Dr. Gabriel Loguercio e Ing. Ftal. M. Florencia Urretavizcaya Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino-Patagónico

Documentos relacionados
CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Distribución espacial de la vegetación

Los Bosques del Chaco Semiárido

III.2. Aptitud territorial

Currículum vitae. La Plata. Pcia de Bs As. 09 /05 / ;

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

EVOLUCIÓN DEL PAISAJE DEL CALDENAL: INFLUENCIAS DE LA HISTORIA DE MANEJO, FUEGOS Y LAS ACTIVIDADES GANADERAS

Palabras clave: Nothofagus antarctica, ñire, regeneración natural, pastoreo.

Superficies afectadas por incendios en la región Bosque Andino Patagónico durante los veranos de y

Plantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo Protección de Pino Ponderosa

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Pronósticos de producción

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

Conceptos básicos de REDD+

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

"Pequeños propietarios y el manejo socioeconómico del bosque que incluye servicios ecosistémicos en su producción"

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

Ing. Ftal. Mauro Sarasola. Coordinador Area Forestal INTA EEA Bariloche

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

3.2. Medición de copas y raíces

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

1.- Influencia de la montaña en los grupos culturales. Efectos de la montaña en la geografía humana

ESTUDIO IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

Fotografías aéreas con Vehículos Aéreos No Tripulados

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

COMARCA ANDINA 1- GOLONDRINAS

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

BASES PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ZONAS DEGRADADAS EN EL ÁREA PROTEGIDA PRIVADA PICHIMAHUIDA, XI REGIÓN

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Términos de Referencia

Estado actual de la oferta de senderos en Tierra del Fuego,

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

USO POTENCIAL DEL SUELO

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO

27. Medio ambiente. 1

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

Descripción de las explotaciones con ganado bovino

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Transcripción:

Dr. Gabriel Loguercio e Ing. Ftal. M. Florencia Urretavizcaya Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino-Patagónico Ing. Horacio Claverie Dirección General de Bosques y Parques de la Provincia del Chubut M. A. Rey Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales En pequeños establecimientos agropecuarios Posibilidades de Manejo Forestal de los Bosques de Ciprés de la Cordillera La subdivisión intensa de la tierra en los valles más productivos y el predominio de la actividad ganadera han favorecido la degradación de los bosques de ciprés de la cordillera. Por otro lado, el "Mal del ciprés" produce muerte temprana de árboles en pie y limita la posibilidad de aplicar silvicultura intensiva para aumentar el valor de la producción forestal. Sin embargo, existe una base de conocimientos para recomendar prácticas de manejo forestal de bosques enfermos, denominada corta de "Recuperación y Regeneración", que, articulada con un desarrollo mixto de pequeños establecimientos agropecuarios-forestales, podría ser una alternativa para contrarrestar el proceso de degradación Los bosques de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), se desarrollan en la Argentina en una superficie estimada en 141.200 ha; 68.600 ha se encuentran en Áreas Protegidas Nacionales y el resto en jurisdicción provincial de Neuquén, Río Negro y Chubut, donde se realiza aprovechamiento forestal. Forma rodales puros y mixtos, principalmente con coihue Nothofagus dombeyi. La colonización europea del territorio, ocurrida entre fines de 1800 y principios de 1900, tuvo como eje económico la actividad ganadera, cuya cultura productiva perdura en la región. Según la productividad pastoril de los campos, se otorgaron predios más grandes en la zona seca del Este y de menor superficie en la zona más humeda del Oeste, dentro de la que se encuentran los bosques de ciprés. Por ejemplo, en el noroeste del Chubut, donde se concentran los macizos más extensos de ciprés, el 59 % de los predios presenta superficies menores a 250 ha, y dentro de estos los bosques de ciprés ocupan una proporción variable. Las zonas más pobladas presentan unidades entre 15 y 30 ha (El Hoyo, Epuyen y Lago Puelo). En los tiempos de la colonización el bosque era considerado un obstáculo al desarrollo, por ello había que explotarlo para obtener madera y quemarlos para habilitar campos al pastoreo. La ubicación de los bosques de ciprés próxima a asentamientos urbanos, así como las propiedades tecnológicas y de durabilidad de la madera a la interperie, han sido los principales motivos del interés para su explotación maderera. Sin embargo, esta actividad ha sido, y en parte continua siendo, extractiva, sin prestar atención a la producción forestal futura ni a la conservación del ecosistema. Luego del aprovechamiento forestal sobreviene el uso pastoril que no permite el establecimiento de renovales o malogra su calidad, deteriorando al recurso. Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Sern. et Bizarri. Paisaje dominado por el bosque de ciprés de la cordillera. 82

