Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Documentos relacionados
Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE SISTEMAS DE RESTAURACIÓN COLECTIVA Y CATERING (OP 4) Grado en Nutrición Humana y Dietética

Sostenibilidad de estructuras de hormigón

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía Docente 2013/2014

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Introduccion al marketing. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

WSET Nivel 2 en Vinos y Espirituosos Español Madrid 2017

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Economía de la Empresa

Guía Docente

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Contabilidad de combinaciones de negocios

Microeconomía II Curso

Guía Docente 2016/2017

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

GUÍA DOCENTE. Curso

Trabajo Fin de Grado

Guía Docente 2015/16

Guía Docente

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Guía Docente 2016/17

WSET Nivel 2 en Vinos Madrid - Español

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Resistencia de materiales y análisis de estructuras aplicable a estructuras de hormigón

Guía Docente

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO

Electrónica de potencia

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

MATEMATICAS FINANCIERAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

CONTABILIDAD SUPERIOR

Tecnología Aplicada a la Logística

Guía Docente

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Guía Docente 2014/2015

DISEÑO HIGIÉNICO Y FORMULACIÓN DE DETERGENTES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Guía Docente

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

El educador social en el sistema educativo

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

BEFAA4-F - Bloque de Especialización en Fotografía Artística y Fotografía de Autor IV

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Guía Docente

Máster en Gastronomía y Liderazgo en Cocina

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Los alimentos: de la huerta al plato

Máster Oficial en Ingeniería Industrial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de reactores nucleares. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TECNOLOGÍA DEL ENVASADO (2855)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Valoraciones de bienes inmuebles. analisis de documentacion

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE. Curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE Practicum I

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Transcripción:

hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Sumillería y gestión de bodega...2 Breve descripción de la asignatura...2 Objetivos...3 Competencias...3 Metodología...5 Temario...6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...6 Sistema de evaluación...6 Bibliografía y fuentes de referencia...7 Web relacionadas...7 Recomendaciones para el estudio...7 Material didáctico...8 Tutorías...8 1

Sumillería y gestión de bodega Módulo: Producto, nutrición y salud Materia: Producto Carácter: Formación obligatoria Nº de créditos: 6 ECTS]. Unidad Temporal: 1º curso 2º semestre] Profesor/a de la asignatura: Joan Belda Email: jbelda744@gmail.com Horario de atención a los alumnos/as: : Lunes de 18,30 a 20,00h Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Mª Teresa Mercader Ros Breve descripción de la asignatura La asignatura de Sumilleria y gestión de bodega pretende iniciar al alumno en el mundo del vino, desde la viticultura; el que se analizaran los factores que afectan al cultivo de la vid y el estilo de vino que se pretende realizar; como el proceso de obtención del vino desde que se recoge la uva en el campo, los ajustes y los procesos que debe pasar antes de su puesta en el mercado. Se reseñarán las principales zonas vitivinícolas del mundo, analizando los estilos de vino realizados en cada sitio, cualidades y principales productores, y se verán también los procesos de obtención de vinos espumosos, y los vinos generosos. Se profundizará en la gestión de una bodega, en el montaje de la misma en Horeca, estudiando el arte del maridaje, así como la elaboración de carta de vinos. Finalmente se estudiarán las principales cualidades y estilos de los destilados y las cervezas. Brief Description The subject of sommelier and cellar management wants to start in the world of wine the student, starting a short study of viticulture where we analyze all factors affecting the growing of vine and the style of wine we want obtain. They study also the process of winemaking since we make harvest until the exit to the market. And we'll make a brief introduction to the main wine regions, its characteristics and main winemake Also, we ll study the process of the second fermentation and the obtaining of the sparkling wine, and the fortified wines. The building of a cellar for horeca and the maintaining, the master cellar making, studing the art of the wine matching and the building of a wine list. Finally, we'll see the process of the beer making and the destination process, seeing the most important styles each product. 2

