Partos en adolescentes: período

Documentos relacionados
febrer, 2015 Dra. Magda Campins

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

- Aspectos generales de los partos pretérminos y del neonato

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

Puérperas y Consumo de Drogas Experiencia del trabajo conjunto SETA Neonatología. Equipo SETA

Formas actuales de intervención en el sistema de salud chileno. Fernando Muñoz P. Seminario Embarazo Adolescente (PUC)

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

Ginecología y Obstetricia

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

PARAGUAY: UNA APUESTA NECESARIA A LA JUVENTUD

ARTÍCULOS ORIGINALES. Atención al postaborto: una necesidad. Post-a bortion follow up: a necessity. A. Rodríguez Izquierdo a O.

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

EMBARAZOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA Y RESULTADOS PERINATALES

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Tipo de Diseño No Experimental

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

Mortalidad de la Niñez

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal

Evaluación de crecimiento fetal

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Materna Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ GLADIS ROJAS SALAS

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO

AVANCES, RETOS EN SALUD MATERNA

Medicina Perinatal: riesgo, pérdida reproductiva

Ginecología y Obstetricia

OBJETIVO G ENERAL GENERAL

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

Dra. Angélica Valdivia Endocrinóloga Diabetologa Presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú

Dr. Rafael G. Buitrón García F.

CARACTERÍSTICAS DEL PESO, EDAD GESTACIONAL Y TIPO DE PARTO DE RECIÉN NACIDOS EN EL SISTEMA PÚBLICO Y PRIVADO

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

Reducir la Mortalidad Infantil

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta


Escolarización temprana y permanencia escolar

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Psicología perinatal: Prevención psicosocial, promoción de la salud y modelos de intervención

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

SEMINARIO 81: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL HIDROPS FETAL INMUNE

Embarazo adolescente: Factores y prevención

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL*

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

Disminución de la natalidad en Chile efectos y consecuencias. Joaquín E. Lillo Leal Jefe de Área Salud Sede San Felipe

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI

INSTRUCTIVO CRITERIOS DE INDICACIÓN DE INTERVENCIÓN CESÁREA

Alcaldía de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia COMFABOY TUNJA. Noviembre 2013

UOG Journal Club: Marzo 2016

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Categoría de Existencia: Indicadores Salud

CLAP/SMR - OPS/OMS 2ª edición. EL HOGAR MATERNO - Descripción y Propuesta para su instalación. 2ª edición

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Sala de Situación de Salud Año 2015

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

Discusión sobre el aborto Despenalización por tres causales. Dra. Soledad Barría Prof. U. Chile

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario

PDF created with pdffactory trial version

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD Y LA NATALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA, PARA EL PERIODO

Transcripción:

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Partos en adolescentes: período 2003 2005 Angélica Díaz R, Jorge Varas C. RESUMEN Se analizan los partos de adolescentes menores de 19 años, atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, entre los años 2003 y 2005. Destaca durante este período el menor porcentaje de operación cesárea en este grupo etario. Se realiza mención especial respecto al embarazo en menores de 14 años y su connotación de acuerdo a la legislación vigente. El grupo de adolescentes multíparas merece nuestra atención por tratarse de una realidad social y cultural que amerita ser evaluada, dimensionada y considerada en estrategias de planificación familiar. Palabras clave: Embarazo adolescente; parto. SUMMARY We analyzed the childbearings of adolescents younger than 19 years, attended in the Obstetrics and Gynecology Depatment of Dr. Luis Tisné Brousse Hospital, from 2003 to 2005. It empha sizes during this period the minor percenta ge of ca esa rea n section in this group. Special mention is realized with regard to the pregnancy in 14 year old minors and his connotation in accordance with the current legislation. The multiparas adolescents group deserves our attention for talking each other about a social and cultural reality that deserves to be evaluated and considered in strategies of familiar planning. Key words: Adolescent pregna ncy, delivery. INTRODUCCIÓN E l embarazo en adolescentes es motivo de preocupación por parte de la sociedad en general, padres, educadores, psicólogos, sociólogos, autori- Médicos, Unidad de Obstetricia y Ginecología de Adolescentes. Servicio Obstetricia y Ginecología. Hospital Dr. Luis Tisné Brousse. dades políticas y principalmente por quienes controlan sus embarazos y atienden sus partos: los especialistas en obstetricia y ginecología. En este trabajo se analizan diversos aspectos del parto de adolescentes, que permitan,a su vez, conocer sus características y contribuir a clarificar conceptos respecto a este tema que ayuden a las autoridades de salud a elaborar programas de salud específicos para este grupo etario, con todo el apoyo psicológico y social que requiere. 104

