Una segunda antorcha que permita proceder a la combustión de manera controlada del excedente de biogás que pueda generarse en situaciones anómalas o de emergencia o en situaciones de no funcionamiento de los motores de cogeneración. Un tercer motor de cogeneración (800 kw) para la valorización del caudal adicional de biogás generado en el digestor. Para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: Un (1) segundo reactor de nitrificación de acero inoxidable o equivalente, con una capacidad total estimada de 400 m 3 aproximadamente. Una (1) sonda de oxígeno asociada a este segundo reactor de nitrificación. Un (1) transmisor de presión asociado a este segundo reactor de nitrificación (determinación del nivel en el mismo). Un (1) bomba centrífuga y un (1) manómetro de eyección adicionales asociados a este segundo reactor de nitrificación. Un (1) módulo adicional de membranas externas de ultrafiltración. Una (1) nueva bomba centrífuga para abastecer la capacidad requerida en la línea de circulación a través del sistema (o bien el cambio del rodete del grupo de presión ya existente). PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 13/23

5.2.3.2. Emisiones derivadas del tráfico de vehículos Las emisiones derivadas del tráfico de vehículos serán las correspondientes a los camiones de transporte de biorresiduos y de escorias. Biorresiduo Se ha previsto que el biorresiduo llegue a la zona de descarga prevista en la nave de Biometanización del CMG2, a través de los siguientes vehículos y en el siguiente intervalo horario: Transporte en alta carga: consisten básicamente en trailers de piso móvil de 16,5 metros de longitud con una capacidad media de 24 toneladas. En el peor de los casos, se prevén tres (3) camiones en alta en horario de mañana.. Transporte en baja carga: consisten en camiones pequeños procedentes de la recogida urbana, rígidos de 2 ó 3 ejes de hasta 10 m de longitud. Estos camiones tienen una capacidad entre 5 y 8 toneladas dependiendo de la tipología. Se prevén los siguientes camiones en baja: o Tres (3) camiones a lo largo de la noche (principalmente durante la madrugada) o Nueve (9) camiones en horario de mañana (se prevé hasta las 14h) o Cinco (5) camiones en horario de tardes Escorias húmedas En relación al transporte de las escorias húmedas procedentes del CMG1, se espera recibirlas mediante camiones tipo volquete o bañera de unas 20 t de capacidad. Se prevén dieciséis (16) camiones al día de entrada en horario diurno. Se considera que tendrá lugar de lunes a viernes, siendo éste el peor de los escenarios. Escorias maduradas En relación a la expedición de escorias maduradas, se espera emplear camiones tipo volquete o bañera de unas 20 t de capacidad. Se prevén trece (13) camiones al día de salida en horario diurno. Se considera que tendrá lugar de lunes a viernes, siendo éste el peor de los escenarios. Digesto deshidratado PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 14/23

En relación a la expedición de digesto deshidrato, se espera emplear camiones cisterna. Se prevén cinco (5) camiones al día de salida en horario diurno. Se considera que tendrá lugar de lunes a viernes, siendo éste el peor de los escenarios. Varios Para la entrada de reactivos/aditivos o para la gestión de los residuos generados, se prevén cinco (5) camiones al día de entrada o salida en horario diurno. Se considera que tendrá lugar de lunes a viernes, siendo éste el peor de los escenarios. El método de cálculo empleado para el ruido procedente del tráfico rodado ha sido el método nacional francés «NMPB-Routes-96 (SETRA-CERTU-LCPC-CSTB)», mencionado en el «Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routières, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6» y en la norma francesa «XPS 31-133». Este método, que es el método recomendado por la Directiva 2002/49 sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, tiene un procedimiento detallado para calcular los niveles sonoros causados por el tráfico en las inmediaciones de una vía, teniendo en cuenta los efectos meteorológicos sobre la propagación. Los datos de entrada de este modelo que son requeridos para evaluar el ruido generado por el tráfico son: El número de vehículos que diariamente circulan por la vía conocido como Intensidad Media Diaria (IMD). La composición del tráfico distinguiendo entre porcentaje de vehículos ligeros y pesados. La distribución del tráfico en el tiempo según los periodos establecidos por la legislación (día y noche). La velocidad de los vehículos en la planta: o o Velocidad vehículos ligeros: 30 km/h. Velocidad vehículos pesados: 10 km/h. El ancho de la vía. La pendiente de la misma. PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 15/23

