TEMA 13 Biomecánica VI. Mecanismes de compensació. Dr. Fernando Pifarré



Documentos relacionados
Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Biomecánica del tenis: Introducción

ESTILO ESPALDA ESPALDA:

Estiramientos para el Futbol

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

FASCITIS PLANTAR AUTOTRATAMIENTO

PISADA BIOMECÁNICA. juan carlos mouro, técnico nacional ortopédico y asesor de atletas de alto rendimiento en su centro de ortopedia deportiva prorun.

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR

ABDOMINAL CORRECTIVO CON FLEXIÓNDE RODILLA

RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO

Capítulo Ya se habló en el capítulo anterior de los diferentes músculos, tendones y

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

La magnitud del movimiento del avance hacia delante y la magnitud de subir y bajar dependen del ángulo total entre Flexión y Extensión de la cadera.

MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA DE PALANCAS

GENU VALGO INTRODUCCIÓN

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

PROGRAMA MANEJO DECISIVO

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Guía de ejercicios para pacientes operados de Prótesis de Cadera

Los dientes pueden condicionar a la columna vertebral

Rotadores oblicuos externos (laterales y espalda baja) Rotadores oblicuos internos (lateral y baja de la espalda)

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

EJERCICIOS NO RECOMENDADOS EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

EJERCICIOS ABDOMINALES

Información general sobre el pie zambo

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

TIPOS DE RESTRICCIONES

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

1,2,3 Entrenamiento Básico para la espalda.

A continuación se explicarán una serie de ejercicios para diferentes casos.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS ACTIVOS

Press de hombros, Empuje de Fuerza (Push Press), Empuje de Envión (Push Jerk)

Factores de riesgo del trabajo repetitivo

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

ESTIRAMIENTOS. Consejos para realizar los estiramientos :

presentamos el pie proprio foot

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL

REHABILITACION INTEGRAL. Fisioterapia durante y después de la Hipoterapia

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN)

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE DE LA MANO

(Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

HOSPITAL UNIVERSITARIO JOSE ELEUTERIO GONZALEZ

Hay tres posturas básicas mientras se conduce una motocicleta, con variaciones según el diseño de la moto y la altura del piloto.

4.PROTEJA SU ESPALDA PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA 12 SEMANAS

POSICIÓN DEL CUERPO ESPALDA

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA.

HABILIDADES GIMNÁSTICAS

EDUCACIÓN FISICA LA FUERZA.

Nombre: Spine twist (Giro de columna) Una variante para este ejercicio es hacer la rotación con las rodillas flexionadas o sobre una silla.

movimientos circulares y de un lado a otro durante 20 o 25 segundos. rodillas y hacer, movimientos circulares, abrirlas y cerrarlas durante 25

CINESIOLOGIA DE LA MARCHA HUMANA NORMAL. Dra. Marco Sanz, Carmen. Profesora Titular de Cinesiología

ANEXO 6. PRL: Consejos de Seguridad. Puestos que manejan P.V.D.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

FASE DE CALENTAMIENTO:

Lesiones y trastornos de la espalda debido a manipulación manual de cargas

Movimiento en dos y tres dimensiones. Teoría. Autor:

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA CAPSULITIS RETRÁCTIL

Hoy día, hay disponibles más de 50 modelos de pies protésicos. Algunos. están diseñados para realizar tareas específicas como: caminar, bailar, ir en

Prevención LA RODILLA DEL BRACISTA

BARRE Á TERRE. Beatriz Wyser

Ejercicios para piernas con imágenes en movimiento de las técnicas correctas, rutinas y tablas gratis para lograr resultados admirables.

ESGUINCE DE TOBILLO TIPOS DE ESGUINCES DE TOBILLO

Plan De Muestra De Flexibilidad Para Principiantes

TEMA 6 Articulaciones y planos. Dr. Fernando Pifarré

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Kinesiología

CALAMBRES. También se puede definir como una contracción súbita y dolorosa de un músculo o de un grupo de ellos.

TEMA 11. LA VELOCIDAD.