PARTOS EN ADOLESCENTES: PERÍODO 2003-2005 PACIENTES Y MÉTODO Estudio descriptivo y retrospectivo en 3.475 adolescentes menores de 19 años, que tuvieron su parto en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, entre los años 2003 y 2005. Se estudian y evalúan las siguientes variables: Frecuencia anual de partos de adolescentes. Distribución según edad. Tipo de parto: normal, cesárea, espátulas de Thierry. Frecuencia de prematuridad. Peso de los recién nacidos de madres adolescentes. Adolescentes multíparas. La recolección de la información se realizó en programa Excel, diseñado para este propósito. importante destacar que el número de partos que ocurre en niñas menores de 14 años, adquiere una connotación médico legal, siendo su frecuencia similar durante los tres años estudiados. La distribución según el tipo de parto muestra claramente un hecho que merece ser destacado: el bajo porcentaje de operación cesárea en adolescentes, que además disminuye de 20% a 17% durante el período en estudio (Tabla 3). Esta menor frecuencia de operación cesárea en adolescentes, se observa en nuestro Servicio desde el año 1995. Otro aspecto importante de considerar, se refiere a prematuridad en embarazo adolescente. La casuística presentada permite comprobar que los partos de menos de 37 semanas de gestación son inferiores a 10%, con tendencia a la disminución (Tabla 4). RESULTADOS Durante los años 2003 a 2005, se atendieron en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, un total de 20.160 partos, de los cuales 3.475 (17,23%) correspondieron a adolescentes menores de 19 años (Tabla 1). La edad de las adolescentes se detalla en la Tabla 2. El mayor porcentaje de partos se ubica en las adolescentes de 18 y 19 años, sin embargo es Tabla 1. Partos adolescentes 2003-2005 Año Partos totales Partos adolescentes % n n 2003 6.762 1.148 16,97 2004 6.946 1.134 16,33 2005 6.452 1.193 18,49 Total 20.160 3.475 17,23 Tabla 2. Partos adolescentes según edad Año Edad (años) Total 19 18 17 16 15 14 13 12 2003 n 332 320 216 168 78 27 7 1.148 % (29) (27) (18) (15) (7) (2) (0,6) (100) 2004 n 341 306 225 161 67 28 5 1 1.134 % (30) (27) (20) (14) (6) (2) (0,4) (0,1) (100) 2005 n 338 286 274 185 787 23 8 1 1.193 % (28) (24) (23) (15) (7) (2) (0,6) (0,1) (100) Tabla 3. Partos en adolescentes. Distribución según tipo de parto Año Partos normales Cesáreas Forceps Total de partos n % n % n % n % 2003 793 (70) 232 (20) 123 (11) 1.148 (100) 2004 803 (71) 205 (18) 126 (11) 1.134 (100) 2005 872 (73) 208 (17) 113 (9) 1.193 (100) 105