Otra amenaza para el ciprés es una enfermedad de etiología aún no esclarecida, conocida como el "Mal del ciprés". Se manifiesta por una defoliación prematura y culmina con la muerte de la planta en pie. Las primeras observaciones se realizaron a principios de los años 50 y desde entonces se ha expandido a amplias zonas de la distribución de la especie. Luego de la muerte del árbol, la madera conserva sus propiedades tecnológicas por un par de años, y por ello se aprovecha comercialmente. En la actualidad, la corta de árboles muertos es la principal oferta de madera de ciprés. Se suma a estos impactos negativos los incendios forestales (en su mayoría de origen antrópico), que han sido un problema permanente en la región, aumentando su frecuencia en la medida que ha crecido la densidad demográfica y la afluencia de turismo. Los problemas asociados a la economía de los pequeños productores con bosques de ciprés y el estado del recurso hacen indispensable la evaluación de las posibilidades de implementar técnicas de manejo forestal para revertir la tendencia de deterioro. OBJETIVOS Los objetivos planteados en este trabajo fueron: -Determinar el fraccionamiento general de los bosques de ciprés, tomando como ejemplo los de la provincia del Chubut. -Determinar la producción de las cortas de recuperación a causa del Mal del ciprés. -Evaluar las condiciones para el establecimiento de la regeneración natural del ciprés en rodales intervenidos. RECUPERACIÓN Y REGENERACIÓN Grado de fraccionamiento de bosques de ciprés en Chubut Sobre la base de la información cartográfica del Inventario Forestal de los bosques nativos de la provincia del Chubut, y con el uso del visualizador de imágenes ArcView GIS V.3.0a, se determinaron las superficies de los polígonos correspondientes a los tipos forestales dominados por ciprés (puros y mixtos con coihue), tanto para el bosque productivo (terrenos con pendiente menor a 60 %) como de protección (terrenos con pendiente mayor a 60 %). Luego se obtuvieron los estadísticos que caracterizaron el fraccionamiento. muertas y enfermas a causa del Mal del ciprés desde hace varios años. Por un lado, con información del Cuartel "Loma del Medio Río Azul" (pcia. de Río Negro) se efectuó un análisis del registro de cortas por rodal, entre los años 1987 y 1996, analizando solo aquellos que fueron intervenidos en toda su superficie. A dichos valores se los comparó, además, con las existencias estimadas de árboles enfermos y muertos que arrojó un inventario forestal de 1986. Por otro lado, se analizó el avance de la mortalidad en 18 ha de un bosque de ciprés en un predio ubicado en la localidad de Epuyen, propiedad de un pequeño productor, sobre el cual en el año 1995 se inició un plan de manejo forestal. Se identificaron el diámetro a la altura el pecho (DAP) de todas las plantas muertas y muy enfermas en el año 1995, se registraron los DAP de árboles cortados entre 1995 y 1997, y se marcaron y midieron los DAP de los árboles muy enfermos a cortar en el año 1998. Regeneración en rodales afectados por el "Mal del ciprés" En 9 parcelas permanentes circulares de 1000 m 2 c/u, ubicadas en el Cuatel Loma del Medio - Río Azul se efectuó un muestreo de la regeneración. En el centro de cada parcela se estableció una parcela cuadrada de 400 m 2 (20 x 20 m). Dentro de la misma se midieron 8 radios de copa de cada árbol. Con el uso de un programa de dibujo, Treedraw 3.1, se estimó la cobertura como suma de las proyecciones horizontales de las copas. La densidad y el patrón de distribución de la regeneración se obtuvo a partir de un submuestreo sistemático en parcelas circulares de distintos tamaño, según el diseño de la figura 1. Figura 1: Esquema de una parcela circular permanente de 1000 m2 en el Cuartel "Loma del Medio-Río Azul". En la subárea punteada cuadrada de 20 x 20 m se determinó la cobertura arbórea, como la suma de las proyecciones horizontales de copas de todos los árboles. En la misma se apoyó una red sistemática de parcelas para el conteo de la regeneración: A= 1m2 para renovales <20 cm de altura; B= 10 m 2 para 20-200 cm de altura y C=100 m2 para renovales > 200 cm de altura y < 5 cm de DAP. Producción de cortas de recuperación en rodales afectados por el Mal del ciprés Se evaluaron dos unidades productivas de ciprés en las que se habían realizado cortas de plantas 83

