BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

Documentos relacionados
Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Tema 3. El medio de cultivo 2

Preacondicionamiento de Semillas de Prosopis chilensis con distintas Soluciones Salinas. ) 2 T5: Pre-incubation in NaCl 1,149 g y Fe 4 (P 2 ) 3 H 8

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL CARRERA:

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Regulación de la expresión genética en plantas: Movilización de lípidos y carbohidratos durante la germinación de semillas de girasol

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

Consumo de hierbas aromáticas frescas

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Historia de la Ecofisiología

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

Célula EUCARIOTA vegetal

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Cloroplastos y Fotosíntesis

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo.

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas

MICROBIOLOGIA GENERAL

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios. Técnica

METABOLISMO DE LIPIDOS

LAS PLANTAS C4 LAS PLANTAS CAM

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

Fisiología de Tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinología Hospital San Juan de Dios

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN...1

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

FICHA TECNICA DEL ENERGY MAQ

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR.

Tema VI: Transporte Celular

Nutrición Vegetal. Absorción de sales minerales

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

1. Conocer cómo los organismos fotosintéticos obtienen los hidratos de carbono a partir del CO2 y agua.

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

Repaso: Química celular (biomoléculas)

TEMA 7. NUTRICIÓN 1. HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES

Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias:

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal

Nutrición Mineral y Producción Vegetal

Polímero corto Monómero. síntesis. degradación

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Transpiración Definición Funciones fisiológicas: Fases: Tipos (vías de difusión del vapor de agua): Magnitud: Cuantificación

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1:

Cómo Fabrican su Alimento las Plantas?

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

Propuesta de nutrición en Arveja

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía

BÁSICOS ABONO ECOLÓGICO. Conceptos. Con Aminoácidos y Fosfolípidos de Membrana AMINO PROTEIN A TM. Activación de la fauna bacteriana del suelo

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Longitudes de onda de la luz que pueden ser absorbidas por los pigmentos fotosintéticos. Energía luminosa absorbida por los pigmentos fotosintéticos

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Sustratos Estructurales Energéticos

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

Las moléculas que forman los seres vivos, o las sustancias que provienen de ellos, la madera o los alimentos. Son muy grandes, ya que están formadas

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras FOTOSÍNTESIS?... PARA QUÉ?

Técnicas de Estudio de las células

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

Transcripción:

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 1, No. 1 Marzo de 2011 CONFERENCIA: TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN SEMILLAS Ms. Sc. Silvia Elena Killian. Cátedra de Fisiología Vegetal. Dpto. Biología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Avda. Belgrano y Maestro Quiroga. C.P. 4700. Catamarca Argentina. Tel. 03833-435955. Fax: 03833-430504. E-mail: martinezkillian@yahoo.com.ar CONSIDERACIONES GENERALES Sobre todo en zonas áridas y semiáridas la emergencia, el establecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos están restringidos por las temperaturas extremas, el déficit hídrico, la salinidad y la alta irradiancia. Las técnicas biotecnológicas, como la transgénesis representan un gran avance, pero deber ir acompañadas de conocimientos sobre manejo de las semillas consideradas delivery de la tecnología. Las grandes empresas que producen semillas manejan técnicas de presiembra que optimizan la germinación y la emergencia y a las que consideran secreto comercial. La germinación de las semillas es un proceso complejo que involucra cambios físicos, bioquímicos, anatómicos y fisiológicos. El primer cambio que se produce es la hidratación, sin la cual los otros procesos no ocurrirían. Las semillas maduras contienen entre 5 y 10% de agua. Este estado de deshidratación facilita el almacenamiento, pero impide la realización plena de todas las actividades celulares. Instantes después de ser colocada la semilla en condiciones de incubación en una solución, con fines experimentales, sembrada a campo o si se trata de una semilla que pertenece al banco del suelo y se ha producido una precipitación pluvial, puede ocurrir que: Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología Editorial Científica Universitaria ISSN: 1853 5216

- Se hidrate a gran velocidad debido a presentar tegumento tenues y sustancias mucilaginosas (albahaca, lesquerella, lino rojo ornamental), o daño como en el caso del cebil o la soja. - Se hidraten rápidamente, alrededor de 100% de peso fresco antes de las 24 horas de incubación, debido al alto contenido de proteínas, como por ejemplo en haba. - Se produzca hidratación moderada que no supere el 100% de incremento de peso fresco a las 24 horas de incubación como en semillas berenjena y pepino. - No se produzca absorción de agua debido al estado de dormición impuesto por la dureza tegumentaria por ejemplo algarrobos y acacias Durante la fase I de la germinación, las proteínas son sintetizadas sobre la base de la información del marn pre-existente, además el ADN y las mitocondrias son reparados. En la fase II hay un lento incremento en el contenido de agua de la semilla, pero la actividad fisiológica con la germinación se inicia, incluyendo la síntesis de proteínas a partir de un nuevo transcripto, marn, y síntesis de nuevas mitocondrias. En la fase III se produce una rápida absorción de agua y se completa el proceso de germinación con la protrusión radicular. Las fases I y II son las fases fundamentales durante las cuales la dinámica de absorción de agua es relevante para el proceso germinativo. En la semilla madura, previo a la hidratación de las estructuras celulares, como membrana plasmática, vacuolas y mitocondrias se encuentran desorganizadas espacialmente. Al producirse la hidratación a gran velocidad se puede producir daño imbibicional y como consecuencia extrusión de sustancias de las células. Es posible minimizar el daño imbibicional disminuyendo la velocidad en la absorción de agua implementando técnicas de presiembra. Entre las técnicas de presiembra se mencionan las de preacondicionamiento hídrico y osmótico. El preacondicionamiento hídrico se realiza con agua en estado líquido, como en coco o en atmósfera saturada de vapor de agua, como en arvejilla. El osmo-preacondicionamiento consiste en la preincubación de semillas en soluciones de bajo potencial hídrico que permiten retrasar el ingreso de agua a las células de la semilla y el posterior secado hasta peso inicial. 108