Tabla 4. Distribución de partos en adolescentes según prematuridad Año Edad gestacional Total <37 semanas 37 semanas n n % n % 2003 123 (10,7) 1.025 (89,3) 1.148 2004 106 (9,3) 1.028 (90,7) 1.134 2005 101 (8,4) 1.092 (91,6) 1.193 El peso de los recién nacidos de madres adolescentes, es superior a 2000 g en un porcentaje cercano al 95%. Sin embargo, el 5% con peso inferior a 2000 g debe orientar y concentrar los esfuerzos en la pesquisa de restricción de crecimiento intrauterino mediante ultrasonografía y doppler materno fetal, dado su mayor riesgo de morbilidad perinatal (Tabla 5). Un grupo de madres adolescentes que también merece especial atención y preocupación lo constituyen las adolescentes multíparas, cuyas edades varían entre 15 y 19 años (Tabla 6). Esta situación llama la atención y además sorprende dada la consejería y orientación que se entrega en anticoncepción durante el embarazo y puerperio. Esto hace suponer inasistencia a control a sus consultorios, poca atención a la demanda de anticonceptivos o fallas en los métodos sugeridos. Durante los años estudiados, su número es importante y es necesario realizar los esfuerzos tendientes a solucionar esta problemática. En el período estudiado no se registraron muertes de madres adolescentes. COMENTARIO El número de embarazos y partos en adolescentes es variable en cada región. Su frecuencia continúa siendo un problema psico socio cultural, que alerta a las autoridades políticas periódicamente. El registro y evaluación tanto a nivel nacional como local son importantes ya que permiten identificar las diferentes tendencias y determinar que estudios son necesarios para profundizar en determinados aspectos ginecoobstétricos, así como planificar estrategias de salud pública que motiven a los adolescentes a adquirir los conocimientos y motivaciones tendientes a evitar que el embarazo ocurra durante esta etapa del desarrollo. La disminución de embarazos y partos en adolescentes es un hecho mayoritario en países desarrollados, con excepción de Europa del Este 1,2. En nuestro país la tasa de natalidad muestra un descenso progresivo, a partir de la década del 60, debido a la implementación de los Programas de Tabla 5. Distribución de partos según peso de recién nacidos Año Peso recién nacido (gramos) Total <1.000 g 1.001-1.500 g 1.501-2.000 g 2.001-3.000 g >3.001 g 2003 n 13 8 26 280 821 1.148 % (1,1) (0,7) (2,2) (24,4) (71,5) (100) 2004 n 16 10 18 254 836 1.134 % (1,4) (0,9) (1,6) (22,4) (73,7) (100) 2005 n 7 6 19 288 873 1.193 % (0,6) (0,5) (1,6) (24,1) (73,2) (100) Tabla 6. Distribución de partos en adolescentes multíparas según edad Año Total Edad (años) 19 18 17 16 15 n 2003 56 38 24 12 5 135 2004 85 47 17 17 3 164 2005 57 37 20 7 2 123 106

