DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Documentos relacionados
Seminario Laboratorio, Práctica de campo X Práctica profesional Estancia académica 9. Pre-requisitos Ecología Botánica Forestal

Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Forestales

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Consecuente: Seminario II Créditos: 2 (2 h taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 2 Horas curso: 32

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Fisiología Vegetal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Guía para la elaboración de carta descriptiva

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ARQUITECTURA Y MANTENIMIENTO DEL PC. Arquitectura y Mantenimiento del PC

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Introducción a la Mercadotecnia Clave: 1846

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Ciencias Forestales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

SILABO I. DATOS GENERALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

GUÍA DOCENTE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Clave: BAS Créditos: 6. Conocimientos: Contar Con Conocimientos Básicos De Toxicología Y Química General

Facultad de Biología. Grado en Biología

GUÍA DOCENTE Microeconomía. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

CONTABILIDAD SUPERIOR

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa 2003 Programa de Estudios:

CCA7TO Práctica. Optativa. Terminal. Presencial. Fundamentos de auditoría. Dictámenes e informes especiales. FCA e I, IPRO e IPRES.

Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia 1

ASIGNATURA: MOTORES TERMICOS

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IIT Modalidad: Presencial. Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental.

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Laboratorio de procesos perceptivos y Cognitivo - conductual

Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

Nombre de la asignatura Clave Semestre Academia a la que pertenece Redacción de textos en psicología y 4 Formación Complementaria

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Carta Descriptiva. Conocimientos: Manejo de conceptos básicos de Química Orgánica y Bioquímica

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

REGLAMENTO DE RÉGIMEN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

DOCENCIA EN MEDICINA

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010.

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

Tipo de unidad de aprendizaje:

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

II. Ubicación Antecedente: SALUD PUBLICA GENERAL Clave: MED Consecuente: NINGUNA

Proporcionar un conocimiento del funcionamiento de los vegetales y su regulación.

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Transcripción:

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Ciencias Forestales Programa de Unidad de Aprendizaje Con enfoque en Competencias Profesionales Integrales I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave FISIOLOGÍA FORESTAL DFIF014 3. Unidad Académica CIENCIAS FORESTALES 4. Programa Académico 5. Nivel INGENIERÍA FORESTAL Licenciatura 6. Área de Formación DISCIPLINARIA 7. Academia Conservación y Restauración Forestal 8. Modalidad Obligatorias X Curso Presencial X Optativas Curso-taller X No presencial Taller Mixta Seminario Laboratorio, Práctica de campo Práctica profesional Estancia académica 9. Pre-requisitos Habilidades del pensamiento crítico y creativo, Lectura y redacción, Computación, Biología, Química X

10. Horas teóricas Horas Prácticas Horas de estudio Total de horas Valor en créditos independiente 40 40 16 96 6 11. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación JORGE ARMANDO ARAMBULA SALAZAR 12. Fecha de elaboración Fecha de Modificación Fecha de Aprobación 02/12/2014 DD/MM/AAAA D/MM/AAAA II. DATOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 13. Presentación Esta unidad de aprendizaje se imparte en el tercer semestre del Programa Educativo de Ingeniería en Ciencias Forestales, corresponde a la categoría Disciplinaria; pertenece a la Academia Disciplinaria y horizontal del tercer semestre de ICF. Esta unidad de aprendizaje proporciona al estudiante los conceptos y conocimientos esenciales de la Fisiología Forestal. Aquí se estudia el potencial hídrico y se actualiza en la fisiología de la planta en fenómenos como la sequía y el exceso de agua, se revisa el metabolismo en sus diferentes aspectos, la importancia de las hormonas, los factores climáticos. Las plantas comprenden cerca del 99% de la biomasa de nuestro planeta, reciclan una cantidad cercana al 1% del carbono total disponible de la biosfera cada año, son la fuente de muchas medicinas y ejercen un fuerte impacto sobre el estado del tiempo y los sistemas meteorológicos al ser receptores y reflectores de las radiaciones solares. Las plantas son los principales agentes que purifican nuestro planeta, aunque también las plantas sufren a causa de la contaminación. Los programas de renovación urbana, planeamiento citadino, protección y fomento de los bosques, selvas y del ambiente en general han de incluir plantas, ya que son esenciales para la cobertura y protección del suelo, captación y filtración de agua, alimento, belleza escénica, así como para la regeneración de la atmósfera. Cada planta es el producto de su información genética modificada por su ambiente, cada planta germina, crece, madura, se reproduce y muere. La Fisiología Forestal estudia la organización y operación de dichos procesos que ordenan su desarrollo y comportamiento, es la ciencia que explica el funcionamiento vital de las plantas, es decir, sus mecanismos y procesos según las leyes físicas, químicas y fisicoquímicas. Esta unidad de aprendizaje proporciona al estudiante los conocimientos básicos del funcionamiento de las plantas, además suministra bases para la comprensión de la genética, relacionando la planta con los factores ambientales, pues solo entendiendo la Fisiología Forestal, el estudiante podrá manejar las plantas, mejorando la productividad vegetal. Esta unidad de aprendizaje se relaciona con otras unidades de aprendizaje del Programa Educativo de Ingeniería en Ciencias Forestales, dándole coherencia