Esta hidratación controlada, que impide la protrusión radicular, permite la reactivación de los procesos bioquímicos y la reorganización de las estructuras celulares. Entre los efectos registrados, atribuibles al preacondicionamiento es posible mencionar: - Reorganización de membranas plasmáticas, activación de ATPasa y acuaporinas. - Dos acuaporinas de (Brassica napus L.). (BnPIP1 y Bngamma-TIP2) se detectaron más temprano durante la germinación en semillas preacondicionadas. La BnPIP1 se relaciona con el transporte de agua requerido por el metabolismo enzimático del almacenamiento de nutrientes en los primeros estadios de la germinación. El preacondicionamiento con ABA induce alto nivel del transcripto de BnPIP1 que permanence despúes de un subsecuente secado de la semilla. El preacondicionamiento induce síntesis e inicia la activación de enzimas catalizadoras de la ruptura y movilización de las reservas almacenadas. En la planta modelo Arabidopsis thaliana se identificaron proteínas que aparecen antes y se produce degradación de proteínas de reserva (12S-cruciferina β-subunidad) En remolacha azucarera se registró acumulación del producto de la degradación de la subunidad B de la globulina durante el preacondicionamiento, por la acción de una endo-proteinasa sobre la subunidad A. Esto sugiere que las enzimas involucradas en la movilización de las reservas proteicas son sintetizadas o activadas durante el preacondicionamiento. Otra movilización enzimática de reservas, tales como los hidratos de carbono (α y β amilasas) y la movilización de los lípidos. Enzimas como la isocitrato liasa son también activadas. Se registró acumulación de la subunidad β de la tubulina relacionada con la reactivación del ciclo celular. El hidro-preacondicionamiento incrementó el nivel de una isoforma de la catalasa. Además de la catalasa se incrementa el nivel de la superóxido dismutasa enzimas clave del sistema antioxidante. 109

En equinacea tanto el preacondicionamiento en vermiculita húmeda o en polietilenglicol incrementaron el porcentaje y la velocidad de emergencia. También se incrementó la actividad de enzimas antioxidants y disminuyó el nivel de malondialdehido y la acumulación de peroxidasas totales. Además, se cuantificó incremento en la actividad de las enzimas isocitrato liasa y malato sintetasa. Se modificó el contenido de prolina y sacarosa en plántula de Prosopis. Los cambios estructurales, a nivel celular, y los bioquímicos determinan cambios en respuestas fisiológicas como por ejemplo: ruptura del estado de dormición, incremento en el porcentaje y velocidad de germinación, aumento de la emergencia y crecimiento de plántulas, incremento de la tolerancia a estrés abiótico (hídrico, salino, térmico). También, se registran incremento en rendimiento en órganos de cosecha y adelanto de la floración. Se debe tener en cuenta varios aspectos: - El preacondicionamiento se puede realizar utilizando sustancias como polietilenglicol, manitol, sacarosa, sorbitol, ácido ascórbico, o sales como NaCl, KCl, KNO 3 ó KH 2 PO 4, en soluciones monosalinas o combinadas. Para la elección de las sales a utilizar se debe tener en cuenta que las sales usadas durante el preacondicionamiento son elicitores de respuestas subcelulares específicas, como ocurre con el sodio y el potasio. La utilización de extractos naturales ha dado resultados positivos en el cambio de la relación vástago/raíz (V/R). La disminución de la relación V/R en longitud aumenta el porcentaje de éxito después del transplante y durante el establecimiento de las plantas a campo. En otros casos se induce mayor nivel de síntesis de metabolitos como la dopamina en habas provenientes de semillas preacondicionadas en soluciones con extracto de orégano. La dificultad de trabajar con extractos naturales es, por una parte la estandarización y la conservación. - La duración de los tratamientos puede variar, por lo general, desde 15 minutos a 14 días. Esta dispersión se debe por un lado, al tamaño de la semilla y por otro a la dureza tegumentaria. Los pretratamientos en cámaras de atmósfera saturada de vapor de agua son, en general de corta duración para evitar inducción de envejecimiento. - La temperatura modifica la velocidad de difusión de las sustancias de la solución de preacondicionamiento y también la tasa de los procesos metabólicos. 110

- El contenido de oxigeno de la solución disminuye significativamente durante los tratamientos prolongados. Esto ocurre con mayor frecuencia en soluciones de PEG, por la baja difusibilidad del oxígeno. - La presencia de radiación lumínica tanto en calidad, intensidad y duración puede potenciar los efectos del preacondiciomamiento. Con el objeto de facilitar la aplicación de los tratamientos de preacondicionamiento se han realizado ensayos con sales comerciales de bajo costo y que no representen dificultad para la obtención y preparación de las soluciones. 111