Prueba de Tetrazolio como Método de Vigor para semillas de Glycine max. Propuesta de Validación del Método para ISTA.

Documentos relacionados
Novedades de la prueba de viabilidad por Tetrazolio en soja

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

PRUEBA COLORIMÉTRICA DE PH DEL EXUDADO DE SEMILLAS PARA LA EVALUACIÓN DE VIGOR EN SIMIENTES DE ARVEJA (PISUM SATIVUM L.)

Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor?

Problemas de calidad de semillas de soja. Zafra

CALIDAD DE SEMILLAS. Laboratorio de Calidad de Semillas

IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Guía Visual de Problemas de Calidad en Semillas y Granos de Soja

T43 -CASETE DE GERMINACIÓN Y SANIDAD DE SEMILLAS: SU USO EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE SOJA.

Criterios para evaluar la siembra de precisión

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD. EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL

Acta Agronómica ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

Instructivo técnico para el análisis de viabilidad de semillas con el test bioquímico del tetrazolio. Tabla de Contenidos

Problemas de calidad de semillas de soja: Zafra 2014/2015

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

Análisis de distribución de Siembra de Maíz

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización

Materiales de referencia y trazabilidad en las mediciones químicas

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

REDELAC INFORME CONTROL MENSUAL DE EQUIPOS OCTUBRE 2015 VERSIÓN WEB

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC)

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

ENSAYO DE APTITUD EA-INF-LI-010

FASES DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE SOJA Ing. Agr. Rubén E. Toledo

GERMINACION Y VIGOR DE SEMILLAS DE SOJA DEL GRUPO DE MADURACION III COSECHADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES CLIMÁTICAS 1

17.1 Información general

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA.

Instituto: I.S.P.I. Nº 9009 San Juan Bautista de La Salle Carrera: Técnico Superior en Producción y Administración Agropecuaria Profesora: Incremona

Tratamientos especiales para la germinacion

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

Instructivo técnico para el análisis de germinación en semillas. Tabla de Contenidos

Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

EL TEST DE TETRAZOLIO EN SEMILLAS DE SOJA. José de Barros França Neto, Francisco Carlos Krzyzanowski, Nilton Pereira da Costa

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

Quito Ecuador PINTURAS Y BARNICES. DETERMINACIÓN DEL COLOR. MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

Inusual daño por frío tardío

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN

CERTIFICACIÓN NGSP NIVEL II. LABORATORIO HOSPITAL CENTRAL DE LA POLICÍA

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Instructivo técnico para el análisis de germinación en semillas. Tabla de Contenidos

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

NORMA MEXICANA NMX-F-114-SCFI-2011

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Criterios para la elección de cultivares de soja

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Articulo Cientifico DETERMINRCIÓN DE LR CRLlDRD FISIOLÓGICRDE SEMILLRS DE RRVEJR Pisum sotivum L. POR MEDIO DE DIFERENTES METODOLOGíRS I.

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ORGÁNICOS

Precios futuros de EE.UU. y precios argentinos en cosecha: se pueden relacionar?

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora

Particularidades de la semilla de chía (Salvia hispanica L.)

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

4. Regresión Lineal Simple

Contenido. Siembra Tapado de la semilla. Toma de datos Anexo (ejemplo toma de datos en prueba de germinación de frijol) Literatura citada

NORMA MEXICANA NMX-F-294-SCFI-2011

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Ramón García González. Integrantes de la

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico.

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 10

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua. Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos.

Scientia et Technica Año XIII, No 35, Agosto de Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN

INFORME RONDA AÑO 2013 SUBPROGRAMA COLINESTERASA PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD ENSAYOS DE APTITUD EN SALUD OCUPACIONAL

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

INCIDENCIA DE LA FECHA DE SIEMBRA Y DEL GRUPO DE MADUREZ SOBRE LA MANIFESTACIÓN DE GRANO VERDE EN SOJA

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Transcripción:

PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE Prueba de Tetrazolio como Método de Vigor para semillas de Glycine max. Propuesta de Validación del Método para ISTA. Gallo, C. 1 ; França-Neto, J.B 2 ; Arango, M. 1 ; Gonzalez, S. 3 ; Francomano, V. 4 ; Carracedo, C. 5 ; Costa, O. 6 ; Alves, R. 7 ; Magnano, L. 1 ; Craviotto, R. 1 1 INTA Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, Oliveros, Argentina. 2 EMBRAPA Soja, Londrina, Brasil. 3 INIA, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay. 4 Francomano & Picardi SRL, Laboratorio de Semillas, Buenos Aires, Argentina. 5 LEA, Laboratorio de Especialidades Agronómicas, Colón, Argentina. 6 Sementes Adriana, Rondonopolis, Brasil. 7 COCARI Seed, Mandaguari, Brasil Resumen Palabras clave: tetrazolio, vigor, soja, ISTA. El objetivo de este estudio fue demostrar que la Prueba de Tetrazolio es un Método de Vigor para Glycine max, repetible dentro de los laboratorios y reproducible entre ellos. Se analizaron tres lotes de semillas de Glycine max, con una germinación de 80% (lote 1: 92%; lote 2: 89% y lote 3: 80%), empleando la Prueba de Tetrazolio. En la validación participaron 6 laboratorios. Las semillas fueron clasificadas en cuatro categorías: vigor alto, vigor medio, vigor bajo y otras tinciones (semillas viables no vigorosas + semillas no viables). La suma de la proporción de las categorías de semillas de vigor alto, medio y bajo se expresó como Vigor-TZ (%). Los valores de Vigor-TZ (%) se encontraron dentro de los niveles de tolerancia establecidos por ISTA. El dato de Vigor-TZ fue analizado separadamente, usando el cálculo del valor z-scores, valores h y valores k. El cálculo de los valores z-scores reveló que los datos de Vigor-TZ no excedieron el valor 2, por lo tanto los resultados son considerados satisfactorios. Los valores h mostraron que cinco laboratorios no sobreestimaron ni subestimaron los resultados de todos los lotes de semillas. Los valores k mostraron la variabilidad entre las repeticiones de cada uno de los lotes dentro de cada laboratorio. Las repeticiones estuvieron en tolerancia para todos los lotes y todos los laboratorios. La prueba fue repetible dentro de los laboratorios y reproducible en diferentes laboratorios. Concluimos que el dato para Vigor-TZ (%) muestra una variación aceptable y, por lo tanto, la Prueba de Tetrazolio puede ser aplicada como un método de vigor para soja. Introducción El diagnóstico estimado de vitalidad de una semilla, evaluado con la técnica de Tetrazolio, fue denominada por Lakon como vitalidad de la semilla y, por lo tanto, fue asimilada para el término poder germinativo (ISTA, Working Sheets, 2003). Este término se refiere al hecho de que las semillas podrían ser evaluadas con una tinción de tetrazolio para verificar su potencial para producir nuevas plántulas. La Prueba de Tetrazolio también provee una rápida evaluación del vigor de semillas viables (Moore,1985), y fue rápidamente aceptada en Estados Unidos, América del Sur y Europa, donde se aplicó para numerosas especies comerciales. Muchas investigaciones fueron realizadas para explicar el fenómeno de cuán vivas están las semillas vivas. Esto condujo al uso del análisis de la viabilidad no sólo para encontrar una correspondencia con el poder de germinación de un lote de semillas, sino también a la creación de una herramienta capaz de clarificar aspectos esenciales relacionados al vigor de las simientes. Por lo tanto, la Prueba de Tetrazolio como un método de vigor fue descripto para cereales en general por Lakon (1950) y presentado para semillas de trigo por Perry (1987). Además, esta técnica ha sido usada en maíz (Dias and Barros, 1995), algodón (Santos et al., 1992; Vieira & Von Pinho, 1999), maní (Gelmond, 1962; Moore, 1972; Bittencourt, 1995), soja (França-Neto et al., 1988; Craviotto et al., 1995; Costa et al., 1998; Craviotto et al., 2009), arveja, pino y trébol (AOSA, 1983). La confiabilidad y la precisión de la prueba de tetrazolio fueron reveladas por el trabajo de 41 laboratorios, que analizaron varias muestras de semillas de soja mediante 105