En estas vías se ha tenido en cuenta las recomendaciones de la Good practice Guide for strategic Noise Mapping and the production of Associated Data on Noise Exposure del WG AEN para la determinación del porcentaje de pesados en este tipo de vía, así como para la distribución del tráfico que circula durante el día en los diferentes periodos que considera la legislación. 5.3. RECEPTORES SONOROS Con el objeto de conocer los niveles sonoros que se alcanzarán en la situación prevista y llevar a cabo la incidencia previsible de la actividad del CMG2, se han incorporado al modelo, en los límites de parcela, una serie de receptores acústicos. Mediante la incorporación de estos receptores, al modelo podrá conocerse el nivel sonoro que producirá la futura actividad del CMG2. El número de potenciales receptores considerados, así como su ubicación, aseguran una correcta monitorización de los valores de inmisión en la zona donde se encuentra ubicado el CMG. Esto es debido a que se han situado dentro de los límites comprendidos por éste y en los puntos más desfavorables desde el punto de vista del ruido, es decir, en los lugares más sensibles, más próximos a las fuentes de ruido consideradas. En el plano 20144-AAI-155 se presenta la localización de los receptores. La relación de potenciales receptores, así como su localización (coordenadas UTM) se muestra en la siguiente tabla, siendo: Rx: Potenciales receptores acústicos lejanos. Px: Potenciales receptores acústicos en el límite de la parcela. Tabla 4. Potenciales receptores acústicos Valor límite Coordenadas UTM Altura Nombre Día Noche Tarde X Y Z (dba) (dba) (dba) (m) (m) (m) (m) R1 55,0 45,0 55,0 1,50 r 578.657,80 4.790.598,12 161,50 R2 55,0 45,0 55,0 1,50 r 577.711,65 4.790.748,11 69,86 R3 55,0 45,0 55,0 1,50 r 577.647,28 4.790.573,97 86,50 R4 55,0 45,0 55,0 1,50 r 577.372,88 4.790.298,96 48,72 R5 55,0 45,0 55,0 1,50 r 577.295,57 4.790.255,08 21,42 P1 65,0 55,0 65,0 1,50 r 578.323,35 4.790.008,83 96,67 P2 65,0 55,0 65,0 1,50 r 578.379,91 4.789.870,18 102,50 P3 65,0 55,0 65,0 1,50 r 578.235,35 4.789.870,24 99,20 PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 16/23

6. CONSIDERACIONES En el presente estudio se han tomado las siguientes consideraciones: Se han considerado únicamente los niveles de ruido procedentes de la actividad del CMG2, caracterizando para ello los principales focos de ruido ambiental del Complejo y el tráfico asociado. No se ha considerado por tanto, el ruido ambiental existente en la zona objeto del estudio. Los datos de emisión acústica han sido facilitados por los diferentes tecnólogos de los equipos considerados en fase de anteproyecto. No han sido suministrados datos de potencias acústicas ni información en bandas de octava ni de tercios de octava. Los datos aportados son la presión sonora a 1 metro en db(a). No se han evaluado por ello, penalizaciones por tonos puros o bajas frecuencias. El aislamiento considerado para las edificaciones es el siguiente: Espectro de octava (db) 31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Rw Cerramiento naves 15.0 20.0 28.0 37.0 43.0 40.0 32 Por tratarse de un anteproyecto, las aperturas y las rejillas en los cerramientos y cubiertas no se han considerado en el presente estudio. Los puntos de evaluación situados en la parcela, denominados como receptores P, se han situado justo en el límite de la parcela por carecer de la topografía exterior actualizada a la misma. Se considera que este es el escenario más desfavorable, por lo que la emisión acústica transmitida fuera de la parcela será menor. Los puntos de evaluación de ruido de la parcela (P) se han localizado en los puntos más desfavorables, es decir, puntos con mayor valor de inmisión acústica, a excepción del P1. Este punto, situado en el linde Noreste, se ha seleccionado con objeto de controlar los niveles acústicos que se pueden transmitir a la parcela C del Polígono de Eskuzaitzeta, actualmente sin actividad. Se ha seleccionado este punto en vez de otro lindando con la parcela W (linde Norte), donde se encuentran los motogeneradores, porque en la parcela W se tiene previsto construir la Subestación Eléctrica y ésta opera sin presencia de personal. El punto de control P2 se ha situado para controlar el área de entrada y salida del tráfico rodado. El punto de control P3 se ha situado para controlar la emisión acústica en el borde Este de la parcela, que linda con el vial de acceso al CMG2 y al CMG1. PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 17/23

