LAS MUJERES EL SALVADOR: DÓNDE Y CÓMO ESTAMOS COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO DOCUMENTO SÍNTESIS

Documentos relacionados
El Gobierno de El Salvador, a través del

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Encuesta Continua de Empleo

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Proyección poblacional paraguaya 2025

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

El Sistema de Pensiones en El Salvador

Principales conceptos del mercado laboral

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Objetivo de la línea de base

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico. Situación del empleo y desempleo en El Salvador

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Reporte de Economía Laboral

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

El Rol Reproductivo: Comprende las actividades que se llevan a cabo en el hogar / Trabajo doméstico.

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Chile. 5.7% 5.1% 6.5% masculino 16.3% ,054 HABITANTES ,005 Habitantes de 5 a 17 años (INE, 2014) PIB. una mirada al Trabajo Infantil

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO (Total del país Urbano: 5000 o más habitantes)

Indice Capítulo 1 1. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD... 2

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares)

Situación Laboral de las mujeres en Honduras

PRESENTACIÓN. Miriam de Figueroa Representante de UNICEF. Darlyn Meza Ministra de Educación

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

3. CONDICIONES DE VIDA

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N Sobre Acceso a la Información Pública. Septiembre- Es 2015

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

La carga global de trabajo como insumo para la elaboración de políticas públicas de equidad

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

Capítulo 2 Marco Conceptual

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

25% DE LA POBLACIÓN EN BOLIVIA SON NIÑOS Y NIÑAS

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Boletín Estadístico Mujeres y Hombres en Cifras Honduras

Indicadores de Empleo

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Transcripción:

INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER EL SALVADOR: DÓNDE Y CÓMO ESTAMOS LAS MUJERES COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014 DOCUMENTO SÍNTESIS

INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER EL SALVADOR: DÓNDE Y CÓMO ESTAMOS LAS MUJERES COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014 DOCUMENTO SÍNTESIS

Créditos Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU Compendio de estadísticas e indicadores de género 2009-2014 Documento Sístesis Junta Directiva Titulares Vanda Pignato Presidenta de la JD ISDEMU Mauricio Ramírez Landaverde Ministro de Justicia y Seguridad Pública Carlos Mauricio Canjura Ministro de Educación Sandra Edibel Guevara Ministra de Trabajo y Previsión Social Elvia Violeta Menjivar Ministra de Salud Sonia Elizabeth Cortez de Madriz Procuradora General de la República Douglas Meléndez Fiscal General de la República Orestes Fredesmán Ortez Andrade Ministro de Agricultura y Ganadería Suplentes Luis Roberto Flores Hidalgo Viceministro de Justicia y Seguridad Pública Francisco Humberto Castaneda Viceministro de Educación Oscar Armando Morales Viceministro de Trabajo y Previsión Social Eduardo Espinoza Vice Ministro de Salud Sara Guardado Procuradora General Adjunta Aquiles Parada Fiscal General Adjunta Hugo Alexander Flores Hidalgo Viceministro de Agricultura y Ganadería Yanira Argueta Martínez Directora Ejecutiva de ISDEMU Delegada Titular de El Salvador ante CIM/OEA Azucena del Carmen Ortiz Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes, Las Mélidas Bertha Pineda de Salazar Asociación de Mujeres Universitarias, AMUS Forma recomendada de citar. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU Compendio de estadísticas e indicadores de género 2009-2014 Documento Síntesis. San Salvador noviembre 2016. Sin fines comerciales o de lucro, se puede reproducir de manera total o parcial el texto publicado, siempre que se indique la autoría y la fuente. Esta publicación cuenta con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Fondo de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo España-El Salvador. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del ISDEMU y se ha elaborado en el marco del Plan de Acción cód. N 2637 Fortalecimiento del papel rector del ISDEMU para la implementación del marco Normativo para la Igualdad y Vida Libre de Violencia.

PRESENTACIÓN El presente documento es una selección de algunos de los principales indicadores contenidos en el Compendio de Estadísticas e Indicadores de Género 2009-2014, que el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) publica en cumplimiento al art. 14 de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres donde mandata la creación de un Sistema Nacional de Estadísticas e Indicadores de Género (SNEIG). El SEMI recopila y publica estadísticas e indicadores de género que permite conocer la situación y condición de mujeres y hombres respecto a temas vinculados al desarrollo y ejercicio de derechos, así como para monitorear y evaluar el avance e impactos de la implementación de la Normativa Nacional para la igualdad y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. El contenido de este documento ha sido elaborado por medio de la recopilación y procesamiento de la información suministrada por 11 instituciones públicas generadoras de estadísticas y que está divida en 6 ejes temáticos que son: Demografía, Participación Política y Ciudadana, Salud Integral, Educación Incluyente, Autonomía Económica y Cuidado y Protección Social. El Compendio de Estadísticas e Indicadores de Género 2009-2014 y el presente documento síntesis es producto del trabajo articulado por el ISDEMU en su rol de rectoría. Estos documentos a su vez, han implicado un tratamiento técnico sustantivo en materia de indicadores y estadísticas de género coordinado conjuntamente con la Dirección General de Estadística y Censos DIGESTYC. Esta publicación y su versión completa pueden ser descargadas gratuitamente desde el Centro de Información para la Igualdad Sustantiva www.infoigualdad-isdemu.gob.sv. Con la información presentada en este documento se espera que la población pueda tener una aproximación de la situación, los avances y retos de la condición y posición de las mujeres y hombres en todos los ámbitos y de las relaciones de género dentro de la sociedad salvadoreña, además de servir como insumo para la elaboración de políticas públicas. Vanda Pignato Presidenta de la Junta Directiva de ISDEMU