PIROUETT! GENERALIDADES

Plan De Muestra De Actividades De Fuerza Para Principiantes

EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN DE LA CADERA. A. Boca arriba

BARRAS ARMÓNICAS EN INSTRUMENTOS MUSICALES

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

Gimnasia Rítmica «HELP DESK»

Efectos fisiológicos

Guía de Terapia Acuática

ABDOMINALES. rápidas y fáciles de hacer

UN NUEVO SISTEMA PARA EL MOLDEADO DEL PIE

TECNICA NATACIÓN TEORIA

ORIGEN DEL NORDIC WALKING

PROBLEMAS RESUELTOS TEMA: 3

LAS POSICIONES DEL ESTILO MANTIS

La Columna vertebral y la postura corporal.

El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo.

OT Mom Actividades para el Aprendizaje

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR

RODAMIENTO (también denominado rulemán o cojinete)

Ideas básicas sobre movimiento

Cómo se produce? Se produce por inflamación la fascia en personas predispuestas.

Transcripción:

TEMA 13 Biomecánica VI. Mecanismes de compensació Dr. Fernando Pifarré

ESQUEMA 1. Generalidades 2. Mecanismes acomodativos intersegmentarios durante la dinámica 2.1. Introducción 2.2. Variaciones acomodativas en el ángulo de torsión EEII debido fm oblicua 2.3. Variaciones acomodativas en el ángulo de torsión EEII debido fm transversa 2.4. Variaciones acomodativas en la orientación antepie 3. Conclusiones

1. GENERALIDADES Cuando caminamos, desplazamos anteriormente el cdg, quedando este en las art lumbosacras (delante S2). En estática, el sumatorio de los momentos tiende a ser 0 Al andar se genera un par de fuerzas y se produce un desequilibrio ant que requiere un movimiento alternativo de las piernas. El cdg cuando caminamos decribe una sinusoide (ascensos y descensos). Se tiende en cn a ser una sinusoide lo más plana posible

1. GENERALIDADES

1. GENERALIDADES

1. GENERALIDADES El momento descendente de la sinusoide corresponde al primer choque de talon (postext) al suelo. Para soportar este impacto se precisa: HUESOS GRANDES, AGRUPADOS EN SENTIDO VERTICAL FORMANDO UNA COLUMNA Cuando el C toca el suelo, es desequilibrado por la presencia de dos pares de fuerzas que generan un momento anterior y otro lateromedial

1. GENERALIDADES

1. GENERALIDADES Una vez contactado el C al suelo, el ciclo continua en forma de una serie de desequilibrios secuenciales que se trasladan de un hueso a otro en efecto dominó pero siempre en forma de cadenas lógicas. A medida que el C cae al suelo, empuja al Cu y éste a los metas V i IV. En este momento precisamos una estructura firme, pero discretamente elástica (arco de carga)

1. GENERALIDADES En esta caida anterior, se produce un desequilibrio medial, es decir el Cu también empuja la III Cñ. El desequilibrio anterior se va amortiguando por los apoyos de los metas de ext a interno. El desequilibrio medial, es amortiguado por la elasticidad del I radio y acelerado por la acción de los peroneos.

Es decir: 1. GENERALIDADES SE HA GENERADO UNA SECUENCIA ANTEROINTERNA DEL MOVIMIENTO: EL DESEQUILIBRIO ANTEROINTERNO DEL A EMPUJA AL E Y ESTE A LAS Cñ Esto es posible: - concavidad posterior de la superficie astragaloescafoidea. - superficies artrodiales de las cuñas

1. GENERALIDADES Este desplazamineto medial del centro de empuje es absorvido por la: - oposición de la I Cñ. - apoyo I meta. Es decir estos prismas - cuñas reconducen el centro de empuje en forma de una pequeña bóveda transversal. 3 Cñ A - E - dispersa abánico 2 Cñ 1 Cñ

1. GENERALIDADES y las Cñ reconducen la fuerza de empuje por medio de los apoyos de los metas hacia el ALI. Es decir, el antepié ha sido recorrido de: - fuera hacia adentro - detrás hacia delante Por medio de un : VECTOR BARRIDO La velocidad de este vector barrido depende

1. GENERALIDADES del grado de divergencia astragalocalcáneo. Así: a > grado, > par, > velocidad, > pronación y por tanto > esfuerzo debe soportar el ALI A < grado, < par, < pronación, > desequilibrio en varo y más carga externa, < amortiguamiento y más inestabilidad