al plan de estudios y congruencia al perfil de egreso. Esta unidad de aprendizaje se imparte en el tercer semestre y se relaciona de manera directa con las unidades de aprendizaje de Botánica Forestal, Viveros Forestales Suelos Forestales, Ecología Forestal, Genética Forestal y Bioquímica Forestal 14. Competencias profesionales integrales a desarrollar en el estudiante Comunicación 1. Identifican y comprenden la importancia y trascendencia de la comunicación a través del pensamiento y el lenguaje. 2. Expresan de forma oral y escrita ideas y pensamientos de manera coherente y lógica. 3. Se introducen a un proceso de lectura, escritura y comprensión de textos básicos en español y/o en un segundo idioma. 4. Elaboran y exponen esquemas relevantes como mapas conceptuales, mentales y resúmenes en español y/o en un segundo idioma. Liderazgo Colaborativo Competencias Genéricas 1. Planifican y desarrollan el plan de trabajo. 2. Definen un propósito en común con el equipo de trabajo: objetivos y metas claramente identificados. 3. Necesitan orientación y supervisión. 4. Toman decisiones en el contexto de situaciones nuevas. 5. Afrontan situaciones cotidianas en contextos dos. Uso de tecnología 1. Identifican las diversas tecnologías de la información y comunicación n (TIC s) con aplicación en el campo profesional y social. 2. Se utilizan las TIC's como herramientas de apoyo en el desarrollo de los contenidos básicos. (Sistemas operativos básicos, software de aplicación, entre otros). 1) Restauración Forestal Competencias Profesionales 1 Identifica las técnicas más eficaces y económicas para la restauración de ecosistemas forestales. 2. Selecciona las especies adecuadas para la restauración y selecciona los sitios a restaurar. 3. Aplica la normatividad en la ejecución del plan de conservación y restauración. 4. Diseña las estrategias para superar las barreras a la restauración. 5. Aplica el tratamiento correctivo necesario según el grado de afectación y la viabilidad de la técnica.

Propósito General del curso EL ALUMNO IDENTIFICA Y DESCRIBE LOS PROCESOS BIOFÍSICOS Y BIOQUIMICOS DE LAS PLANTAS PARA SU INTERPRETACIÓN EN LOS FENOMENOS DE GERMINACIÓN, FRUCTIFICACIÓN Y TROPISMOS 15. Articulación de los Ejes El alumno articula el funcionamiento de las plantas con el aprovechamiento productivo de los ecosistemas forestales maderables y no maderables 16. Desarrollo del Curso Módulo 1 Propósito de aprendizaje PROCESOS BIOFÍSICOS DE LAS PLANTAS Contenidos de Aprendizaje Producto de aprendizaje Estrategias Recursos y materiales didácticos

EL ALUMNO IDENTIFICA LOS PROCESOS BIOFÍSICOS DE LAS PLANTAS 1. Introducción a la Fisiología Forestal 2. Célula vegetal 3. Potencial hídrico 4. El agua 5. Fenómenos de transporte 6. Teoría del Intercambio Catiónico Reporte de investigación (rúbrica) Maqueta de la célula vegetal Reporte de práctica -Investigación Documental de los temas del modulo -Práctica de identificación de componentes celulares en el laboratorio Biblioteca de la FCF Biblioteca Central Universitaria Internet Equipo Cómputo Laboratorio Materiales diversos Módulo 2 Propósito de aprendizaje PROCESOS BIOQUÍMICOS DE LAS PLANTAS Contenidos de Aprendizaje Producto de aprendizaje Estrategias Recursos y materiales didácticos

EL ALUMNO DESCRIBE LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS DE LAS PLANTAS 1. Respiración 2. Fotosíntesis 3. Metabolitos secundarios Reporte de investigación (rúbrica) Material de la exposición Reporte de práctica -Exposición por equipo de un tópico de los procesos bioquímicos -Investigación Documental individual de un tópico de los procesos bioquímicos Biblioteca de la FCF Biblioteca Central Universitaria Equipo Cómputo Internet Laboratorio Materiales diversos -Práctica de identificación de pigmento fotosintético clorofila Módulo 3 Propósito de aprendizaje GERMINACIÓN, FRUCTIFICACIÓN Y TROPISMOS Contenidos de Aprendizaje Producto de aprendizaje Estrategias Recursos y materiales didácticos

EL ALUMNO INTERPRETA LOS PROCESOS DE FRUCTIFICACIÓN Y GERMINACIÓN 1 Semilla. 2. Hormonas Vegetales 3. Fruto 4. Tropismos Reporte de investigación (rúbrica) Reporte de práctica Revisión de Bitácora -Investigación Documental de los tópicos del modulo -Práctica en laboratorio de identificación de tropismos Biblioteca de la FCF Biblioteca Central Universitaria Equipo Cómputo Internet Laboratorio Materiales diversos 17. Evaluación del desempeño: Evidencia (s) de desempeño Módulo 1. - Reporte de investigación - Individual Criterios de desempeño Ámbito(s) de aplicación Porcentaje SUMATORIA PROPORCION 30% 30%