CONTENIDO PRESENTACIÓN...3 A. DEMOGRAFÍA...9 A1. Población...10 A2. Razón de feminidad de la población...13 A3. Esperanza de vida...15 A4. Natalidad...17 A5. Mortalidad...19 A6. Hogares...20 B. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES...23 B1. Participación política de las Mujeres en Órgano Ejecutivo...24 B2. Participación política de las Mujeres en Órgano Legislativo...27 B3. Participación política de las Mujeres en Órgano Judicial...30 B4. Participación política de las Mujeres en los Gobiernos Locales...32 C. SALUD INTEGRAL...35 C1. Salud materna...37 C2. Salud Sexual y Reproductiva...43 C3. Causas de muerte...46 C4. Embarazo en Adolescentes...49 D. EDUCACION INCLUYENTE...53 D1. Analfabetismo...54 D2. Características educativas de la población...56 D3. Educación inicial y parvularia...59 D4. Educación básica...61 D5. Educación media...64 D6. Educación superior...68 D7. Educación y personas con discapacidad...72 E. AUTONOMÍA ECONÓMICA...75 E1. Empleo...77

E2. Desempleo...85 E3. Salario... 87 E4. Acceso a activos...89 F. CUIDADO Y PROTECCIÓN SOCIAL...93 F1. Seguridad Social...94 F2. Cuidado...99 INDICE DE CUADROS CUADRO 1. EL SALVADOR: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD. 2009 Y 2014...11 CUADRO 2. EL SALVADOR: RAZÓN DE FEMINIDAD POR GRUPOS DE EDAD. 2009-2014 (mujeres por 100 hombres)...13 CUADRO 3. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE MUJERES EN CARGOS DE PRIMER NIVEL (TITULARES) EN INSTITUCIONES AUTÓNOMAS. 2009-2014...24 CUADRO 4. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE MUJERES EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. 2009-2015...27 CUADRO 5. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE MUJERES USUARIAS ACTIVAS SEGÚN MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR. 2009-2014......45 CUADRO 6. EL SALVADOR: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS POR SEXO SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA. 2009-2014...54 CUADRO 7. EL SALVADOR: TASA NETA DE MATRICULA EN EDUCACIÓN PARVULARIA POR SEXO SEGÚN EDADES OFICIALES. 2009 Y 2014...60 CUADRO 8. EL SALVADOR: TASA NETA DE MATRICULA EN EDUCACIÓN BÁSICA POR SEXO. 2009 Y 2014...61 CUADRO 9. EL SALVADOR: TASA NETA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN MEDIA POR SEXO, SEGÚN EDAD OFICIAL. 2014...66 CUADRO 10. EL SALVADOR: POBLACIÓN ESTUDIANTIL DEL SISTEMA REGULAR SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO. 2014...73

INDICE DE GRÁFICAS GRÁFICA 1. EL SALVADOR: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. 2009-2014......18 GRÁFICA 2. EL SALVADOR: DISTRIBUCIÓN DE HOGARES POR SEXO DE LA JEFATURA SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. 2009-2014...21 GRÁFICA 3. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE MAGISTRADAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. 2014...31 GRÁFICA 4. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE MUJERES ELECTAS COMO ALCALDESAS MUNICIPALES 2009-2015...33 GRÁFICA 5. EL SALVADOR: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA. 2009-2014...37 GRÁFICA 6. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE INSCRIPCION PRECOZ SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2009-2014...40 GRÁFICA 7. EL SALVADOR: NÚMERO DE CITOLOGÍAS TOMADAS POR PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE AÑOS 2009 Y 2014...44 GRÁFICA 8. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE EMBARAZO ADOLESCENTE. 2009-2014...51 GRÁFICA 9. EL SALVADOR: TASA DE ANALFABETISMO ESPECÍFICA SEGÚN SEXO. 2009 Y 2014...55 GRÁFICA 10. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 20 A 21 AÑOS QUE HA COMPLETADO 12 AÑOS DE ESTUDIO POR SEXO SEGÚN AREA GEOGRÁFICA. 2009-2014...57 GRÁFICA 11. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE REPETIDORES POR SEXO EN LOS GRADOS DE EDUCACIÓN BÁSICA. 2009...63 GRÁFICA 12. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE REPETIDORES POR SEXO EN LOS GRADOS DE EDUCACIÓN BÁSICA. 2014...64 GRÁFICA 13. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE REPETIDORES POR SEXO EN LOS GRADOS DE EDUCACIÓN MEDIA. 2009...67 GRÁFICA 14. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE REPETIDORES POR SEXO EN LOS GRADOS DE EDUCACIÓN MEDIA. 2014...68 GRÁFICA 15. EL SALVADOR: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR SEXO SEGÚN ÁREA DE FORMACIÓN. 2014...70 GRÁFICA 16. EL SALVADOR: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PERSONAS GRADUADAS POR SEXO SEGÚN ÁREA DE FORMACIÓN. 2014...71

GRÁFICA 17. EL SALVADOR: TASA GLOBAL DE OCUPACIÓN DE MUJERES POR RAMA DE ACTIVIDAD. 2014...78 GRÁFICA 18. EL SALVADOR: POBLACIÓN DE MUJERES ECONOMICAMENTE ACTIVA AMPLIADA SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA. 2009-2014...79 GRÁFICA 19. EL SALVADOR: POBLACIÓN DE HOMBRES ECONOMICAMENTE ACTIVA AMPLIADA SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA. 2009-2014...80 GRÁFICA 20. EL SALVADOR: TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL POR SEXO SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA. 2014...83 GRÁFICA 21. EL SALVADOR: SALARIOS PROMEDIO POR SEXO (en dólares). 2009-2014...87 GRÁFICA 22. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE COTIZANTES ACTIVOS DEL ISSS POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD. 2014...94 GRÁFICA 23. EL SALVADOR: TASA ESPECÍFICA DE COBERTURA DEL ISSS DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES. 2009-2014...96 GRÁFICA 24. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CUENTAN CON PENSIÓN POR VEJEZ POR SEXO SEGÚN TIPO DE PENSIÓN*. 2009 Y 2013...97

8 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

A. DEMOGRAFÍA 9

A1. Población MUJERES HOMBRES 52.71% 47.29% En El Salvador, la población para el año 2014 asciende a 6,401,415 habitantes, de la cual el 52.71% son mujeres y el 47.29% son hombres. La comparación entre los datos de 2009 y 2014 permite identificar una reducción de la población dependiente menor de 15 años para el año 2014 y un aumento de la población en edad de trabajar tanto de mujeres como de hombres. Estos datos reflejan la necesidad de generación de empleo y en la planificación de los sistemas previsionales para atender a esta población aún joven cuando alcance la tercera edad. 10