1. GENERALIDADES

1. GENERALIDADES

1. GENERALIDADES

1. GENERALIDADES Cual es el punto óptimo de divergencia astragalocalcáneo en un plano frontal? CUANDO LAS DISTANCIAS DE LOS CENTROS DE LA CABEZA DEL ASTRÁGALO Y DE LA ARTICULACIÓN CALCANEOCUBOIDEA SEAN IGUALES En el momento de apoyo en el suelo, todas las estructuras musculares están en tensión. Esta estructura rígida debe de soportar mucha carga. El segundo meta es donde se suele asentar la mayor carga. Por eso el segundo, tiene al lado el primer meta (+ movil, elástico y > protección ms)

1. GENERALIDADES Al final del apoyo, lo último que despega del suelo son los dedos. Estos disponen de diferentes ms: 1. Ms pequeños: agrupan los dedos hacia el eje 2. Ms estabilitzadores: estabilizan las art MTF, para evitar la garra. Función de retroamotiguación. 3. Ms mayor (PLL): que ayuda a mantener la bóveda como una cuerda de arco 4. Ms grande (Flexor largo dedos): que más que función en los dedos tiene una función en el pie. 5. Fascia plantar

1. GENERALIDADES El flexor largo de los dedos y por su longitud como hemos dicho antes es más un músculo del pie que de los dedos ya que tiene un recorrido especial Su eje de tracción no es paralelo al eje del pie, sino oblicuo, por lo que cuando se contrae, junto con el TP, genera un movimiento de rotación ext (los dos son del IV cuadrante y su acción es varo, sup, add i FP. Es decir, sería como un tensor elástico sobre el que rebota en última instancia el desequilibrio

1. GENERALIDADES del pie hacia la pronación, haciendo que recupere su alineación con el eje mecánico para convertirlo en palanca y evitar que el último empujón se realice sobre el borde interno del pie

1. GENERALIDADES Que pasa si falla el flexor: El pie se desplazaria hacia interno se fatiga el TP se desequilibra los ejes rodilla / tobillo se sobresolicitará la cadena de los rotadores externos

1. GENERALIDADES Que pasa si hay una insuficiencia del TP (ms sinérgico del flexor): se sobresolicita antes de tiempo el flexor que contribuye a equilibrar la pronación) este trabajo fuera de tiempo de un músculo potente no puede ser compensado por la ms intrínseca DEDOS: SE COLOCAN EN GARRA ART. MTF SON SOMETIDAS A UN MOMENTO ROTACIONAL INESTABILITAD CÁPSULA Y SUBLUXACIÓN DEDOS

1. GENERALIDADES La pronación fisiológica que se produce cuando el pie apoya en el suelo implica ESTIMULA LOS RECEPTORES DE PRESIÓN ACUMULA EN LOS ARCOS PLANTARES UNA ENERGIA PROPORCIONAL A SU GRADO DE DEFORMACIÓN que se convierte TRABAJO en el momento del impulso

1. GENERALIDADES Mecánicamente: cuanto > es la carga exigida al pie > es la energia acumulada Existe: PUNTO ÓPTIMO ECONÓMICO DE RENDIMIENTO O MOMENTO DE INERCIA por encima / debajo el aprovechamiento E no es el correcto Explica: * caminar muy despacio: también te cansas (se genera menos E) y al revés si caminas muy rápido (gastamos más de la precisa)

1. GENERALIDADES Por tanto: REQUERIMOS PARA BM EQUILIBRADA PIES ELÁSTICOS, PERO ESTABLES Si la elasticidad estructuras óseas no es la adecuada - se solicita + la cápsula articular y los ligamentos. - se somete a fricciones a las carillas articulares que termina con irregularidades óseas.

1. GENERALIDADES entonces es cuando el músculo interviene por el requerimiento de un reflejo cápsuloarticular y AUMENTA SU TENSIÓN Y SE FATIGA - entesopatias - tendinopatias - sobrecarga muscular - al final toma conciencia y sobreviene la LESIÓN

2.1. INTRODUCCION Durante la dinámica se producen momentos alternativos entre cada uno de los pies: - con fases de contacto pie-suelo o sistema de trabajo en cadena cerrada. - con fases de vuelo o sistema de trabajo en cadena abierta. El ciclo completo de la marcha se trata de secuencias íntimamente relacionadas, en las que hay momentos en los que manda la estructura osteoarticular (apoyo) y otros en los que manda la estructura músculoarticular (vuelo), dependiendo el

2.1. INTRODUCCION equilibrio en la primera de la resistencia y coaptación intersegmentaria y de la relación entre el plano del pie y el suelo, y en la segunda de la orientación articular y las acciones musculares La estabilidad del pie cuando este apoya en el suelo, requiere un equilibrio entre el peso del cuerpo (fuerza de acción) y la resistencia del suelo (fuerza de reacción) que es la que tiene que ser mayor.