Módulo 1. - Reporte de practica - Individual Módulo 1. - Maqueta - Equipo Módulo 2. - Reporte de investigación - Individual Módulo 2. 60% 30% 100% 40% 30% 30% 70% 40%

- Material de la exposición - Equipo Módulo 2. - Reporte de practica - Individual Módulo 3. - Reporte de investigación - Individual Módulo 3. - Material de la exposición - Equipo 100% 30% 30% 30% 70% 40%

Módulo 3. - Reporte de practica - Individual 18. Criterios de evaluación: 100% 30% Sumatoria de criterios Evaluación formativa Evaluación sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Criterio 19. Acreditación Valor 20 60 Cada alumno se otorgará el 5% de la evaluación, mediante un escrito donde manifieste lo aprendido durante el semestre con su respectiva evidencia. Darán a sus compañeros una calificación que valdrá el 5% del total, indicando los puntos favorables y en su caso las áreas de oportunidad detectadas en sus compañeros. En este apartado, los alumnos indicaran como el profesor orientó al curso, y se promediará con lo que el profesor detecte de cada uno de los estudiantes con respecto al desempeño en el curso (10%). En este apartado el catedrático analizará el desempeño del estudiante a través del cumplimiento de las distintas competencias, asimismo con el desarrollo de las habilidades y destrezas en conjunto con las actitudes y valores, para determinar las competencias que debe presentar en el examen ordinario y extraordinario, en caso de no exentar la materia La acreditación de la unidad de aprendizaje está alineada a lo establecido en la normativa de la Facultad de Ciencias Forestales. Es necesario aprobar con un mínimo de 6.0. El estudiante que haya obtenido en la unidad de aprendizaje un desempeño mínimo de 8.5 (ocho punto cinco) y mínimo 80 % de asistencias, quedará exento de presentar examen ordinario.

20. Fuentes de información Básicas Azcón-Bieto, J. y Talón, M. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. Lambers, Hans and Stuart Chapin III, F. 2008. Plant physiological ecology. Springer. USA. Larcher, Walter and Huber-Sannwald, Elisabeth. 2003. Physiological plant ecology : Ecophysiology and stress physiology of functional groups. Springer. USA. Lira-Saldivar, R.H. 2007. Fisiología Vegetal. Trillas. México. 237 pp. Nieto Ángel, Raúl. 2003. Fisiología Vegetal: auxiliares didácticos. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia, Academia de Fisiología Vegetal. Mexico. Nobel, Park S. 2008. Physicochemical and enviromental : Plant Physiology. Taiz, Lincoln and Zeiger, Eduardo. 2006. Plant physiology. Sinauer. USA. Páginas internet http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas%20pdf/tema%2014d%20reguladores%20del%20crecimiento.%20etileno.pdf http://www.buenastareas.com/ensayos/cromoplastos/2375816.html http://www.agro.unlpam.edu.ar/catedraspdf/plastidios%20apunte.pdf http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/archivos/3%20la%20celula%20vegetal.pdf

http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/biologia/celula/tipos%20celulares.htm http://cienciaybiologia.com/biologia/celulavegetalt http://introduccionalabotanica.blogspot.mx/ http://www.ecologiahoy.com/ecologiaybotanica webs.uvigo.es/mmegias/1-vegetal/v-imágenes-grandes/parénquima_aerifero.php webs.uvigo.es/mmegias/1-vegetal/v-imágenes-grandes/parénquima_clorofilico.php www.alanrevista.org/ediciones/2007-2/pigmentos_carotenoides.asp Complementarias Barcelo-Coll, J., García, N.R., Sabater-García, B. y Sánchez-Tames, R. 2001. Fisiología Vegetal. Pirámide, Madrid. Esp. Dickinson,W.C. 2000. Integrative Plant Anatomy. Academic Press. U.S.A. Parker, Rick. 2000. La ciencia de las plantas. Paraninfo Thomson Learning. Madrid. Esp. 628 pp. Salisbury, F.B. y Ross, C.W. 2000. Fisiología de las Plantas. Agua, soluciones y superficies. Vol. 1. Paraninfo Thomson Learning. Madrid. Esp. 305 pp. Salisbury, F.B. y Ross, C.W. 2000. Fisiología de las Plantas. Bioquímica Vegetal. Vol. 2. Paraninfo Thomson Learning. Madrid. Esp. 523 pp.

Salisbury, F.B. y Ross, C.W. 2000. Fisiología de las Plantas. Desarrollo de las plantas y Fisiología Ambiental. Vol. 3. Paraninfo Thomson Learning. Madrid. Esp. 988 pp. 21. Perfil del docente que imparte esta unidad de aprendizaje Contar con grado mínimo de Licenciatura o de preferencia Maestría o Doctorado, con formación en Química, Bioquímica, Biología Molecular o área afín. Experiencia como docente frente a grupo. Con experiencia en aprendizaje por competencias, con actitud proactiva.