CUADRO 1. EL SALVADOR: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD. 2009 Y 2014 Grupo de edad 2009 2014 Mujeres Hombres Mujeres Hombres 0-4 261,320 278,987 256,047 276,685 5-9 315,366 332,360 262,211 281,295 10-14 368,882 377,791 322,778 334,507 15-19 339,956 347,317 352,924 356,841 20-24 289,595 253,701 332,167 299,107 25-29 252,941 211,666 249,523 230,917 30-34 245,868 194,907 248,858 199,863 35-39 214,542 173,251 247,648 193,902 40-44 184,238 142,376 208,403 167,498 45-49 167,480 126,821 180,981 145,612 50-54 133,409 100,056 165,535 126,825 55-59 114,264 90,636 133,038 94,886 60-64 97,414 77,899 117,778 89,007 65-69 78,682 61,331 90,477 73,530 70 y Más 176,705 141,192 206,137 156,435 Total 3240,662 2910,291 3374,505 3026,910 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 11

12 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

A2. Razón de feminidad de la población CUADRO 2. EL SALVADOR: RAZÓN DE FEMINIDAD POR GRUPOS DE EDAD. 2009-2014 (mujeres por 100 hombres) Grupo de edad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0-4 93.67 94.93 92.41 99.13 92.52 92.54 5-9 94.89 95.66 96.15 99.94 96.67 93.22 10-14 97.64 96.41 94.08 98.82 96.77 96.49 15-19 97.88 98.43 95.45 95.27 96.65 98.90 20-24 114.15 111.44 102.36 106.53 105.28 111.05 25-29 119.50 114.40 119.36 117.44 119.02 108.06 30-34 126.15 129.94 125.74 122.77 127.20 124.51 35-39 123.83 118.61 121.31 120.49 124.70 127.72 40-44 129.40 126.81 119.05 120.26 123.73 124.42 45-49 132.06 141.25 133.84 130.99 126.88 124.29 50-54 133.33 128.75 126.39 138.90 136.53 130.52 55-59 126.07 144.55 138.89 123.95 131.13 140.21 60-64 125.05 116.30 121.06 119.29 121.75 132.32 65-69 128.29 128.79 127.77 129.64 117.96 123.05 70 y Más 125.15 128.67 134.78 135.07 129.07 131.77 Total 111.35 111.52 109.63 111.64 110.99 111.48 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 13

La razón de feminidad expresa la relación entre el número de mujeres y el número de hombres que conforman una población. Se expresa como el número de mujeres de todas las edades en un determinado año con relación a cada 100 hombres de todas las edades en ese año. De acuerdo a las cifras, a partir de los 20 años existe una mayor cantidad de mujeres que hombres, incrementándose esta cantidad en los grupos de más avanzada edad, y reflejando un índice de feminidad igual a 111.48% es decir, por cada 100 hombres se registran 111 mujeres. 100 111 HOMBRES MUJERES 14

A3. Esperanza de vida MUJERES HOMBRES 76.89 67.45 La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años de una persona si los movimientos en la tasa de mortalidad se mantuvieran constantes. Para el periodo 2010-2015 los datos reflejan una esperanza de vida de 76.89 años para mujeres y 67.45 años para hombres. La Paz es el departamento de El Salvador con mayor esperanza de vida para las mujeres, con 78.61 años y para los hombres es San Vicente con 69.67 años. 15

16 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

A4. Natalidad 2009 2014 2.14 1.95 La tasa de fecundidad expresa la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo. Para 2009, la tasa de fecundidad en El Salvador ascendía a 2.14 mientras que en 2014 disminuyó a 1.95. Si la tendencia sigue a la baja, y la esperanza de vida de las mujeres se mantiene o aumenta, el país se encontrará 17

en una etapa en la que se tendrá mayor población de personas adultas, esto supone un reto a la creación de políticas públicas de cuidado, específicas para la población por edad, así como la revisión de sistemas previsionales. GRÁFICA 1. EL SALVADOR: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. 2009-2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). Estadísticas Vitales 18

A5. Mortalidad MUJERES Tasa de mortalidad 65.49 2013 De acuerdo a las estadísticas de mortalidad, en el año 2013 la principal causa de muerte en mujeres fue la existencia de tumores malignos, con una tasa de mortalidad de 65.49. En años anteriores, esta causa no figuraba entre las 10 principales causas de mortalidad femenina, lo que implica una necesidad de atención médica preventiva y el tratamiento oportuno al ser detectado algún tumor. 19

A6. Hogares MUJERES MONOPARENTAL HOMBRES 35.75% 80% 64.25% En el año 2014 el 35.75% de los hogares tenía jefatura femenina, y de estos hogares, más del 80% correspondía a un hogar monoparental. Caso contrario en los hombres, con un 64.25% de jefes de hogar, cuyos hogares se caracterizan por ser biparentales o nucleares sin hijos. Ello supone la necesidad de oportunidades de empleo de calidad a aquellas mujeres que fungen como jefas de hogar y que tienen a sus hijos bajo su única responsabilidad. Así también, es necesario garantizar servicios de cuidado 20

infantil que les permitan a estas jefas de hogar permanecer en el mercado laboral, obteniendo ingresos en igualdad de condiciones y sin discriminación. GRÁFICA 2. EL SALVADOR: DISTRIBUCIÓN DE HOGARES POR SEXO DE LA JEFATURA SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. 2009-2014 80.00 70.00 60.00 70.20 63.19 65.55 69.70 62.47 64.96 70.60 62.55 65.34 70.40 68.72 69.10 61.98 64.86 62.25 64.51 61.59 64.25 50.00 40.00 36.81 37.53 34.45 35.04 29.80 30.30 30.00 29.40 37.45 34.66 38.02 37.75 38.41 35.14 35.49 35.75 29.60 31.28 30.90 20.00 10.00 0.00 Rural Urbana Total país Rural Urbana Total país Rural Urbana Total país Rural Urbana Total país Rural Urbana Total país Rural Urbana Total país 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Hogares con Jefatura de Mujer Hogares con Jefatura de Hombre Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 21

