INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Documentos relacionados
Visión actual del control de plagas urbanas

Control biológico del salivazo

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

La necesidad de un Seminario

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

Propuesta Reforma Curricular 2008

Oportunidades para la Bioprospección

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R.

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Entomopatógenos y sus características. Cualquier agente biótico, normalmente microscópico que origina enfermedad en artrópodos.

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Grupo de Investigación en Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos UBB extrapola su quehacer e influencia en Latinoamérica

PALMANEM. Nematodos entomopatógenos para el control integrado del Picudo Rojo. (Steinernema carpocapsae)

ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

Concepto de enfermedad

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007)

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Niveles de organización de un ecosistema

Universidad pública con 40 años de experiencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Primeros resultados en el control de larvas de curculiónidos que afectan a plantas de vivero con nematodos entomopatógenos

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

PE: LICENCIATURA EN BIOLOGIA

Historia de la Ecofisiología

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA

CULTIVO DE CHIA (SALVIA HISPÁNICA L) EN DESARROLLO

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

Acceso a Recursos Genéticos. Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Grupo Recursos Genéticos 2015

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

ANTECEDENTES. política:

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

Microempresas y pymes en América Latina

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimento Plan de estudio Modificado (a partir del CA )

I"nerario curricular: Biotecnología de Plantas

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

TIC, empresas y políticas

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

TRABAJOS FIN DE MASTER BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL AGROALIMENTARIA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACION MEDIA A DISTANCIA SEMED

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla?

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

Clones Transgénicos Ejemplo

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

BIOLOGÍA APLICADA A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Control Natural. Control Biológico. Control Natural Naturaleza y alcance del Control Biológico

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Transcripción:

19 UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES X ENCUENTRO DE MICROBIOLOGOS INDUSTRIALES Y SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO INTRODUCCIÓN La competitividad es un criterio fundamental para permanecer activos en un mercado, y esto se logra con cantidad, calidad y sostenibilidad de un producto determinado. Es por eso que día a día, cobra mayor importancia el desarrollo y conocimiento en la biodiversidad y potencial de los organismos en los procesos biotecnológicos, entre ellos el control biológico. Sin embargo, antes de hacer un desarrollo biotecnológico es fundamental el conocimiento de la biología y ecología de cada uno de los organismos a trabajar. Con este seminario y los diferentes talleres se pretende hacer un abordaje a diferentes organismos que tienen potencial para ser utilizados como alternativa de desarrollo sostenible, es decir, se pretende hacer un abordaje general con un fin particular que es el desarrollo sostenible con el conocimiento del uso potencial de diferentes biológicos. Esto hace que desde el programa de Microbiología Industrial, con el grupo de investigación Microorganismos y Sostenibilidad, se esté promoviendo el conocimiento del comportamiento de organismos que tienen potencial para ser utilizados en: control biológico e, indicadores de impacto ambiental. Actividad que con la vinculación del grupo de Investigación MAJUMBA de la Universidad Francisco de Paula Santander UFPS, y en apoyo de RENATA y UNIRED se utilizarán los servicios de conectividad que permita la apropiación y uso de las redes académicas de alta velocidad para la actualización e intercambio de experiencias; durante el seminario se utilizará además de las conferencias magistrales y los talleres, el recurso de las videoconferencias, que permiten integrar a expertos desde Brasil, Argentina y Estados Unidos. OBJETIVOS Ofrecer un espacio para la profundización en temáticas relacionadas con el potencial biotecnológico de diferentes organismos especialmente las relacionadas con el control biológico de especies, así como propiciar el encuentro de expertos para poder intercambiar experiencias que permitan la creación de redes de conocimiento y mejoramiento en la implementación de prácticas biológicas.