Requisitos Previos No se establecen requisitos Objetivos 1. Identificar los diferentes tipos de vinos que pueden existir en el mercado. 2. Conocer el proceso de elaboración del vino, haciendo hincapié en los factores que lo condicionan o afectan. 3. Analizar las principales zonas vitivinícolas del mundo y los principales vinos que se producen en cada una de ellas 4. Aprender a realizar sesiones de catas de vino dirigidas, que permitan reconocer las principales características organolépticas de los mismos. 5. Aprender a montar, mantener y gestionar una bodega en Horeca, prestando atención especial a la conservación de las diferentes añadas y tipos de vinos 6. Reconocer los factores que determinan la elaboración y proyección de una carta de vinos, así como su gestión 7. Identificar los aspectos más importantes relacionados con el servicio del vino, el arte del maridaje, recomendaciones y venta del vino 8. Familiarizarse con los procesos de elaboración de cervezas y destilados Competencias Competencias generales CG2 Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas, así como a la motivación por la calidad. CG3 Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas (clientes, otros profesionales del entorno de la gastronomía o la industria) y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación CG4 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con alimentación, nutrición, salud y estilos de vida y aspectos técnicos, industriales y de gestión relacionados con la gastronomía CG5 Identificar y clasificar los alimentos y productos alimenticios, con mayor profundidad aquellos asociados al entorno mediterráneo. Conocer sus procesos de producción, variedades, composición, sus propiedades tecnológicas, su valor nutritivo, características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios CG8 Aplicar los principios básicos en la gestión de locales de restauración al aprovisionamiento, almacenamiento y rotación de productos, respetando criterios de calidad, inocuidad alimentaria y rendimiento económico 3

CG15 Integrar los conocimientos de las propiedades organolépticas de los alimentos con los aspectos básicos de la percepción sensorial humana y los conocimientos actuales sobre la conducta alimentaria y la creación de hábitos de consumo, para su aplicación en el diseño de la oferta gastronómica CG17 Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el ámbito de la restauración colectiva, tecnología culinaria y la salud Competencias transversales CT3 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional CT4 Capacidad de aprender de forma autónoma. CT5 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas fundamentales en TIC CT6 CT8 Ser capaz de aplicar a la práctica, los conocimientos adquiridos. Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación Competencias específicas CE 1.6 Establecer los fundamentos del análisis sensorial de productos alimentarios para la organización de catas regladas y la interpretación de la información obtenida CE 1.7 Conocer y diseñar ofertas de vinos y otras bebidas no alcohólicas y alcohólicas distintas a vinos, sobre la base de su maridaje teniendo en cuenta factores importantes como son los tipos de cocciones, aromas, texturas, contrastes de diferentes productos y elaboraciones culinarias. CE 1.8 Conocer el funcionamiento y principios estructurales y ambientales de una bodega para gestionar sus procedimientos operativos (aprovisionamiento, almacenamiento y gestión de stock) así como asesorar en el diseño de una bodega en restauración. 4

Metodología Horas de trabajo Horas de trabajo Metodología Horas presencial no presencial Aula 33 Seminarios/prácticas 68 108 (72%) Evaluación 5 Tutorías 2 Estudio personal 42 42 (28%) Trabajo en grupo 0 TOTAL 150 108 42 Clases en el aula: Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Los temarios estarán a disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase. Tutorías académicas: Se realizarán tutorías académicas individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, o autoevaluaciones. Prácticas: Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos. El alumno desarrollará experimentos que permitan solventar problemas y analizar hipótesis, contribuyendo a desarrollar su capacidad de observación, de análisis de resultados, razonamiento crítico y comprensión del método científico. Evaluación en el aula: Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada materia. Estudio personal: Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje y preparación de exámenes 5

Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción. Historia del Vino y contexto cultural. Tipos de vinos. Introducción a la cata Tema 2. Viticultura Especies de vides y partes de la uva. Variedades de uva y su estilo. Factores que afectan a la viticultura Tema 3. Vinicultura. Efecto del O 2 y del SO 2 en vinificación y maduración. Procesado de la uva, fermentación, maduración, embotellado y puesta en el mercado del vino. Factores que afectan al precio del vino Tema 4. Principales zonas vitivinícolas del Mundo Tema 5. Principales zonas vitivinícolas de España. Características y estilos en general del vino. Tema 6. Vinos espumosos y generosos. Elaboración y tipos de cerveza Tema 7. Gestión de Bodega. Conservación de los distintos tipos de vino. Montaje y proyección de una bodega de vinos en HORECA. Gestión de añadas y vinos según tipo y cualidades. Mantenimiento de vino según su tipo y características Tema 8. Servicio del vino. Temperaturas de servicio. Apertura y servicio del vino. Utensilios. Características y utilización. Servicio del vino. Recomendar y vender Tema 9. Elaboración de cartas de vino. Proyección de la carta de vinos. Elección del tipo y tamaño. Partes. Gestión de carta. Renovación. Precios Tema 10. Maridaje. Elección del vino. Tipos de maridaje. Características a tener en cuenta en relación comida-vino Programa de la enseñanza práctica Realización de catas periódicas, evaluando a los alumnos de manera continua, corrigiendo parámetros y sensaciones para llegar a un consenso global y establecer parámetros estándar objetivos a la hora de realizar el análisis organoléptico de un vino. Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura de Sumillería y gestión de bodega se encuadra en el módulo de Producto, Nutrición y salud, junto con asignaturas como Biología de los alimentos, Bioquímica de los alimentos, análisis, sensorial y alimentos de calidad diferenciada, necesarias para conocer la naturaleza de las diferentes materias primas utilizadas en Hostelería; desde su producción y los factores que influyen en la misma, o su composición nutricional y organoléptica. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Parte teórica: se realizará un examen final que supondrá el 70% de la nota final de la asignatura, y que constará de una serie de preguntas, pertenecientes al temario impartido. 6

- Parte Seminarios/Practica: realización de una cata, con un valor de un 30%. Se valorará la participación del alumno en las diferentes sesiones realizadas Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: se realizará un examen final que supondrá el 70% de la nota final de la asignatura, y que constará de una serie de preguntas, pertenecientes al temario impartido. - Parte Seminarios/Practica: realización de una cata, con un valor de un 30%. Se valorará la participación del alumno en las diferentes sesiones realizadas Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Wine and spirits education trust level 3. Ed. WSET El atlas del vino, Oz Clarke. Ed. Blume Shafiur, M. (2002). Manual de conservación de los alimentos. Zaragoza: Acribia.* Bibliografía complementaria The Oxford Companion to Wine, Jancis Robinson. Ed. Oxford university Las técnicas del Chef. (2011). Le Cordon Bleu. Art. Blume S.L. Web relacionadas www.wine-searcher.com web con notas de cata y precios de usuarios a nivel profesional de todo el mundo, con historia de cada uno de los vinos. www.thewinecellarinsider.com historia de bodegas, curiosidades, breves cursos de vino, gestión de añadas, notas de cata de profesionales y amateurs. www.verema.es análisis y notas de cata de vinos, mayormente españoles, web elaborada por 3 profesores de la universidad politécnica de valencia de tirada nacional con algo de historia sobre las bodegas y los vinos y notas de cata de profesionales y amateurs. Recomendaciones para el estudio En el campus virtual, los estudiantes dispondrán de todo el material necesario para el correcto desarrollo de la materia. Se recomienda que el alumno realice las tareas que se propongan en clase, tras la explicación teórica en las Clases Magistrales, así como la visualización del material audiovisual proporcionado 7

Material didáctico Generales -Documento PDF de guía de la asignatura -Documento PDF de presentación de la asignatura Parte teórica - Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura - Material audiovisual Parte práctica -Sala de cata -Material necesario para la cata -Documentos PDF con la descripción de cada una de las prácticas Tutorías La tutoría académica tendrá los objetivos de: Breve descripción - Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de estudio y metodología docente. - Resolver todas las dudas y problemas que se le presenten al alumno sobre el temario impartido. - Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieran para un adecuado seguimiento del temario La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria 8