22 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

B. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES 23

B1. Participación política de las Mujeres en el Órgano Ejecutivo CUADRO 3. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE MUJERES EN CARGOS DE PRIMER NIVEL (TITULARES) EN INSTITUCIONES AUTÓNOMAS. 2009-2014 Periodo Porcentaje de Mujeres 2009-2010 15.2 2010-2011 10.3 2011-2012 24.4 2012-2013 23.8 2013-2014 25.0 2014-2015 32.0 Fuente: elaboración propia con base a datos de la Presidencia de la República (PRESIDENCIA), Registro de Nombramientos Presidenciales 24

16.8% Los datos en cuanto a la participación de las mujeres como titulares en las instituciones autónomas del Estado muestran un aumento de 16.8% para el período 2014-2015 con respecto al período 2009-2010. Pese a este aumento, este porcentaje aún muestra menos del 50% de representación de mujeres en estas carteras de Estado. 25

26 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

B2. Participación política de las Mujeres en el Órgano Legislativo CUADRO 4. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE MUJERES EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. 2009-2015 Periodo Porcentaje de Mujeres 2009-2012 20.24 2012-2015 29.76 Fuente: Elaboración propia con base en datos de Tribunal Supremo Electoral (TSE), Registros Administrativos. 2009-2012 2012-2015 9.52% En cuanto a la participación de las mujeres en la Asamblea Legislativa, se muestra 27

un incremento de 9.52% de mujeres diputadas para el periodo 2012-2015, respecto al periodo anterior 2009-2012. Se espera que, con la aprobación de la Ley de Partidos Políticos en febrero de 2013, que en su artículo 37 mandata a los partidos políticos a incluir en sus planillas al menos un 30% de mujeres candidatas para Diputados de la Asamblea Legislativa, Parlamento Centroamericano y Gobiernos Municipales, sea posible mayor número de candidaturas femeninas, aunque también se requiere que esas candidaturas reciban apoyo político y presupuestario para resultar electas como diputadas. 28

29

B3. Participación política de las Mujeres en el Órgano Judicial MUJERES 33.33% Magistradas de Corte Plena 29.09% Magistradas de Cámaras 2014 El porcentaje de participación de las mujeres en la Corte Suprema de Justicia muestra para 2014 un 33.33% de mujeres en cargos de Magistradas de Corte Plena y una participación de 29.09% de mujeres como Magistradas de Cámaras. 30

La elección de Magistradas y Magistrados está a cargo de la Asamblea Legislativa por lo tanto es al interior de ese Órgano donde se deben tomar las medidas afirmativas para promover candidaturas femeninas y establecer cuotas de participación equitativas. GRÁFICA 3. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE MAGISTRADAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. 2014 Fuente: Elaboración propia con base en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Listado de Magistradas y Magistrados 31

B4. Participación política de las Mujeres en los Gobiernos Locales 2009-2012 2012-2015 11.07% 10.69% El porcentaje de mujeres electas como alcaldesas municipales en el periodo 2009-2012 fue de 11.07%, reduciéndose este porcentaje a 10.69% para el periodo 2012-2015. En referencia a la participación de los hombres, esta representó un 88.93% para el periodo 2009-2012 y un 89.31% en el periodo 2012-2015. 32

En este caso, al igual que en el de mujeres diputadas, se espera que la Ley de Partidos Políticos permita un mayor número de candidaturas femeninas. No obstante, existe la limitante que el artículo 37 no establece que el 30% de las mujeres deben ser titulares en las planillas, por lo tanto, podrían ser tomadas en cuenta únicamente como concejalas de las municipalidades sin poder acceder al puesto de mayor poder de decisión. GRÁFICA 4. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE MUJERES ELECTAS COMO ALCALDESAS MUNICIPALES 2009-2015 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Registros Administrativos 33

34 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

C. SALUD INTEGRAL 35

36 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

C1. Salud materna La razón de mortalidad materna disminuyó desde el año 2009, tal como se muestra en la gráfica 5, pasando de 56.05 hasta su punto más bajo en 2013 con un valor de 38, en el 2014 aumentó nuevamente hasta llegar a 47.56. GRÁFICA 5. EL SALVADOR: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA. 2009-2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Salud (MINSAL), Memoria de Labores Institucional 2014 37

Es importante investigar las causas por las cuales en 2014 esta tasa elevó nuevamente su valor y tomar las medidas pertinentes desde el sistema nacional de salud. El indicador porcentaje de inscripción precoz de mujeres embarazadas de 10 a 49 años, representa la inscripción de la mujer embarazada antes de las 12 semanas de gestación, considerando la inscripción precoz la entrada al sistema de salud y un proceso que permite al personal de salud la detección temprana de riesgo en la salud y la atención de manera oportuna ante un posible riesgo para la vida de la mujer y de su producto. La gráfica 6, muestra que anualmente se tiene un aproximado de un 40% de mujeres embarazadas que no se inscribieron de forma precoz o antes de cumplir las doce semanas de gestación. 38

El total de las mujeres inscritas se agrupan en las edades de 10 a 49 años de edad, de este total durante el periodo de 2009 a 2014 se reporta una variabilidad en el porcentaje de inscripción precoz. Entre los años 2009 al 2012 se puede observar un incremento pasando del 61.27% al 66.79%, mientras en los años 2013 al 2014 el porcentaje bajó a 61.40%. Tendencia que se observa también al desagregar los rangos de población adolescente. En el rango de las niñas y adolescentes de 10 a 19 años, el porcentaje de inscripción precoz en 2009 fue de un 60.68%, manteniéndose arriba en los siguientes años hasta el 2012, sin embargo, en 2013 y 2014, el porcentaje se redujo a 61.36% y 59.80% respectivamente. 39