20 EL CONTROL BIOLÓGICO EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA Hernando Barajas Asesor coordinador proyectos de comunidades. FUNDIC E-mail: hbarajas@ica.gov.co El ICA, CORPOICA, Universidades y el sector privado han desarrollado investigaciones para ampliar lo correspondiente a la identificación, multiplicación y liberación de los enemigos naturales de los insectos plaga, que permite a productores, técnicos, estudiantes y profesionales, utilizar técnicas para lograr un máximo aprovechamiento y conservación del control biológico Estos trabajos se han dirigido especialmente a lo relacionado con los parásitos de huevos, larvas, pupas y adultos. También existen buenas tecnologías en lo que respecta a depredadores como cucarrones, chinches, moscas, avispas, crisopas, tijeretas y arañas. El grupo formado por microorganismos denominados entomopatógenos (hongos, virus, bacterias y nematodos) se ha desarrollado eficientemente de manera especial los hongos Beauveria sp, Verticillium sp, Metarrhizium sp y Nomuraea sp Mención especial por su capacidad de búsqueda y el alto porcentaje de parasitismo en huevos merece la avispita Trichogramma, que parasita la mayoría de huevos de plagas de lepidópteros en cultivos como algodón, tomate, soya, frijol, yuca, sorgo y hortalizas. Existen laboratorios especializados en la producción masiva en el Valle del Cauca, Eje Cafetero, Llanos Orientales y Cundinamarca. Sin embargo ha faltado una agresiva campaña de divulgación y transferencia de tecnología, con el fin de que los productores, técnicos, estudiantes y profesionales, la conozcan, adopten y apliquen en sus cultivos. En la agricultura orgánica se ha hecho más énfasis en la producción de extractos y caldos para el manejo integrado de plagas y enfermedades, pero el mayor trabajo lo realizan los insectos benéficos ya que tienen la gran ventaja de la capacidad de búsqueda. El objetivo principal es lograr hacer un manejo de poblaciones de insectos que prevengan daños económicos, para obtener una buena y sana producción con un mínimo de perturbaciones ambientales. Palabras clave: Beauveria bassiana, Hongos entomopatógenos, Depredadores, Trichogramma ESTUDIO DEL EFECTO BIOCONTROLADOR DE Trichoderma viridae SOBRE HONGOS FITOPATÓGENOS DEL CULTIVO DEL CACAO EN COLOMBIA María Fernanda Florez 1, Raquel A. Villamizar Gallardo 1, Oscar O. Ortíz 2 1. Grupo de Investigación en Microbiología y Biotecnología. Departamento de Microbiología. Universidad de Pamplona, Km 1 vía Bucaramanga. 2. Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingenierias. Universidad de Pamplona. Km 1 vía Bucaramanga. E-mail: raquel.villamizar@gmail.com Los hongos son microorganismos con distribución ubicua y por tanto se encuentran en una gran variedad de ambientes. Cuando su crecimiento se da de forma incontrolada en cultivos de plantas y árboles como por ejemplo el cacao (Theobroma cacao), se les denomina hongos fitopatógenos y a ellos se les atribuye en su mayoría las pérdidas de plantaciones completas con grandes repercusiones en la economía de quienes se dedican a su cultivo. En el presente estudio, se aislaron y caracterizaron macro, microscópica y molecularmente cepas de Trichoderma viridae a partir de muestras de suelo obtenidas en cultivos de cacao en tres departamentos de Colombia. Las cepas se emplearon como biocontroladores del crecimiento de hongos fitopatógenos primarios del cacao tales como Phytoph-