CE PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 las pruebas de germinación estándar, envejecimiento acelerado y tetrazolio, y emergencia en arena (França-Neto et al., 1986). La prueba de tetrazolio fue determinada como la segunda prueba más precisa con respecto a la repetibilidad, después de la prueba de germinación estándar. Subsecuentemente, França-Neto et al. (2001, 2002) realizó un referee test involucrando 27 laboratorios de semillas. Ellos concluyeron que la prueba de Tetrazolio fue tan precisa como la prueba de germinación estándar para determinar la viabilidad, y fue más precisa que la prueba de envejecimiento acelerado para determinar el vigor. En 2004, França-Neto et al., concluyeron, sobre una base de 1117 lotes de semillas de soja evaluados entre 1997 y 2002 en Brasil, que el valor de vigor determinado por la prueba de tetrazolio puede ser confiablemente usado para estimar la emergencia potencial de plántulas en condiciones de campo (EPP) cuando la prueba es realizada tres o cuatro semanas antes de la siembra. Se desarrolló una ecuación para predecir la emergencia potencial a campo sobre la base del vigor de las semillas analizadas, usando la prueba de Tetrazolio (EPP = 0.6165 * Vigor TZ + 35.716). Cuando esta ecuación fue analizada para 100 lotes de semillas en 2002, el coeficiente de regresión de 0.79 fue altamente significativo (P< 0.001). Esta ecuación está siendo actualmente evaluada por compañías de semillas de soja en Brasil. (Seed Vigour Testing Handbook, AOSA 2009) La Prueba de Tetrazolio está basada en la actividad de ciertas enzimas llamadas deshidrogenasas, las cuáles participan en las reacciones de respiración que se producen en la mitocondria de las células vivas. Estas enzimas están presentes en los tejidos vivos de las semillas, y reducen la solución incolora de cloruro de 2,3,5- trifenil tetrazolio en un color rojo/rosa genéricamente llamado formazan. Cuando las semillas están sumergidas en una solución de tetrazolio, las células vivas de los tejidos sufren una reacción química de óxido reducción donde están presentes las enzimas participantes (Glenner, 1990). La tinción de las semillas de soja muestra la actividad respiratoria de los diferentes tejidos. Como consecuencia de la condición de vitalidad de las estructuras seminales, aparecen diferentes colores e intensidades, reflejando las diferencias en la actividad respiratoria de cada estructura. Por lo tanto, de acuerdo a su condición fisiológica, se produce una imagen topográfica de la semilla sobre sus superficies externas e internas (Moore, 1985; França-Neto et al., 1998; Craviotto et al., 2008). El objetivo de este estudio fue demostrar que la Prueba de Tetrazolio es un método de vigor para Glycine max, repetible dentro de laboratorios y reproducible entre ellos. Materiales y métodos Se emplearon muestras de tres lotes de semillas de Glycine max no OGM, las cuales fueron provistas por la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. Todos los lotes de semillas tuvieron una germinación estándar superior o igual al 80% (lote 1: 92%; lote 2: 89% y lote 3: 80%). Las muestras de los lotes de semillas se codificaron y fueron enviadas desde Oliveros (Santa Fe, Argentina) a los laboratorios participantes: Laboratorio de Semillas Francomano y Picardi, Argentina; Laboratorio de Semillas LEA, Argentina; EMBRAPA Soja, Brasil; Semillas Adriana, Brasil; Semillas COCARI, Brasil; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina. Los laboratorios participantes de Argentina, Brasil y Uruguay están acreditados por las Reglas MERCOSUR. Además, los laboratorios de Argentina y Uruguay están acreditados por el Instituto Nacional de Semillas de ambos países. Los Institutos Nacionales de Semillas de Argentina y Uruguay están acreditados por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA por sus siglas en inglés). Los laboratorios privados participantes fueron seleccionados por su prestigio, su gran entrenamiento, responsabilidad y experiencia en la Prueba de Tetrazolio, especialmente en semillas de soja. Los tres lotes de semillas seleccionados, identificados por los números expresados en la Tabla 1, fueron enviados a todos los laboratorios participantes por el Laboratorio de Semillas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, en Diciembre de 2013. Los resultados fueron recibidos en Febrero de 2014. Cada laboratorio recibió los tres lotes codificados con un número de lote de semillas con el correspondiente protocolo, sin ninguna mención sobre los valores de germinación ni sobre el nombre de los demás participantes. Las muestras de los tres lotes de semillas se enviaron en sobres cerrados, los cuáles fueron almacenados en contenedores a prueba de humedad (bolsas de polietileno) a baja temperatura (10ºC) antes de comenzar el análisis de las semillas. Método de la Prueba Preparación de la solución de tetrazolio: La sal de cloruro de 2,3,5 trifenil tetrazolio se disolvió en una solución buffer, de acuerdo a lo establecido por la Reglas ISTA (ISTA, 2014). Pretratamiento: La Prueba de Tetrazolio se condujo sobre dos repeticiones de 100 semillas, para cada uno de los lotes de simientes. Las semillas se acondicionaron toda la noche durante 16-18 horas entre rollos de papel 106

PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE de filtro húmedos a 20ºC ± 2ºC, y se colocaron dentro de bolsas plásticas selladas para evitar la evaporación. Luego, en el caso que haya sido necesario, las semillas se sumergieron en agua durante 30 a 60 minutos a 20ºC ± 2ºC para completar la imbibición adicional. Al final del período de imbibición pueden presentarse semillas duras, a las cuáles se les debe realizar una incisión en el área cotiledonar opuesta al embrión. Luego, las semillas duras se sumergieron durante la noche (16-18 horas) entre rollos de papel de filtro a 20ºC ± 2ºC. Tinción: Las semillas embebidas intactas se colocaron en una solución de cloruro de 2,3,5 trifenil tetrazolio al 0.1%, durante 3 horas a 35ºC ± 2ºC y en oscuridad. Preparación para la evaluación: Antes de la evaluación, se eliminó la solución de tetrazolio y las semillas se enjuagaron con agua. Las semillas permanecieron sumergidas en agua durante la evaluación para evitar la deshidratación y la decoloración. El tegumento de la semilla se removió manualmente (Figuras 1 y 2) y luego el embrión se expuso para cortarlo cuidadosamente a través de la mitad de los cotiledones y del eje radícula-hipocótilo con una hoja de afeitar (Figuras 3 y 4). Evaluación: Las semillas teñidas se observaron interna y externamente. Las semillas con tegumento fuertemente adherido al eje embrionario y cotiledones se relacionaron directamente con tejidos sanos y vigorosos, los cuáles siempre aparecen turgentes y rosados, tanto externa como internamente (Figura 5). En este tipo de semillas, la solución de tetrazolio penetró superficialmente, e internamente este tipo de semillas mostró una coloración blanco brillante rodeada por un área de color rosa (Figura 6). f3 Figura 3. Corteatravés delamitad de los cotiledones ydel eje embrionario usando una hoja de afeitar f1 Figura 1. Remoción del tegumento de una semilla de soja f4 Figura 4. Detalle del área interna de una semilla. Cortelongitudinal del eje embrionario ydel cotiledón f2 Figura 2. Tegumento de la semilla totalmente removido 107

CE PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 f5 Figura 5. Vista externa. Semilla vigorosa de color rosa (Categoría A) f7 Figura 7. Vista externa. Semilla con tejido deteriorado color rojo (a) y tejido muerto de color blanco mate (b) b a f6 Figura 6. Vista interna. Semilla vigorosa de color blanco brillante rodeado de un área rosa (Categoría A) f8 Figura 8. Vista externa. Semilla con tejido deteriorado color rojo (a) yverde (b) y tejidos muertos de color blanco mate (c) c b a 108

PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE Los tejidos deteriorados siempre aparecieron de color rojo y los tejidos muertos de color blanco mate (Figura 7). Los tejidos que presentaron coloraciones amarillentas, y/o grisáceas y/o violáceas y verdes fueron considerados como tejidos muertos (Figura 8). Las semillas se clasificaron en diferentes categorías de acuerdo al color, a la turgencia del tejido y la localización (extensión y profundidad) de las áreas dañadas sobre la semilla (Figura 9). Vigor Alto (Categoría A): Semilla completamente turgente y teñida de color rosa (Figuras 5 y 6). Vigor Medio (Categoría B): Presencia de áreas menores de color rojo, sin tinción, con tejidos necróticos o flácidos con una extensión limitada y de poca profundidad en cualquier lugar de la semilla (incluyendo eje embrionario y área de unión del eje embrionario y los cotiledones) (Figuras 9 y 10). Vigor Bajo (Categoría C): Presencia de mayores o múltiples áreas de color rojo, sin tinción, tejidos flácidos o necróticos con una extensión desde 1/3 hasta 3/3 del área cotiledonar del extremo distal del cotiledón(es), y una profundidad de 1/2 del cotiledón hasta un cotiledón entero (Figuras 9 y 11). Otras Tinciones: Esta categoría incluye a las Semillas Viables-No Vigorosas (Figura 12 A-E): Radícula que presenta hasta 1/3 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (A); área de unión del eje embrionario y cotiledones con tejidos deteriorados rojos (B); cotiledones que presentan hasta 1/2 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (C); cotiledones que presentan hasta 1/4 de tejidos deteriorados o sin tinción en profundidad (D); cotiledones que presentan hasta 3/4 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (E). Semillas No Viables: Radícula con más de 1/3 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (F); área de unión del eje embrionario y cotiledones sin tinción (G); plúmula deteriorada o perdida (H); cotiledones con más de 1/2 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (I); cotiledones con más de 1/4 de tejidos deteriorados o sin tinción en profundidad (J); cotiledón con más de 3/4 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (K); semilla entera sin tinción (L). El Apéndice 1 muestra un ejemplo de la tabla empleada para registrar los resultados. En este registro, el vigor de un lote de semillas es expresado como Vigor-TZ (%), el cuál es la suma de las semillas en las tres categorías de vigor: A (vigor alto) + B (vigor medio) + C (vigor bajo), expresado como porcentaje. La proporción de semillas en cada categoría puede ser usada para evaluaciones complementarias del vigor de semillas. Sin embargo, este registro focalizará solamente sobre la evaluación sobre el total (Vigor-TZ (%). f9 Figura 9. Ubicación de áreas dañadas sobre la semilla 109

CE PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 f10 Figura 10. Semillas devigor Medio (Categoría B): áreas menores de color rojo, sin tinción, tejidos flácidos onecróticos limitadas en extensión y superficiales en profundidad. Simbología de áreas afectadas: f10 Figura 10. Semillas debajo Vigor (Categoría C): áreas mayores omúltiples de color rojo, sin tinción, tejidos flácidos onecróticos con una extensión de 1/3 del área cotiledonar (A) hasta 3/3 del área cotiledonar en el extremo distal del cotiledón(es) (B); y una profundidad de ½del cotiledón hasta un cotiledón entero. Simbología de áreas afectadas: Análisis estadístico Los resultados de Vigor-TZ (%) por la Prueba de Tetrazolio se analizaron separadamente, usando el cálculo de los z-scores y la herramienta estadística desarrollada por S. Grégoire de acuerdo a ISO 5725-2 para calcular los valores h y los valores k. La herramienta estadística está disponible en el sitio web de ISTA: http://www.seedtest.org/upload/cms/user/ ISO572511.zip El rango de tolerancia (Apéndice 1) se usó para comparar el Vigor-TZ (%) para dos repeticiones de 100 semillas analizadas para cada lote de simientes. El análisis estadístico de los resultados de la prueba se realizó mediante un Modelo Lineal. Además, se emplearon tolerancias para comparar los resultados entre los laboratorios participantes: tanto dentro de los laboratorios como entre laboratorios. Los participantes no brindaron información sobre sus experiencias con respecto a las muestras de semillas de Glycine max analizadas. Reporte de los resultados El Vigor del lote de semillas se resume como Vigor-TZ (%) y el mismo es la suma de las semillas dentro de las categorías de vigor: A (Vigor Alto) + B (Vigor Medio) + C (Vigor Bajo), expresado en porcentaje. Los resultados de este método se reportaron como un único valor denominado: Vigor-TZ (%). Resultados Todos los laboratorios enviaron los resultados del análisis en tiempo y forma. En esta validación no se incluyeron en el análisis datos de la muestra ni de los laboratorios participantes. 110

PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE f12 Figura 12. Otras Tinciones. Semillas Viables -No Vigorosas: Radícula que presenta hasta 1/3 de tejidos deteriorados, sin tinción operdidos (A); área de unión del eje embrionario ycotiledones con tejidos deteriorados rojos (B); cotiledones que presentan hasta 1/2 de tejidos deteriorados, sin tinción operdidos (C); cotiledones que presentan hasta 1/4 de tejidos deteriorados osin tinción en profundidad (D); cotiledones que presentan hasta 3/4 de tejidos deteriorados, sin tinción operdidos (E). Semillas No Viables: Radícula con más de 1/3 detejidos deteriorados, sin tinción operdidos (F); área de unión del eje embrionario ycotiledones sin tinción (G); plúmula deteriorada operdida (H); cotiledones con más de 1/2 detejidos deteriorados, sin tinción operdidos (I); cotiledones con más de 1/4 detejidos deteriorados osin tinción en profundidad (J); cotiledón con más de 3/4 detejidos deteriorados, sin tinción operdidos (K); semilla entera sin tinción (L). Simbología de áreas afectadas: t1 Tabla 1. Comparación de medias, desvíos estándar (DS) y valores z-score de valores de Vigor-TZ para tres lotes de semillas analizados por seis laboratorios empleando la Prueba de Tetrazolio Lote 1 Lote 2 Lote 3 LAB A 61,5 71,5 26,5 LAB B 58,5 65,5 43,5 LAB C 63,5 61,5 27 LAB D 61,5 57,5 36,5 LAB E 74 67 31 LAB F 66 66 37 Media 64,167 64,833 33,583 Desvío est. 5,419 4,813 6,614 z-score Lote 1 Lote 2 Lote 3 LAB A -0,492 1,385-1,071 LAB B -1,046 0,139 1,499 LAB C -0,123-0,693-0,995 LAB D -0,492-1,524 0,441 LAB E 1,815 0,450-0,391 LAB F 0,338 0,242 0,517 t2 Tabla 2. :Valores de Vigor-TZ (%) para resultados de repetibilidad yreproducibilidad en la Prueba de Tetrazolio Lote Repetibilidad Reproducibilidad Lote 1 4,082 6,140 Lote 2 1,000 4,865 Lote 3 0,957 6,648 El cálculo de los valores z-scores (Tabla 1) reveló que todos los datos para el Vigor-TZ (%) no excedieron el valor 2, por lo tanto todos los resultados se consideraron satisfactorios. La repetibilidad y la reproducibilidad se analizaron con la herramienta estadística desarrollada por S. Grégoire, basada en ISO 5725-2; esto permitió el cálculo de los valores h y k. Los valores h muestran la tendencia de un laboratorio para sobreestimar o subestimar resultados, comparada con la media general de todos los resultados disponibles para cada lote. Por otro lado, los valores k brindan una medida de la variabilidad de las repeticiones. Valores altos indican mayores sub o sobreestimaciones (valores h) o mayor variabilidad entre repeticiones (valores k). La Figura 13 indica que el laboratorio E sobreestimó los resultados del lote 1 si consideramos el valor h crítico al 5% de nivel de significancia, mientras que si consideramos el valor h crítico al 1% de nivel de significancia, este 111

CE PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 f13 Figura 13. Valores devigor-tz (%): valores h para tres lotes de semillas deglycine max analizadas, empleando la Prueba de Tetrazolio en seis laboratorios f14 Figura 14. Valores devigor-tz (%): valores k para tres lotes de semillas deglycine max analizadas, empleando la Prueba de Tetrazolio en seis laboratorios laboratorio no sobreestimó los resultados del mismo lote. Los laboratorios restantes no sobreestimaron ni subestimaron los resultados en ninguno de los lotes de semillas. La Figura 14 muestra la variabilidad entre las repeticiones para cada lote. Los resultados obtenidos para el lote 1 y lote 2 en el laboratorio A fueron significativamente mayores que la variabilidad para los mismos lotes en los otros laboratorios. Aún así, las repeticiones estuvieron en tolerancia para todos los lotes y todos los laboratorios (Proceedings of the ISTA Tetrazolium Workshop, Edinburgh, 1997). La Tabla 2 muestra la repetibilidad y la reproducibilidad de los valores obtenidos de los tres lotes de semillas para todos los laboratorios. Estos valores están dentro de un rango similar a métodos de vigor previamente validados (deterioro controlado, emergencia de radícula, conductividad para Phaseolus vulgaris y Glycine max). 112

PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE t3 Tabla 3.Rangos detolerancia Average Number of Viable Seeds in the Sample Number of Seeds Analyzed 2x100 A B Tolerance 99 2 3 98 3 4 97 4 5 96 5 5 95 6 6 94 7 7 93 8 7 92 9 7 91 10 8 90 11 8 89 12 9 88 13 9 87 14 9 86 15 9 85 16 10 84 17 10 83 18 10 82 19 10 81 20 11 80 21 11 79 22 11 78 23 11 77 24 11 76 25 12 75 26 12 74 27 12 73 28 12 72 29 12 71 30 12 70 31 12 69 32 13 68 33 13 67 34 13 66 35 13 65 36 13 64 37 13 63 38 13 62 39 13 61 40 13 60 41 13 59 42 13 58 43 13 57 44 13 56 45 13 55 46 13 54 47 14 53 48 14 52 49 14 51 50 14 Discusión La prueba reveló claramente que el lote 3 tenía un nivel de vigor más bajo, expresado como Vigor-TZ (%), que los lotes 1 y 2 los cuáles tenían valores similares de vigor. Un trabajo previo mostró que tales diferencias se relacionan estrechamente a la capacidad de las semillas para emerger en el campo (França-Neto et al 2004). Así, el Vigor-TZ (%) predice una de las expresiones de vigor en un lote de semillas: la capacidad de emergencia a campo. El Vigor-TZ (%) expresa el nivel de vigor entre las semillas vigorosas, semillas no vigorosas y semillas no viables son excluidas. Sin embargo, la separación de los lotes de simientes con similar Vigor-TZ (%) puede ser realizada al uso interno para la determinación de la proporción de semillas dentro de cada categoría (A, B, C). Sin embargo, como la separación de las semillas dentro de estas categorías puede estar sujeta a la experiencia del analista, estas categorías no son reportadas. La prueba fue repetible dentro de los laboratorios y reproducible en los diferentes laboratorios. Además, las repeticiones dentro de los laboratorios y los valores medios obtenidos para cada lote en diferentes laboratorios estuvieron dentro de tolerancia, empleando las tablas de tolerancias del Proceedings of the ISTA Tetrazolium Workshop, Edinburgh, 1997. Esto aporta evidencia en apoyo a la incorporación de la Prueba de Tetrazolio en las Reglas ISTA como un método de Vigor para Glycine max. Agradecimientos Agradecemos al Ing. Agr. M.Sc. Diego Santos, de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, quien nos proveyó los lotes de semillas para el estudio. 113