7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Una vez introducidas las fuentes sonoras que se han considerado en el CMG2, se efectúan los cálculos que permiten obtener los niveles sonoros en la situación prevista. Los resultados para cada uno de los receptores considerados en el estudio, se presentan en la siguiente tabla, evaluándose su cumplimiento con los objetivos de calidad acústica marcados por el RD 1367/2007: Tabla 5. Evaluación de resultados Nivel Lr Valor límite Diferencia Nombre Día Noche Tarde Día Noche Tarde Día Noche Tarde (dba) (dba) (dba) (dba) (dba) (dba) (dba) (dba) (dba) R1 39,3 39 39 55 45 55-15,7-6 -16 R2 <35 <35 <35 55 45 55 - - - R3 <35 <35 <35 55 45 55 - - - R4 <35 <35 <35 55 45 55 - - - R5 <35 <35 <35 55 45 55 - - - P1 57,6 57,5 57,5 65 55 65-7,4 2,5-7,5 P2 59,7 59,3 59,3 65 55 65-5,3 4,3-5,7 P3 65,3 56,7 52,7 65 55 65 0,3 1,7-12,3 A partir de los datos obtenidos en el modelo y los límites de inmisión exigidos, se puede decir que el Complejo Medioambiental de Gipuzkoa Fase 2 (CMG2) no generará problemas de ruido en ninguna de las zonas residenciales en ninguno de los periodos de evaluación, así como tampoco en las áreas de equipamiento deportivo y zona industrial situadas al Este del Complejo. No obstante, se superan los límites establecidos para el periodo de día y noche en dos de los puntos de control o receptores situados en la parcela. A continuación se realiza un análisis de las causas de los niveles obtenidos en los receptores de planta. Para ello, se incluyen los focos de ruido que en mayor medida contribuyen al nivel de inmisión sonora del receptor (P1, P2 y P3), todos ellos en horario nocturno: PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 18/23

Figura 3. Localización de los receptores de ruido al límite de la parcela P1: nivel nocturno obtenido, 57,5 db(a) / Valor límite: 55 db(a) Nave tratamiento de escorias 56 db(a) Nave de biometanización (digestión anaerobia) 49 db(a) Nave de biometanización (deshidratación del digesto) 43,4 db(a) P2: nivel nocturno obtenido, 59,3 db(a) / Valor límite: 55 db(a) Nave tratamiento de escorias 58,8 db(a) Nave de biometanización (recepción de biorresiduo y pretratamiento) 37,3 db(a) P3: nivel nocturno obtenido 56,7 db(a) / Valor límite: 55 db(a) Tráfico descarga en baja 52,4 db(a) Tráfico descarga en alta 50,1 db(a) PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 19/23