21 tora spp. y fitopatógenos secundarios como Aspergillus flavus. Los resultados obtenidos en las pruebas de antagonismo permitieron determinar que las cepas de T. viridae aisladas ejercen un efecto biocontrolador efectivo frente a los hongos mencionados anteriormente. Los ensayos de inhibición permitieron determinar que la cepa con mayor efecto antagónico fue la de Santander con un rango de inhibición de 67.34 % a un 87.0 %, seguida de la cepa de Norte de Santander con un índice de biocontrol de 66.32 % al 80 % y finalmente la cepa de Antioquia en menor proporción con un promedio de 35.35 % al 50.56 %. Según reportes hechos en la literatura T. viridae identifica al patógeno por medio de sus hifas, lo penetra y lo enrolla. Compite por el espacio del medio, la energía, los nutrientes y la luz, haciendo que su crecimiento se vea anulado. Todos estos fenómenos pudieron ser evidenciados en nuestro estudio. Por tanto, las cepas aisladas de T. viridae en especial la autóctona del departamento de Santander podría emplearse de forma alternativa en el control de hongos fitopatógenos del cultivo del cacao. Palabras clave: Trichoderma viridae, hongos fitopatógenos, cacao, biocontrol, Aspergillus niger. UNA VISIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA Beatriz Elena Guerra Sierra Universidad de Santander- UDES Grupo de investigación en Biotecnología Agroambiental MICROBIOTA E-mail: bguerra@udes.edu.co Los nematodos son gusanos redondos que habitan los suelos, más de 30 familias se han asociado con insectos, sin embargo solo algunas familias son consideradas como agentes biocontroladores de patógenos o parásitos de insectos; a éstos se les ha denominado Nematodos Entomopatógenos (NEPs), tales como Steinernema sp y Heterorhabtidis sp y sus bacterias simbióticas Photorhabdus y Xenorhabdus, respectivamente. Estas bacterias Gram-negativas se encuentran habitando el intestino de los nematodos en su estado juvenil y de esta forma confieren el carácter infectivo al macrosimbionte denominado entonces infectivo juvenil(ij), el que a su vez infecta la etapa larval de una amplia gama de insectos, penetrando generalmente a través de los orificios naturales (boca, ano y espiráculos) y liberando sus bacterias simbióticas que tienen la capacidad de multiplicarse rápidamente, secretar proteínas y metabolitos letales asegurando así la muerte del insecto plaga. Aunque los IJ juegan un papel importante en la muerte del insecto al transportar la bacteria, ésta sola es suficiente para causar mortalidad cuando es inyectada al hemocele del insecto (Gotz et al.1981). El cadáver del insecto plaga, se convierte entonces en el nutriente requerido para que el nematodo finalice su ciclo de vida. Hasta el 2011 a nivel mundial se tenían identificados cerca de 61 especies de Steinernema y 24 de Heterorhabditis, incluyendo Heterorhabditis atacamensis, reportado en el desierto de Atacama (Chile) en el mismo año. Los estudios en América latina han sido más enfocados a la biodiversidad de nematodos entomopatógenos que a la identificación de especies de bacterias asociadas. Algunos reportes de biodiversidad en América Latina en NEPs son: México: Heterorhabditis mexicana, H. indica, S. carpocapsae. CostaRica: S. costarricense, S. putavense, S. feltiae, S. websteri, H. indica, H. bacteriophora. Venezuela: Heterorhabditis indica, Steinernema spp, Brasil: H. indica, H. baujardi, H. amazonens. Argentina: S. rarum, S.ritteri, S. feltiae, S. carpocapsae, S. scapterisci, H. bacteriophora y H. argentinensis. Cuba: Steinernema cubanum, H. bacteriophora HC1, H. indica P2M. Ecuador: Steinernema spp: 7 aislamientos, Heterorhabditis spp: 4 aislamientos. Perú: Heterorhabditis spp: 2 aislamientos. Uruguay: S. scapterisci nguyen. Puerto Rico: S. puertoricense y Colombia: Steinernema colombiense, S. websteri, Heterorahbditis spp, Steinernema feltiae, H. bacteriophora, asi mismo en Colombia a partir del año 2010 se iniciaron estudios de aislamiento, identificación y virulencia de bacterias simbiontes de nematodos entomopatógenos de suelos agrícolas del Valle del Cauca y Risaralda, de los cuales se tienen 13 aislamientos de Xenorhabdus spp. (Universidad de Santander-UDES-Universidad Nacional). Investigaciones en biología molecular, variación fenotípica, mecanismos de virulencia, metabolitos secundarios, respuesta Continúa Pág. 22