GRÁFICA 6. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE INSCRIPCION PRECOZ SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2009-2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Salud (MINSAL), Memoria de Labores 2014-2015 La cobertura de partos pasó de 84.90% en el año 2009 a 91.66% en el año 2014, lo que significa un aumento del porcentaje de mujeres que son atendidas por personas profesionales de la salud al momento del parto, lo cual reduce el riesgo de mortalidad materna, neonatal y otras complicaciones. 40

41

42 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

C2. Salud Sexual y Reproductiva 2014 aumento de más 17,000 citologías El número de citologías tomadas por primera vez y subsecuentes en 2009 fue 254,049 y para el 2014 fueron tomadas 271,671 citologías; lo que representa un aumento de más de 17,000 citologías que es una evidencia de avances en la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y mayor nivel de conciencia en la población femenina sobre el autocuido. 43

GRÁFICA 7. EL SALVADOR: NÚMERO DE CITOLOGÍAS TOMADAS POR PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE AÑOS 2009 Y 2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Salud (MINSAL), Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW) La razón de feminidad en los nuevos casos de VIH presentó una leve reducción pasando de 0.59 en 2009 a 0.56 en 2014. El porcentaje de usuarias activas del método de planificación familiar temporal fue del 12.28% en la población de mujeres fértiles para 2014 y del 4.91% para usuarias activas del método 44

permanente, representando un leve aumento de los datos reportados en el año 2009, se vuelve pertinente profundizar en la investigación de las posibles causas del porque las mujeres no acceden a los métodos de planificación familiar, lo cual representa un reto para el área de Salud. CUADRO 5. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE MUJERES USUARIAS ACTIVAS SEGÚN MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR. 2009-2014 Periodo 2009 Tipo de Método de Planificación Familiar % Mujeres Usuarias Activas del Método PF DE 10 A 49 AÑOS Temporales 11.35 Permanentes 3.09 2010 2011 2012 2013 2014 Temporales 15.25 Permanentes 3.13 Temporales 14.90 Permanentes 3.15 Temporales 14.82 Permanentes 4.48 Temporales 21.27 Permanentes 5.00 Temporales 12.28 Permanentes 4.91 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Salud (MINSAL), Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW), Sistema Estadístico de Producción de Servicios (SEPS) y Proyecciones de Población (DIGESTYC) 45

Las consultas por infecciones de transmisión sexual son en su mayoría de mujeres, para el año 2014 se registraron 8,614 consultas de mujeres y 3,164 consultas de hombres. Sin embargo, esto no significa necesariamente que sean las mujeres quienes más contraen estas infecciones sino quienes más solicitan atención médica para su tratamiento. C3. Causas de muerte cáncer cérvico uterino 2009 5.60 cáncer de mama 2009 2.36 2014 5.44 60 años 2014 3.63 El cáncer cérvico uterino y el cáncer de mama son causas de mortalidad principalmente para mujeres de 60 46

años y más. En el año 2014, la tasa de mortalidad de cáncer cérvico uterino para ese grupo de edad fue de 5.44, lo cual representa una leve reducción de la tasa de mortalidad de 2009 que fue de 5.60 y en cáncer de mama fue de 3.63, con un aumento de un punto porcentual de la tasa de 2009 que fue de 2.36. Estos valores pueden indicar que el sistema de salud está brindando mayor cobertura en atención y que las mujeres tienen a su vez mayor sensibilidad sobre la importancia de la prevención y detección temprana de estas enfermedades. Los intentos de suicidio se registraron en 2013 con mayor frecuencia en mujeres de 10 a 19 años con una tasa de 9.24 y en el caso de los hombres en edades de 20 a 59 años con una tasa de 14.59. 47

48 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

C4. Embarazo en adolescentes 32.57% Porcentaje de mujeres embarazadas de 10 a 49 años El MINSAL registró que en el 2009 el indicador Porcentaje de Embarazo en Adolescentes fue de 32.57% del total de mujeres embarazadas de 10 a 49 años, observándose una disminución en los siguientes dos años, 31.40 (2010) y 31.47 (2011), sin embargo, este 49

aumentó a 32% en el 2012 y a partir de este año bajó a 31.63 en 2013 y a 31.38 en 2014. El embarazo en la etapa de la adolescencia sigue siendo una preocupación y un reto para el Estado Salvadoreño por los efectos biosicosociales que se presenta en las adolescentes y en su hija/o. El indicador justifica el reto en la construcción de políticas y/o programas que contribuyan en el desarrollo de habilidades para la vida, posibilitando que la población adolescente cuente con proyectos de vida, impactando en la postergación de la maternidad en esta edad de crecimiento y desarrollo, previa a adultez. 50

GRÁFICA 8. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE EMBARAZO ADOLESCENTE. 2009-2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Salud (MINSAL) El porcentaje de parto adolescente hospitalario o por personal calificado 1 en el servicio de la red de salud pública, presentó disminución durante el periodo de 2009 a 2014. En el año 2009 este fue de 30.79% de total de los partos atendidos en las mujeres de 10 a 49 años, llegando a representar un 28.73% el año 2014. 1- El parto institucional es el conjunto de acciones que se realizan con la mujer gestante con el fin de garantizar una correcta terminación de su embarazo, que se traduce en bienestar para la mujer y el recién nacido/a. 51

52 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

D. EDUCACIÓN INCLUYENTE 53

D1. Analfabetismo CUADRO 6. EL SALVADOR: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS POR SEXO SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA. 2009-2014 Año Área Geográfica Mujeres Hombres 2009 2010 2011 Rural 25.0 20.2 Urbana 11.3 6.6 Total país 16.0 11.6 Rural 24.6 19.6 Urbana 10.9 6.3 Total país 15.7 11.3 Rural 23.3 17.9 Urbana 10.5 5.5 Total país 15.0 10.2 54 2012 2013 2014 Rural 22.3 17.3 Urbana 10.6 5.4 Total país 14.7 9.9 Rural 21.2 16.5 Urbana 9.5 5.3 Total país 13.7 9.6 Rural 19.7 15.4 Urbana 8.7 5.0 Total país 12.6 9.0 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)