Nave de biometanización (recepción de biorresiduo y pretratamiento) 48,7 db(a) Nave de biometanización (deshidratación del digesto) 46,3 db(a) Como se puede observar, la nave del tratamiento de escorias es la principal responsable de los niveles de ruido en dos de los tres receptores (P1 y P2), mientras el tráfico rodado es el causante en el receptor de ruido restante (P3). Gráficamente los resultados de la modelización de los niveles sonoros en horario nocturno se presentan en la siguiente figura: Figura 4. Resultados de la modelización en horario nocturno El cumplimiento del objetivo de calidad acústica en el periodo nocturno hace necesario realizar actuaciones en el CMG2. A continuación se indica la propuesta de soluciones: En el diseño básico de las naves del Complejo ya se ha considerado un cerramiento con aislamiento acústico de Rw 32. No obstante, se propone aumentar este aislamiento acústico en función de la potencia acústica de los equipos que finalmente se vayan a implantar en el interior. Con esta actuación, los niveles en los puntos en los límites de parcela se situarían por debajo de los 55 db (A). PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 20/23

Aunque no se ha definido un receptor en el límite de parcela en la zona donde se sitúan los motogeneradores, sí se ha verificado que los niveles acústicos también superan el valor límite nocturno por causa de la actividad de los mismos. Se propone o bien solicitar al suministrador una reducción de su presión sonora hasta 63 db(a) a los 10,00 m o implantar una pantalla o cerramiento para disminuir la emisión a la parcela colindante. En cuanto al punto de control P3, su valor de inmisión es debido al tráfico de carga y descarga. Se propone o bien implantar una barrera acústica en la zona de acceso o bien, esos tramos que van a estar más transitados, asfaltarlos con un asfalto fonoabsorbente, una vez se haya comprobado en fase de explotación que se superan los valores límite. Para más información consultar la modelización resultante de los niveles sonoros que se adjunta en el apartado de planos. PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 21/23

8. CONCLUSIONES Se ha realizado el presente estudio para valorar la afección acústica del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa-Fase 2 (CMG2) en fase de autorizaciones ambientales. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que el CMG2 permite el cumplimiento de los límites de inmisión aplicables en las zonas del territorio más cercanas calificadas como residenciales, que son las zonas más sensibles. En el apartado de planos, quedan reflejados los resultados obtenidos de los niveles sonoros de para los tres periodos de evaluación (mañana, tarde y noche). Dichos niveles se han obtenido a la altura del piso (4,00 m) en el que se producen los niveles más elevados en los edificios residenciales más próximos. Tal y como se observa en los planos y en los resultados obtenidos en los receptores, tanto a 1,50 m como a 4,00 m, los niveles de inmisión debidos a la actividad son menores de 35 db(a). No obstante, para el cumplimiento de los niveles sonoros a límite de parcela, es necesario la realización de ciertas actuaciones que permitan disminuir el valor de inmisión nocturno. Estas actuaciones pasan por definir un cerramiento con aislamiento acústico superior para las edificaciones en función de los equipos finalmente implantados, una reducción de la potencia acústica de los motogeneradores seleccionados y un tratamiento para el asfalto de la zona de entrada y salida de vehículos al complejo o bien en su defecto, la implantación de pantallas acústicas en esa zona. Es necesario en este apartado, volver a resaltar que no se dispone de datos de emisión aportados como potencias sonoras con información espectral de las emisiones, por lo que se recomienda que en las especificaciones de compra de los equipos se indique que el diseño se realice evitando la presencia de tonos puros. También se hace necesario resaltar que este Estudio permite conocer el ruido ambiental que originará el CMG2, en las condiciones indicadas, por lo que si las condiciones (implantación de los equipos, focos de emisión, diseño de los cerramientos, topografía, etc.) sufren cambios significativos, este Estudio pierde su validez y deberá ser actualizado. Es importante, por tanto, en fases posteriores, solicitar a los suministradores finales, la información detallada de la emisión acústica de sus equipos. Por todo ello, se considera muy importante la verificación de los valores acústicos una vez el Complejo se encuentre en explotación, para verificar su cumplimiento con los límites acústicos. PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RUIDO 22/23