CE PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 Referencias AOSA. 1983. Seed Vigour Testing Handbook. Contribution Nº 23 to the Handbook on Seed Testing, Association of Official Seed Analysts, NE, USA. AOSA. 2009. Seed Vigour Testing Handbook. Contribution Nº 32 to the Handbook on Seed Testing, Association of Official Seed Analysts, NE, USA. Bittencourt, S.R.M. 1995. Avaliaçao da qualidade fisiológica de sementes de amendoim através do teste de tetrazólio. Dissertaçao (mestrado em agronomia) - Facultade de Ciencias Agrarias e Veterinarias, Universidade Estadual Paulista. Jaboticabal, 111p. Costa, N.P.; França-Neto, J.B.; Krzyzanowski, F.C.; Henning, A.A.; Oliveira, M.C.N. 1998. Procedimiento alternativo no teste de tetrazólio em sementes de soja. Pesquisa Agropecuária Brasileira, Brasilia, v.33, n.6, 869-877. Craviotto, R.M.; Fared, M.; Montero, M.S. 1995. Prueba Topográfica por Tetrazolio. Patrones para la especie soja. Publicación Miscelánea Laboratorio de Semillas EEA Oliveros. Centro Regional Santa Fe. INTA. ISSN 0327-3377. Craviotto, R.M.; Arango, M.R.; Gallo, C. 2008. Topographic Tetrazolium Test for Soybean. Suplemento Especial Nº 1 Revista Análisis de Semillas. Argentina. ISSN 1851-9415. 96 p. Dias, M.C.; Barros, A.S. 1995. Evaluation of corn seeds quality. Londrina: IAPAR, Nº88. 43 p. Dias, M.C.; Barros, A.S. 1999. Metodologia do Teste de Tetrazólio em Sementes de Milho.Vigor de sementes: conceitos e testes. Editores Francisco Carlos Krzyzanowski; Roberval Daiton Vieira; José de Barros França-Neto; Associaçao Brasileira de Tecnologia de Sementes, Comite de Vigor de Sementes. Londrina: ABRATES. 218 p. França-Neto, J.B.; Pereira, L.A.G.; Costa, N.P.; Krzyzanowski, F.C.; Henning, A.A. 1988. Metodologia do teste de tetrazólio em sementes de soja. Londrina: EMBRAPA-CNPSo. 58 p. França-Neto, J.B.; Krzyzanowski, F.C.; Pereira, L.A.G.; Costa, N.P. 1998. El Test de Tetrazolio em Sementes de Soja. Londrina: EMBRAPA-CNPSo. Documentos, 117. 72 p. Gelmond, G.H. 1962. A review of problems associated with testing of peanut seed (Arachis hypogaea). Proc. Int. Seed Test. Assoc. Zurich, v.27, n.2, 357-372. Glenner, G.G. 1990. Formazans and Tetrazolium Salts. In: Biological Stains. Edited by R.D.Lillie, M.D. Sigma Chemical Company. ISBN 0-941633-29-2. 225-235. International Seed Testing Association. 2003. ISTA Working Sheets on Tetrazolium Testing. Vol. I. Agricultural, Vegetable & Horticultural Species. Edited by Leist, N.; Kramer, S.; Jonitz, A. Bassersdorf, Switzerland. 200 p. International Seed Testing Association. 2014. ISTA International Rules for Seed Testing. Bassersdorf, Switzerland. ISO 5725-2. 1994. Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results. Part 2: Basic method for the determination of repeatability and reproducibility of a standard measurement method. First Edition 1994-12-15. International Organization for Standardization. Géneve, Switzerland. Lakon, G. 1950. Die Triebkraft von Samen und ihre Feststellung nach dem topographischen Tetrazolium-Verfahren. Saatgutwirtschaft, 2, 37-41. Moore, R.P. 1972. Tetrazolium testing of seed peanuts. Oléagineux, Montpellier, v.27, n.(8-9), 433-437. Moore, R.P. 1985. Handbook on Tetrazolium Testing. International Seed Testing Association, Zurich Perry, D.A. 1987. Topographical tetrazolium test. In: Handbook of Vigour Test Methods, 2nd Edition, International Seed Testing Association, Zurich, 57-60. International Seed Testing Association. 1997. Proceedings of the ISTA Tetrazolium Workshop, Edinburgh. Compiled and Edited by Don, R.; Leist, N; Steiner, A.M. 134 pp Santos, V.L.M.; Banci, C.A.; Calil, A.C.; Mendoza, R.M.; Silva, R.F.; Santos, C.M. 1992. Utilizaçao do testes de tetrazólio na avaliaçao da germinaçao e vigor de sementes de algodao (Gossypium hirsutum L.). Revista Brasileira de Sementes. Brasília, v.14, n.2, 155-159. Vieira, M.C.; Von Pinho, E.V. 1999. Metodologia do Teste de Tetrazólio em Sementes de Algodao.Vigor de sementes: conceitos e testes. Editores Francisco Carlos Krzyzanowski; Roberval Daiton Vieira; José de Barros França-Neto; Associaçao Brasileira de Tecnologia de Sementes, Comite de Vigor de Sementes. Londrina: ABRA- TES. 218 p. 114