La tasa de analfabetismo expresa el porcentaje de la población mayor de 10 años que no sabe leer ni escribir. Los datos mostrados reflejan una tendencia a la reducción de esta tasa a nivel nacional en el período 2009-2014. Sin embargo, también se evidencia una mayor tasa de analfabetismo de las mujeres con respecto a los hombres, mostrando una diferencia que oscila entre 3% y 4%, incrementándose hasta casi un 5% en el área rural. GRÁFICA 9. EL SALVADOR: TASA DE ANALFABETISMO ESPECÍFICA SEGÚN SEXO. 2009 Y 2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 55

D2. Características educativas de la población urbana rural porcentaje de mujeres entre 20 y 21 años que han completado 12 años de estudio Los datos muestran a partir del año 2010 que el porcentaje de mujeres en el área urbana entre 20 y 21 años que han completado 12 años de estudio es significativamente mayor respecto a los hombres. Sin embargo, en el área rural los porcentajes disminuyen de manera general para hombres y mujeres, pese 56

también a mostrarse hasta 2013 un mayor porcentaje de mujeres que han completado 12 años de estudio. No obstante, dichos años de estudio no se traducen en mayor participación de las mujeres en el mercado laboral formal y oportunidades de mejores salarios; como se podrá observar en los indicadores de autonomía económica. GRÁFICA 10. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 20 A 21 AÑOS QUE HA COMPLETADO 12 AÑOS DE ESTUDIO POR SEXO SEGÚN AREA GEOGRÁFICA. 2009-2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 57

58 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

D3. Educación inicial y parvularia tendencia al alza en matrícula en educación parvularia niñas y niños de 6 años período 2009-2014 La tasa de matrícula en educación parvularia muestra una tendencia al alza, especialmente para la edad oficial de 6 años, tanto para niñas como para niños en el período 2009-2014; mostrando para el último año un porcentaje de 84.88% para niñas y un 83.08% para niños. 59

Que la niñez acceda y permanezca en la educación desde edades tempranas, aumenta sus capacidades de desarrollo y promueven la estimulación; sin embargo, aún existe el reto de lograr una mayor cobertura en la edad de 4 años. CUADRO 7. EL SALVADOR: TASA NETA DE MATRICULA EN EDUCACIÓN PARVULARIA POR SEXO SEGÚN EDADES OFICIALES. 2009 Y 2014 Período Edades oficiales Mujeres Hombres 2009 4 21.00 19.90 5 55.31 53.29 6 78.03 75.55 2014 4 28.48 25.97 5 65.38 63.02 6 84.88 83.08 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación (MINED), Registros administrativos 60

D4. Educación básica Tasa de matrícula de niñas en Educación Básica La tasa neta de matrícula en educación básica se redujo un 4.49% para las niñas, y un 4.7% para los niños entre el periodo de 2009 a 2014. Para este último año, los valores netos de matrícula son leventemente mayores en el caso de las niñas respecto a los niños. CUADRO 8. EL SALVADOR: TASA NETA DE MATRICULA EN EDUCACIÓN BÁSICA POR SEXO. 2009 Y 2014 Periodo niñas 2009 a 2014 Tasa de matrícula de mujeres en Educación Básica niños Tasa de matrícula de hombres en Educación Básica 2009 93.08 92.81 2014 88.59 88.11 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación (MINED), Registros administrativos 61

62 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

En cuanto a la repitencia en educación básica, los datos muestran que las niñas tienen un porcentaje menor de repitencia con respecto a los hombres, presentándose para ambos sexos un mayor porcentaje de repitencia en 1er. Grado y un menor porcentaje en 9no. Grado. GRÁFICA 11. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE REPETIDORES POR SEXO EN LOS GRADOS DE EDUCACIÓN BÁSICA. 2009 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación (MINED), Registros administrativos 63

GRÁFICA 12. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE REPETIDORES POR SEXO EN LOS GRADOS DE EDUCACIÓN BÁSICA. 2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación (MINED), Registros administrativos D5. Educación media 48.69 2014 42.79 mujeres hombres edad de 17 años 64

65

La tasa neta de matrícula en educación media es mayor para mujeres que para hombres. Se muestran los datos correspondientes al año 2014, que presentan una tasa de 48.69 para mujeres con edad de 17 años y una tasa de 42.79 para hombres con esa misma edad. CUADRO 9. EL SALVADOR: TASA NETA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN MEDIA POR SEXO, SEGÚN EDAD OFICIAL. 2014 Período Edad Oficial Mujeres Hombres 16 37.40 30.47 2014 17 48.69 42.79 18 32.97 32.76 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación (MINED), Registros administrativos Para el periodo 2009-2014, los porcentajes de mujeres repetidoras en el nivel de educación media en todos los grados son menores que los porcentajes de hombres repetidores. Un dato interesante para 2014 respecto a 2009, 66

es la disminución significativa para ambos sexos en repitencia presentada en el 1er. Año de bachillerato; sin embargo, la repitencia en el 4to. Año de bachillerato ha aumentado considerablemente para ambos sexos, presentándose una mayor proporción de aumento para los hombres (14.91%) y una menor proporción, aunque siempre al alza, para las mujeres (9.98%). GRÁFICA 13. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE REPETIDORES POR SEXO EN LOS GRADOS DE EDUCACIÓN MEDIA. 2009 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación (MINED), Registros administrativos 67

GRÁFICA 14. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE REPETIDORES POR SEXO EN LOS GRADOS DE EDUCACIÓN MEDIA. 2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación (MINED), Registros administrativos D6. Educación superior La tasa neta de matrícula de mujeres en educación superior para el año 2014 fue de 13.86, mientras que para hombres en el mismo año fue de 11.60. 68

Las áreas de formación en educación superior con mayor participación femenina son Economía, Administración y Comercio; Salud, Derecho, Educación y Ciencias Sociales. Las áreas donde aún hay poca participación femenina es Agropecuaria y Medio Ambiente y Tecnología. Es importante analizar cuáles son los motivos por los que no hay una participación equitativa en las áreas antes mencionadas, desde las condiciones de los centros de estudio hasta las oportunidades o prácticas discriminatorias en el mercado laboral. Por su parte, los hombres siguen igualmente segmentados y sin incorporarse a áreas tradicionalmente femeninas y relacionados a las áreas de cuidado, como son ciencias sociales, educación y salud. 69