Para renovales con altura <20 cm se midieron 25 parcelas de 1 m 2 c/u, con altura entre 20-200 cm en 4 de 10 m 2 c/u y > 200 cm de altura y < 5 cm de DAP en 1 parcela central de 200 m 2. La densidad de las especies arbustivas se determinó mediante el método punto-planta. En cada parcela se midió la distancia a la 1 planta del sotobosque, cuya altura correspondiera al rango en el que se contaron los renuevos de ciprés. RESULTADOS Área de distribución natural y fraccionamiento del bosque de ciprés La figura 2 presenta los resultados cartográficos del Inventario Forestal de los bosques nativos de la provincia del Chubut. Los bosques dominados por ciprés, incluso los asociados con coihue, ocupan superficies relativamente pequeñas respecto al total de las formaciones nativas y además muestran una marcada discontinuidad areal. En la Tabla 1 se presenta un resumen del análisis del fraccionamiento de los bosques de ciprés de la provincia, discriminados en productivos y de protección. Ambos ocupan una superficie total similar. Pero los bosques productivos, que han sido los más explotados, presentan un fraccionamiento mucho mayor. La superficie promedio de las unidades es de 47 ha, con un rango entre 0,24 y 648 Figura 2: Distribución de los bosques nativos de la Provincia del Chubut y ubicación de los bosques dominados por ciprés de la cordillera. Fuente: Inventario Forestal de los Bosques Nativos de la Provincial del Chubut (inédito 2001). ha. La reducción de la densidad de los rodales por intervenciones favorece la entrada de luz al suelo y aumento del estrato herbáceo, y por lo cual luego de la explotación forestal son utilizados para el pastoreo, impidiendo la regeneración natural. Los bosques de protección, por otro lado, presentan unidades más grandes, con un promedio de 583 ha y un rango entre 2,4 y 2681 ha. Las restricciones al uso por su función de protección del suelo, así como la dificultad de acceso, mantienen a los rodales más densos y por lo tanto con menor interés para el uso pastoril. La participación relativa de cada unidad de bosques continuo que se presenta en la figura 3 muestra que predominan las unidades muy pequeñas. El 73 % de las unidades de bosque continuo presentan superficies menores a las 50 ha, lo cual implica la necesidad imperiosa de interrumpir el proceso de fraccionamiento observado. Producción de la corta de recuperación En la Tabla 2 se muestran las existencias volumétricas totales de las plantas afectadas y muertas que surgieron del inventario forestal de 1986, y el volumen de la corta de muertas y muy enfermas entre los años 1987 y 1996 del Cuartel Forestal Loma del Medio - Río Azul. Sobre una muestra de 10 rodales del Cuartel, que ocupan en conjunto 435 ha, se extrajeron en promedio en el período 3,5./a. (1,8 % anual del volumen inicial). El progreso de la mortalidad, como diferencia entre lo que efectivamente se cortó en el período 1987-1996 y el volumen de plantas enfermas y muertas estimado en 1986, alcanzó 2,1./a., con un rango entre 0,6 y 3,7 /a por rodal. En tabla 3 se muestra el otro ejemplo analizado. El bosque en su estado estado inicial en 1994 tenía 586 plantas/ha y un volumen de 254. Figura 3: Frecuencia relativa de las unidades continuas de bosque de ciprés de la cordillera en la Provincia del Chubut. 84