22 Viene Pág. 21 inmune y rol ecológico de los NEPs, son fundamentales para seguir documentando los estudios e investigaciones en biodiversidad, distribución geográfica, y patogenicidad, sin embargo el interés común a nivel mundial y especialmente en América Latina se dirige al control biológico y sostenibilidad de los ecosistemas. No se puede dudar que los NEPs vienen ganando cada vez más la aceptación en el mundo científico y en la población general como alternativas biológicas a los insecticidas químicos, no obstante las interacciones nematodo-huésped son aún poco entendidas, aún hay un gran campo de investigación en los huéspedes naturales de las especies Steinernema y Heterorhabditis y su aplicación en control biológico de plagas en cultivos tropicales, constituyendo un reto los nuevos avances en investigación en este campo. Palabras clave: Biodiversidad, Heterorhabtidis, NEPs, Steinernema, Patogenicidad, Xenorhabdus spp MODELOS DE APLICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MANEJO BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS Luz Stella Fuentes Quintero Docente e investigadora. Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería Universidad de Bogotá Jorge Tadeo lozano Grupo de investigación: Modelo y Simulación de Biosistemas E-mail: Luz.fuentes@utadeo.edu.co El control biológico se define como el control de plagas y enfermedades por medio de otros organismos vivos, como parasitoides, depredadores, parásitos y patógenos. Los parásitos aprovechan del huésped sin matarlo mientras los parasitoides lo llevan a la muerte, controlando así las poblaciones de las plagas. Se conoce que todos los insectos plaga tienen sus enemigos naturales, pero sobreviene la pregunta Por qué no todas las plagas están bajo un control biológico efectivo? La respuesta no es simple e implica una serie de factores. Estos factores pueden ser propios de la especie del enemigo natural, ser factores del medio ambiente o de ambos. Se pueden clasificar en factores. Los organismos controladores de insectos plaga son muy variados y numerosos, encontrándose desde los virus y bacterias hasta vertebrados superiores como aves y algunos mamíferos siendo los insectos y los ácaros los más utilizados. La principal relación de los controladores con los organismos que ellos atacan, está dada por la necesidad de alimento, por lo tanto los controladores de insectos plaga son organismos entomófagos y se han dividido en parasitoides, parásitos, patógenos y depredadores. El estudio y conocimiento de la biología y el comportamiento de los controladores es fundamental para entender como viven los insectos, como influyen los controladores en la dinámica de población de sus hospedantes o presas y como pueden ellos influir en la estructura de las comunidades insectiles en las cuales ellos viven. Estos son prerrequisitos necesarios para la selección de los enemigos naturales a emplear en programas de control biológico y para la evaluación y ejecución de las liberaciones de los controladores. También contribuyen en la taxonomía de los controladores y la mejor compresión de la coevolución entre los controladores sus hospedantes o presas y los cultivos sobre los cuales estos se alimentan como plagas. Los depredadores, tanto en los estados inmaduros o estados juveniles como los adultos consumen las presas, los unos para completar su desarrollo y los otros para el desarrollo de sus órganos y gametos para sobrevivir. Dentro de los organismos controladores de insectos reconocidos como depredadores, se encuentra una amplia variedad que incluye desde artrópodos hasta vertebrados. Son organismos que sólo se comportan como parásitos durante los estados inmaduros de su ciclo de vida (llevando así el huésped a la muerte), siendo los adultos de vida libre y por lo general requiere solo de un hospedante. Hay más de 300.000 especies descritas entre avispas y moscas. Los adultos son móviles y pueden buscar activamente los diferentes estados en el cuál parasita al hospedante. Palabras clave: Depredadores, Parasitoides, hospedante, organismos controladores, enemigos naturales.