GRÁFICA 15. EL SALVADOR: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR SEXO SEGÚN ÁREA DE FORMACIÓN. 2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación (MINED), Registros Administrativos La distribución de porcentajes de personas graduadas por sexo según área de formación se mantiene bastante similares en el periodo de 2009 a 2014, en donde se refleja un mayor porcentaje de mujeres graduadas, excepto en las áreas de Tecnología y Agropecuaria y Medio Ambiente; y mostrando un mayor porcentaje de mujeres graduadas en Educación, Ciencias Sociales y Salud. 70

GRÁFICA 16. EL SALVADOR: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PERSONAS GRADUADAS POR SEXO SEGÚN ÁREA DE FORMACIÓN. 2014 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 49.76 38.4222.58 42.66 50.24 61.5877.42 57.34 72.4242.3142.24 75.18 27.5857.6957.76 24.82 34.71 32.55 67.45 65.29 % Hombres graduados % Mujeres graduadas Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación (MINED) 71

D7. Educación y personas con discapacidad Los datos presentados sobre la población con discapacidad estudiando en el sistema regular, según tipo de discapacidad, para el año 2014, muestra una leve diferencia en términos absolutos entre hombres y mujeres que asisten al sistema regular de educación. Es necesario comparar los presentes datos con el total de personas con algún tipo de discapacidad a nivel nacional que están en la edad oficial para incorporarse al sistema regular de educación, para demostrar el nivel de cobertura que el sistema educativo tiene sobre esta población. 72

CUADRO 10. EL SALVADOR: POBLACIÓN ESTUDIANTIL DEL SISTEMA REGULAR SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO. 2014 Tipo de Discapacidad* Número de Mujeres del sistema regular que tienen la discapacidad 2014 Número de Hombres del sistema regular que tienen la discapacidad 1. Ceguera 320 358 2. Baja visión 2995 2670 3. Sordera 427 500 4. Hipoacusia 145 181 5. Sordo-ceguera 14 16 6. Discapacidad intelectual 1023 1612 7.Discapacidad motora 679 943 8. Ausencia de miembros 104 125 9.Transtornos generalizados del desarrollo 10.Multidiscapacidad o retos múltiples 183 396 165 253 11.Otros 1205 2371 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación (MINED), Registros Administrativos *A partir del año 2014 MINED realizó cambió en los tipos de discapacidad 73

74 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

E. AUTONOMÍA ECONÓMICA 75

76 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

E1. Empleo Las ramas de actividad con mayor participación femenina desde el año 2009 fueron los Hogares con servicios domésticos, la Industria Manufacturera, el Comercio, Hoteles y Restaurantes, la Enseñanza y la rama de Servicios Comunales, Sociales y de Salud, las tasas globales de ocupación para mujeres en estas ramas presentaron valores similares hasta el año 2014, los cuales se muestran en la gráfica. 77

GRÁFICA 17. EL SALVADOR: TASA GLOBAL DE OCUPACIÓN DE MUJERES POR RAMA DE ACTIVIDAD. 2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) La Población Económicamente Activa Ampliada incluye a aquellas personas que se encuentran inactivas por dedicarse a trabajo doméstico no remunerado u otras obligaciones familiares. Por ejemplo, la PEA simple de mujeres en el área rural en 2014 fue de 304,637 y la PEA ampliada fue 743,986, lo que significa que existe un porcentaje significativo de mujeres 78

que están inactivas en la economía porque se dedican a actividades de cuido no remuneradas y que su aporte es comúnmente invisibilizado. En el caso de los hombres, en ese mismo año y zona la PEA simple fue de 653,560 y la PEA ampliada fue de 743,986. GRÁFICA 18. EL SALVADOR: POBLACIÓN DE MUJERES ECONOMICAMENTE ACTIVA AMPLIADA SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA. 2009-2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 79

GRÁFICA 19. EL SALVADOR: POBLACIÓN DE HOMBRES ECONOMICAMENTE ACTIVA AMPLIADA SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA. 2009-2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2014 rural urbana MUJER HOMBRES MUJER HOMBRES 35.90 85.59 54.07 77.81 80

La tasa global de participación laboral por sexo, que es la que muestra la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar, es significativamente más baja para mujeres que para hombres especialmente en el área rural, en el año 2014 la tasa de participación laboral para mujeres rurales fue de 35.90 y la de hombres de 85.59, en la zona urbana la tasa de participación de mujeres fue de 54.07 y la de hombres de 77.81. Esto implica que existe un importante porcentaje de la población femenina que está en edad de trabajar pero que no tiene participación en el mercado laboral que le permita desarrollar sus habilidades y que además no está generando ingresos propios y depende de otras personas para su subsistencia. 81

82 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

GRÁFICA 20. EL SALVADOR: TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL POR SEXO SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA. 2014 90.00 80.00 85.59 77.81 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 35.90 54.07 Tasa de participación mujeres Tasa de participación hombres 20.00 10.00 0.00 Rural Urbana Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) En el año 2014, según la categoría ocupacional a la que pertenecen, los porcentajes mayores de ocupación tanto para mujeres como para hombres se encontraron en la categoría de Asalariada o Asalariado Permanente con un porcentaje de 36.34% para mujeres y 42.36% para hombres. Es decir que, pese a que existe una mayor población femenina con estudios de 83

educación media y superior completos, aún son los hombres los que acceden en mayor cantidad a empleos fijos. Respecto al sector ocupacional, en 2014 el 45.33% de mujeres se desempeñaba en el sector formal y el 54.67% en el sector informal, para la población masculina, las proporciones son invertidas, ya que un 57.88% se desempeñó en el sector formal y el 42.12% en el sector informal. Otro indicador de que el acceso a empleo formal y con prestaciones sociales y previsionales es más limitado para mujeres. 84