Tabla 1: Resumen de superficies de los bosques de producción y protección dominados por ciprés en la Provincia del Chubut y su fraccionamiento Clase de bosque Superficie en hectáreas S Min Max Producción 9668,7 46,9 84,8 0,24 648,1 Protección 9321,5 582,6 751,0 2,36 2681,4 18990,2 85,5 253,4 0,24 2681,4 Fuente: Inventario Forestal de los Bosques Nativos de la Provincia del Chubut (inédito 2001). Aclaraciones: = promedio; s= desvio estandard; Min= superficie mínima de las unidades; Max= superficie máxima de las unidades. Tabla 2: Volumen del inventario del año 1986 y de la corta de enfermos y muertos entre los años 1987 y 1996 de la Reserva Forestal Loma del Medio Río Azul. Entre paréntesis se presenta el rango de valores entre los rodales. Superficie (ha) () Volumen 1986 Enfermos+Muertos () Volumen cortado `87-`96 () Avance mortalidad `87 - `96 (/a) 438 (8-94) 175,0 (92-239) 15,9 (4-33) 34,6 (10-56) 2,1 (0,6-3,7) Fuente: Planillas de cubicación Comisión Mixta INTA-SFA 1987-1996. Tabla 3: Resumen de existencias en el año 1994, de los parámetros de las marcaciones y de las cortas entre 1995 y 1998 del bosque de ciprés de un pequeño establecimiento. Sup. (ha) Existencias 94 Marcación 95 Corta 95-97 Avance de la mortalidad Marcación 98 Abasal m 2 /ha /a /a 17,6 586 37,3 253,7 23,1 15,7 33,4 22,2 5,1 3,2 5,1 3,2 Entre 1995 y 1997 se extrajeron 22., 6,3. más respecto a los 15,7. de los cipreses enfermos y muertos del año 1995. Esta diferencia representa un avance de la mortalidad de 3,2 /a. Para el año 1996 se realizó la marcación de las nuevas plantas muertas, cuyo número y volumen por hectárea coincide con los valores previamente estimados de avance de la enfermedad. Figura 4: Densidad de arbustos del sotobosque y de la regeneración natural del ciprés bajo diferentes coberturas del dosel de árboles adultos, en rodales intervenidos con cortas de recuperación. Arriba: número de arbustos/ha del sotobosque entre 5 cm de altura y 5cm DAP. Abajo: número de renovales de ciprés /ha según clases de altura. La regeneración natural en bosques enfermos En la Figura 4, que corresponde a las 9 parcelas cuadradas de 400 m 2 de bosques abiertos por el Mal del ciprés, se presenta la relación entre la densidad de la regeneración natural del ciprés, la cobertura del dosel de árboles adultos en cada parcela y la densidad de arbustos del sotobosque. Se observa que no existe una dependencia clara entre la densidad de la regeneración y la cobertura arbórea del dosel superior. Sin embargo, se detectó una tendencia entre la regeneración (sobre todo con altura < 20 cm) y la densidad del sotobosque o matorral arbustivo. Se deduce que el sotobosque estaría jugando un rol en el establecimiento de la regeneración a través de la protección natural que genera sobre el suelo. Experiencias de plantación 85

de ciprés bajo diferentes coberturas han corroborado esta afirmación. CONCLUSIONES Del análisis cartográfico de la distribución y fraccionamiento de los bosques de ciprés se concluye que su ordenación forestal no puede orientarse a producciones de madera sobre extensas superficies. El parcelamiento de la tierra y el fraccionamiento del bosque condiciona al productor a generar sus beneficios económico-forestales mediante intervenciones de baja intensidad y en reducidos ciclos de corta. Sería recomendable que productores vecinos se asocien bajo un mismo plan de manejo forestal. La mayor parte del área de distribución del ciprés es afectada por el Mal del ciprés. Allí, los daños involucrados impiden planificar una silvicultura intensiva con objetivos productivos exigentes. Mientras no existan conocimientos que permitan controlar el avance de la enfermedad, la única opción para conservar a los bosques de ciprés en predios agropecuario-forestales, es mediante cortas de "Recuperación y Regeneración". Consisten en la extracción de plantas muertas en ciclos de corta de 2-5 años, y la facilitación para el establecimiento de la regeneración natural mediante la conservación del sotobosque de protección, hasta que la regeneración supere una altura mínima de 50 cm. Mediante este sistema es factible obtener una producción promedio de 3,2-3,5./a. Considerando el tamaño más frecuente de fragmentos continuos (alrededor de 50 ha), representará una producción anual de 160-172 m 3 /a. Esto generaría para el productor un beneficio de 30.000 $/año. Un requisito fundamental para que esta propuesta tenga éxito es que el bosque bajo manejo permanezca libre de ganado en forma permanente debido a la necesidad constante de regeneración natural. La planificación del manejo del bosque debe concebirse dentro de una planificación integral del predio que incluya a todas las actividades productivas. Hasta ahora los desarrollos tecnológicos se han concentrado en cada actividad en forma independiente (agropecuaria y forestal), sin articulación entre ellas. Si se pretende mejorar la situación socioeconómica de los productores que viven en los bosques de ciprés y el estado de conservación de este recurso forestal en conjunto, parece indispensable iniciar un trabajo interdisciplinario entre ingenieros forestales, agrónomos, sociólogos, junto con los productores, para encontrar modelos productivos de uso múltiple sustentables que se adapten a un escala predial de pequeñas empresas agropecuarias. Aprovechamiento forestal en un bosque de ciprés. 86