PARTOS EN ADOLESCENTES: PERÍODO 2003-2005 Planificación familiar, llegando en el año 1998 a 18,3 por mil habitantes 3,4. En el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Salvador, se comenzó a observar un descenso en el número de partos: 10.007 en 1994 y 7.004 en el año 2000, al igual que una disminución en el grupo de adolescentes: 1.668 partos en 1994 y 1.132 en el 2000, generando una relación porcentual que variaba entre 16% y 18% 5. En el presente estudio realizado entre los años 2003 y 2005, en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, que continúa con la atención gínecoobstétrica de la población asignada al Servicio de Salud Metropolitano Oriente, el número de partos varía entre 6.946 el año 2004 y 6.452 el 2005, en tanto los partos de adolescentes varían entre 1.134 y 1.193, correspondiendo nuevamente al 16% a 18% del total de partos. La mantención de esta relación porcentual llama poderosamente la atención en el sentido que pareciera existir una tendencia a la disminución en el número total de partos anuales y que sin embargo, porcentualmente los partos de adolescente se mantiene prácticamente sin variaciones. Debido a que el embarazo en adolescentes tiene una mayor connotación social, sumándose actualmente la legislación vigente en el Código Penal de Chile, comparamos el número de partos según las diferentes edades. Según el Artículo 362 del Código Penal, modificado por ley 19.927, artículo 1, número 6, decreto oficial 14 de enero del año 2004, se establece que El que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor de 14 años, será castigado con presidio mayor en cualquiera de sus grados, aunque no concurra circunstancia alguna de las enumeradas en el artículo 361. De lo anteriormente enunciado se desprende que la relación sexual con una mujer menor de catorce años, constituye un delito grave. Se abren así diversas materias a considerar en nuestra especialidad y en lo que respecta a nuestro estudio, debe según lo citado, denunciarse a la justicia todo embarazo en adolescentes menores de catorce años 6. Otro aspecto de relevancia lo constituye el menor porcentaje de operación cesárea en el grupo de adolescentes (17% a 20%), situación que ya se observaba desde el año 1995 y que el actual estudio viene a reafirmar 5. Este hecho merece ser destacado debido al especial interés en reducir la frecuencia de cesárea en nuestro país. Durante el período analizado el porcentaje de prematuridad disminuyó de 10% a 8%. Este es otro aspecto de gran importancia y trascendencia y motiva al estudio de sus causas, con especial énfasis en las infecciones maternas. Un mayor riesgo de parto prematuro ha sido asociado con embarazo en adolescentes, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo 7. Aproximadamente el 4% de los recién nacidos tiene peso inferior a 2.000 gramos, lo que sumado a otros factores, condiciona mayor riesgo en el hijo de madre adolescente. El menor peso al nacer, puede deberse a prematuridad, restricción del crecimiento intrauterino o ambas. Nuestras adolescentes reúnen diversas causas de restricción del crecimiento fetal: extremo de edad reproductiva, consumo de sustancias como cigarrillo, alcohol y otras; mala nutrición, bajo peso antes del embarazo, poca ganancia de peso materno y bajo nivel socioeconómico 8. Mayor problema psico socio cultural trae consigo la multiparidad en adolescentes. Este tema habitualmente poco mencionado es sin lugar a dudas digno de ser evaluado, valorado y dimensionado. La llegada de un segundo e inclusive un tercer hijo durante la adolescencia es una realidad y así queda demostrado en este estudio. Se acrecenta aún más el denominado círculo de la pobreza, donde la llegada de un nuevo integrante si bien puede ser motivo de regocijo es también motivo de preocupación socioeconómica por parte del grupo familiar en el cual suelen estar inmersas las adolescentes. Se ha realizado desde nuestra permanencia en el Hospital del Salvador hasta la actualidad en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, permanente consejería durante los controles prenatales y/o en el puerperio, tendientes a motivar a las adolescentes respecto a una opción anticonceptiva posterior al parto. En este sentido es necesario intensificar esfuerzos, sin embargo no se logrará disminuir el número de adolescentes multíparas si no existe apoyo ya sea familiar, en su lugar de estudio y de manera muy importante en los consultorios de atención primaria, donde debería entregarse de manera convincente más apoyo y educación a este respecto. Quedan muchos desafíos por resolver y trabajo por realizar tendiente a mejorar la educación en la sexualidad de nuestros y nuestras adolescentes. Con el apoyo y entusiasmo de los profesionales que atienden adolescentes en cada centro asistencial a lo largo y ancho de todo el país, lograremos una juventud con más conocimientos y por tanto capaz de tomar decisiones libre e informadamente. 107

REFERENCIAS 1. SINGH S, DARROCH J. Adolescente pregnancy and childbearing levels and trends in developed countries. Fa miliy Pla nnning Perspectives 2000; 32 (1): 14 23. 2. CDC National and State Specific Pregnancy Rates Among Adolescents United States. 1995 1997. MMWR 2000; 49 (27): 605 12. 3. Aguila A, Muñoz H. Tendencia de la natalidad, mortalidad general, infantil y neonatal en Chile desde el año 1850 a la fecha. Rev Méd Chile 1997; 125: 1236 45. 4. DONOSO S. Mortalidad materna, perinatal e infantil en Chile. Análisis comparativo entre el año 1990 y 1998. Rev Chil Obstet Ginecol 2000; 65 (6): 473 7. 5. VARAS J, SCHMIED W. Embarazo y parto en adolescentes. Rev Chil Obstet Ginecol 2001; 66 (3): 171 4. 6. VARAS J. Derechos de las adolescentes: Salud sexual y reproductiva. Rev Obstet Ginecol Hosp Dr. Luis Tisné Brousse 2006; 1 (1): 57 9. 7. SCHOLL, HEDIGER M, BELSKY D. Prenatal care and maternal health during adolescent pregnancy: a review and meta analysis. J Adolescent Health 1994; 15 (6): 444 56. 8. ACOG practice bulletin: Intrauterine growth restriction. Int J Gyna ecol Obstet 2001; 72: 85 96. 108