E2. Desempleo 2014 MUJER HOMBRES 4.74 tasa de desempleo abierto 8.60 Para el año 2014, la tasa de desempleo abierto fue de 4.74 para mujeres y de 8.60 para hombres, esta tasa parece ser menor para mujeres porque su cálculo está basado en la PEA simple y no toma en cuenta a aquellas mujeres que se encuentran inactivas por dedicarse a tareas domésticas y que si son consideradas en la PEA ampliada. 85

Campaña Decídete a Crecer, en coordinación con ISDEMU-INSAFORP-MTPS-OIT, 2016. 86

E3. Salario Los datos de salarios promedio, permiten observar una tendencia de reducción de los salarios para mujeres y hombres, además de evidenciar que para el último año reportado el salario de las mujeres fue casi un 16% menor que el de los hombres. En teoría con los indicadores de educación que muestran a más mujeres con estudios completos, la realidad de las diferencias salariales debería irse modificando y reducir las brechas que actualmente existen. GRÁFICA 21. EL SALVADOR: SALARIOS PROMEDIO POR SEXO (en dólares). 2009-2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 87

88 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

E4. Acceso a activos 2014 11.75% MUJER 35.67% Del total de personas productoras agropecuarias propietarias de tierras en 2014, el 11.75% eran mujeres, lo cual denota una reducción ya que en el año 2009 el porcentaje de propietarias fue de 14.47%, esta cifra revela el limitado acceso a activos que tienen las mujeres especialmente en el área rural. Una situación similar ocurre con las propietarias de vivienda que para el año 2014, únicamente el 35.67% eran mujeres. 89

90 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

91

92 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

F. CUIDADO Y PROTECCIÓN SOCIAL 93

F1. Seguridad Social En el año 2014, el grupo de edad con mayor porcentaje de mujeres cotizantes activas del ISSS, es el de 30 a 34 años con un porcentaje de 43.72%, aunque para todos los grupos de edad, el porcentaje de mujeres cotizantes es menor que el de hombres, pese a que existe una mayor población femenina. GRÁFICA 22. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE COTIZANTES ACTIVOS DEL ISSS POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD. 2014 Fuente: Elaboración propia sobre datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Registros Administrativos. 94

Según los registros del ISSS en 2014, la actividad económica con mayor número de mujeres cotizantes fue la industria manufacturera con 78,491 ese mismo año la rama de mayor participación masculina fue la de Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas con 99,142 hombres cotizantes. La tasa de cobertura del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con respecto a la población económicamente se ha mantenido con un valor menor al 28% en el periodo de 2009-2014 tanto para mujeres como para hombres. Respecto a la población femenina, esto significa que menos del 28% de las mujeres que tienen una fuente fija de ingresos, tiene acceso a hacer uso de los servicios de salud del ISSS, a incapacidades remuneradas por enfermedades comunes o riesgos profesionales, a licencias remuneradas por maternidad y a recibir atención para su salud sexual 95

y reproductiva. El resto de la población debe hacer uso de los servicios públicos de salud, incurrir en gastos en atención médica privada y enfrentará dificultades económicas para su subsistencia en el periodo de maternidad. GRÁFICA 23. EL SALVADOR: TASA ESPECÍFICA DE COBERTURA DEL ISSS DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES. 2009-2014 29.00 28.20 27.40 26.60 25.80 27.32 27.02 27.94 27.82 27.86 27.59 27.74 27.22 26.48 26.71 26.80 26.48 Tasa específica de cobertura Mujeres Tasa específica de cobertura Hombres 25.00 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Registros Administrativos Para el año 2014 la tasa especifica de cobertura del sistema de pensiones, con relación a la población económicamente 96

activa, fue de 24.63 para mujeres y de 22.22 para hombres. No obstante, esa diferencia que parece positiva a favor de las mujeres, los datos desde el año 2009 dejan en evidencia que los porcentajes de mujeres que reciben pensión por vejez son mucho menores que los de hombres. GRÁFICA 24. EL SALVADOR: PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CUENTAN CON PENSIÓN POR VEJEZ POR SEXO SEGÚN TIPO DE PENSIÓN*. 2009 Y 2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Superintendencia del Sistema Financiero. (SSF) *SAP Sistema de Ahorro de Pensiones, SPP Sistema Público de Pensiones En el acceso a una pensión por vejez tanto del Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP) como del Sistema Público de Pensiones 97

(SPP) existe una brecha significativa entre el porcentaje de las mujeres y hombres que reciben pensiones, en el año 2009, el porcentaje total de mujeres que recibieron pensión fue de 7.75% y el de hombres fue de 18.77%; para 2014 el porcentaje de mujeres que recibió pensión fue de 8.13% y el 17.61% de los hombres. Este indicador evidencia, a su vez, el acceso limitado de las mujeres al sector formal de la economía, teniendo que integrarse de manera informal en empleos de más baja remuneración y en muchas ocasiones a tiempo parcial a fin de conciliar con tareas domésticas y de cuidado que no son asumidas en términos de corresponsabilidad por los hombres; y que enfrentarán en su vejez problemas tanto de dependencia para su subsistencia y serias limitaciones para su atención en salud en una de las etapas más vulnerable de su vida. 98

F2. Cuidado 2009 2014 urbana 71 (CBI) 77 (CBI) rural 104 (CBI) 114 (CBI) urbana 15 (CDI) 15 (CDI) rural 15 (CDI) 15 (CDI) Durante el último trimestre de 2014, el ISNA reportó contar con 77 Centros de Bienestar infantil (CBI) en el área urbana, lo que representa un aumento ya que el mismo trimestre en 2009 contaba con 71 CBI. Existían 104 CBI en el área rural en 2009 y pasaron a 114 en 2014. La cantidad de Centros de Desarrollo Infantil (CDI) en el área urbana se mantuvo constante de 2009 a 2014 con 15 CDI. El número de niñas y niños atendidos en estos centros también incrementó, los Centros de Bienestar Infantil atendieron 2,095 niñas en 2009 y 2,554 en el año 2014. El número de niños atendidos fue de 1,448 en 2009 y de 2,182 en el 2014. 99

100 COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO 2009-2014

Con la colaboración de: Cooperación Española