2.1. INTRODUCCION Cuando aparece un problema? CUANDO NO PUEDE ADAPTARSE UNA ARTICULACIÓN entonces pérdida de calidad y estabilidad del apoyo hace que influya en el ciclo siguiente

2.1. INTRODUCCION hace Se tenga que compensar o corregir los momentos de desequilibrio de la forma más económica posible Si no se compensa: la trayectoría no es la correcta ya que se generan pares de torsiones que nos producen una fricción intersegmentaria

2.1. INTRODUCCION Ya hemos dicho, que en el momento del impulso se genera un vector barrido que va de afuera a adentro y de atrás a adelante La velocidad de este vector nos condicionará el tiempo de trabajo de cada meta. La velocidad del vector barrido está infuenciada por la longitud y situación del meta respecto al adyacente

2.1. INTRODUCCION Cuando un segmento metatarsal trabaja más de lo normal (sobrecarga) las terminaciones nerviosas sensitivas captan este aumento de apoyo e intentan disiparlo reduciendo el tiempo de trabajo. es decir: aceleran el paso sobre el punto de dolor NADIE PISA POR DONDE MÁS LE DUELE

Esto implica 2.1. INTRODUCCION SOBRECARGA EN ALGUN SITIO DE LA CADENA MS Y SE SOMETE LA PIERNA EN UN MOMENTO DE TORSIÓN Por tanto, el organismo intenta compensarlo mediante posturas acomodativas a diferentes niveles de la EEII. Si no puede compensarlo: tenemos PATOLOGIA EXTRAPOLADA O POR SOBRECARGA

2.1. INTRODUCCION

2.1. INTRODUCCION

2.2. VARIACIONES ACOMODATIVAS ÁNGULO TORSION EEII DEBIDO A UNA FM OBLICUA FM Oblicua (si ángulo 2-5 < 40º): en el momento del impulso se inestabiliza en VARO, es decir, un desequilibrio externo que debe ser compensado con otro de igual magnitud en sentido interno. Que pasa: 1. Femur: contrae los ms add en cada apoyo, se genera fuerza rotacional int aumenta ángulo anteversión.

2.2. VARIACIONES ACOMODATIVAS ÁNGULO TORSION EEII DEBIDO A UNA FM OBLICUA Que pasa: 2. Tibia: este aumento de oblicuidad ext bisagra metatarsiana, produce una trayectoria externa del impulso dinámico de abajo a arriba la tibia realizará una torsión tibial ext (> 25º). 3. Pie: este se coloca tanto en add como en supinación para así aproximar los metas más cortos al suelo y obtener unos

2.2. VARIACIONES ACOMODATIVAS ÁNGULO TORSION EEII DEBIDO A UNA FM OBLICUA tiempos de apoyo adecuados. Si no se produciera esta supinación del antepié, forzosamente tendría que acortarse el tiempo de trabajo de los segmentos externos, acumulándolo a los internos. Es decir: - se producirá un aumento de intensidad / tiempo a nivel metas 2º y/o 1º. - efecto rotacional meta-suelo: clinodactilia interna de los dedos del 2º al 5º - si tiene un índex plus: Hallux rigidus - si tiene un índex minus y/o hipermovilidad, tendremos un Hallux valgus

2.2. VARIACIONES ACOMODATIVAS ÁNGULO TORSION EEII DEBIDO A UNA FM OBLICUA Que pasa a nivel articular en el pie y la pierna? al desestabilizarse en varo: SE MODIFICAN LOS DESPLAZAMIENTOS ARTICULARES FRICCIONES INTRAARTICULARES DE COMPRESIÓN EXTERNA SOBRECARGAS MUSCULARES EN CADENAS CERRADAS