23 NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS: UN RETO O UNA REALIDAD PARA EL CONTROL DE PLAGAS Adriana Sáenz Aponte Pontificia Universidad Javeriana. Laboratorio de control biológico. Departamento de biología. Grupo de investigación: Biología de Plantas y Sistemas Productivos E-mail: adriana.saenz@javeriana.edu.co Los nematodos entomopatógenos son parásitos obligados de insectos; invertebrados diversos y abundantes en diferentes sistemas en donde la humedad y la disponibilidad de alimento son factores importantes, por ello se desarrollan en ambientes crípticos como el suelo (Delgado Y Sáenz 2012). Los estudios con nematodos entomopatógenos se han incrementado en las últimas dos décadas haciendo énfasis en el potencial infectivo de diferentes hospederos (Grewal et al. 2005; Sáenz et a., 2011). Los nematodos entomopatógenos que han mostrado mejores resultados en el control biológico de plagas pertenecen a las familias Steinernematidae y Heterorhabditidae. Están asociadas a bacterias mutualistas del género Xenorhabdus para Steinernematidae y Photorhabdus para Heterorhabditidae, que llevan en la vesícula o en el intestino, siendo en la mayoría de los casos una asociación especie de nematodo específica con la bacteria simbionte (Burnell y Stock 2000, Gaugler 2002, Morton y Garcia-del-Pino, 2010, Sáenz y López 2011). Las bacterias son útiles cuando ingresan al hospedero ya que matan al insecto por septicemia (infección en la hemolinfa causada por microorganismos) y facilitan la degradación de los tejidos para que el nematodo se pueda alimentar junto con su descendencia. La asociación nematodo-bacteria es la que permite la efectividad y selectividad de estos controladores, razón por la cual se realizan gran variedad de ensayos en laboratorio para establecer la virulencia de cada especie ante una determinada plaga (Hazir et al. 2004, Sáenz 2005). La eficacia del control de insectos plagas con nematodos entomopatógenos depende de la temperatura del suelo en el cual ellos son liberados. En general, la actividad insecticida de los nematodos entomopatógenos es más efectiva entre las temperaturas de 18-28 C, con excepción de algunas especies que son más efectivas en temperaturas extremas. Otro factor que influye en la efectividad de los nematodos entomopatógenos es su tolerancia a la disecación, ya que necesitan una película de agua para poderse mover Su persistencia en el suelo va a depender así de factores abióticos y bióticos como la producción de reservas alimenticias como lípidos, proteínas y carbohidratos, que son utilizados por los nematodos para su movilidad, sobrevivencia, infectividad y reproducción (Kaya y Gaugler 1993). Ésta forma de aplicación de cadáveres-infectados es más sencilla y demanda menos tecnología tanto de almacenamiento, mantenimiento como de aplicación. Las larvas de G. mellonella pueden ser criadas, infectadas y aplicadas por los productores gracias a su fácil producción y manejo. Los cadáveres infectados de G. mellonella se ubican a unos dos centímetros de la superficie del suelo, los JI del cadáver migran a la lámina de suelo a los 3-5 días después de la aplicación y se desplazan en el suelo en búsqueda de su hospedero (plaga blanco) para completar su ciclo de vida y generar nuevos JI. La distancia del desplazamiento, la profundidad y la persistencia que puedan alcanzar los nematodos va a depender de las condiciones ambientales como temperatura y humedad; de las condiciones bióticas como depredadores y de las características de cada especie como lo es su estrategia de forrajeo, tolerancia a las condiciones ambientales, entre otras (Shapiro y Glazer 1996, Shapiro y Lewis 1999). Palabras clave: Steinernematidae, Heterorhabditidae, criadas, entomopatógeno, forrajeo.

24 CONTROL BIOLÓGICO AL ÁCARO DEL JAMÓN José Felix Ortiz Lemus Universidad de Pamplona. Grupo de investigación: Microbiología y Biotecnología E-mail: josefelix@unipamplona.edu.co Se ha descrito que la presencia de los ácaros, en diversos productos almacenados destinados al consumo humano, especialmente las especies que constituyen la familia Acaridae, está asociada a la presencia de ciertos hongos que se desarrollan de forma natural sobre el jamón y la cecina, productos de gran importancia y tradición alimentaria en España, especialmente en las provincias de Castilla y León y Andalucía. Por tanto, es fundamental la caracterización de las especias fúngicas predominantes en este tipo producto y su análisis como agentes de control biológico. De esta forma y a partir de la caracterización morfológica y genética, mediante RAPD y secuencia génica de los espaciadores intergénicos transcritos (ITS), de las especies del género Eurotium sp, aisladas de estos productos, elaborados en la provincia de León, se logró identificar por ensayo in vivo, algunos aislados con capacidades acaricidas, encontrándose, básicamente, dos efectos diferentes sobre los ácaros. En el primero de ellos, los ácaros mostraban una gran apetencia al alimentarse del micelio fúngico; mientras que en el segundo, en el cual se centró el estudio, observamos un efecto negativo (acaricida) sobre el desarrollo y proliferación de la población de ácaros, el cual, sólo se observó en 5 cepas aisladas de la cecina, que repelían, inmovilizaban y causaban la muerte a los ácaros, una vez que estos se habían alimentado del hongo. Posteriormente, se procedió a la elucidación de la molécula activa con efecto acaricida, determinándose por ensayo in vivo, sobre los ácaros, que la flavoglaucina, es el compuesto responsable de esta actividad. Palabras clave: RAPD, Secuencia genómica, espaciadores intergénicos, ITS, flavoglaucina