2.2. VARIACIONES ACOMODATIVAS ÁNGULO TORSION EEII DEBIDO A UNA FM OBLICUA

2.2. VARIACIONES ACOMODATIVAS ÁNGULO TORSION EEII DEBIDO A UNA FM OBLICUA

2.3. VARIACIONES ACOMODATIVAS ÁNGULO TORSION EEII DEBIDO A UNA FM TRANSVERSA FM Transversa (si ángulo 2-5 > 40º): metas ext se sobrecargan para reducir la sobrecarga los antepié gira hacia la pronación mediante la contracció ms II i III cuadrante (pronadores i abd) PLL-PLC-PA y secundariamente Ex c ds FEMUR SE VA EN ROTACIÓN INTERNA

2.3. VARIACIONES ACOMODATIVAS ÁNGULO TORSION EEII DEBIDO A UNA FM TRANSVERSA que es frenada por los rotadores externos de la cadera TIBIA: SE PRODUCE UNA TORSIÓN TIBIAL INTERNA (< 18-20º) Esto pasa si mediotarsiana es elástica Que pasa si la mediotarsiana es rígida? Se produce un aumento de presión en los metas externos. Y por tanto en la tibia se produce una torsión ya que el femur en la parte superior de la tibia le produce una rotación interna i en la distal tenemos una rotación externa

2.3. VARIACIONES ACOMODATIVAS ÁNGULO TORSION EEII DEBIDO A UNA FM TRANSVERSA

2.3. VARIACIONES ACOMODATIVAS ÁNGULO TORSION EEII DEBIDO A UNA FM TRANSVERSA

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ Pueden ser tanto en un plano frontal como horizontal Frontal: Antepié pronado Antepié supinado Horizontal: respecto al eje longitudinal del retropié Antepié hacia la adducción Antepié hacia la abducción

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ Antepié pronado se inestabiliza en varo de retropié pinza bimaleolar rota externamente se frena el rodamiento hacia arco interno (así con este varo/rot ext se frena para reducir la carga en el ALI) inestabilidad ext tobillo

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ Antepie pronado Muchas veces el tendón del PLL está luxado sobre la prominencia del maleolo ext

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ Antepie supinado Aumenta de forma considerable el tiempo de amortiguación ya que hay un aumento del recorrido del primer meta para buscar el suelo (hiperpronación). Implica más tiempo hasta llegar al plano del suelo. El aumento de velocidad del vector barrido hace que las art MTF sean sometidas a un rodamiento interno provocando clinodactilias internas.

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ Antepie supinado Como responde la pierna a esta hiperpronación? mediante: CONTRACCIÓN DE LA CADENA ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA para así ofrecer cierta resistencia

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ Antepie supinado

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ Antepié hacia la adducción (respecto eje retropié). Esta patología puede presentarse como: -1. Entidad propia: metatarsus adductus -2. Secundaria o como factor acomodativo de otra alteración: -2.1. fm oblícua -2.2. torsión tibial ext. En estos casos el giro addución reduce la oblicuidad de la fm i la torsión tibial ext.

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ Antepié hacia la adducción (respecto eje retropié). Así para compensar estas patologías: - se activan los peroneos - se produce una rotación interna

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ Antepié hacia la abducción (respecto eje retropié). Se da: -1. Valguismo con subluxación -2. Inestabilidad interna art A - E Momento del impulso: inestabilidad tobillo que requiera para su compensación un efecto torsional o una rotación en un grado equivalente a la desviación angular. Todo esto nos producira las correspondientes sobrecargas musculoesqueléticas

2.4. VARIACIONES ACOMODATIVAS EN LA ORIENTACION ANTEPIÉ

3. CONCLUSIONES Muchas veces, los tratamientos ortopédicos de los podólogos, presentan variaciones a los tratamientos tradicionales Porque? - Tienen en cuenta si la patologia es estática o dinámica. - Tienen en cuenta en que momento del ciclo se produce la patología: choque de talón, fase unipodal y en el despegue. - Si hay relación directa con la patología o es una compensación a distancia

3. CONCLUSIONES La evaluación aislada del pie en estática y con una simple Rx NO ES SUFICIENTE ya que hay que tener más referencias: Ej: un meta + alargado: NO SIEMPRE se comporta igual ya que hay que tener en cuenta otras referencias : - su angulación - posición antepié - fm - torsiones EEII