GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE)

Documentos relacionados
GRADO EN TURISMO,

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD (FICO)

Economía de la Empresa

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD (FICO)

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

CONTABILIDAD SUPERIOR

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

GRADO EN ADE CURSO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE)

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GRADO EN TURISMO,

Reclutamiento y selección de personal

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

CONTABILIDAD FINANCIERA

GUÍA DOCENTE Curso Académico

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Introducción a la Educación Social

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD (FICO)

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE LUMINOTECNIA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

Maestros de Derecho Público

Promoción de las exportaciones a través de Internet

Marketing Relacional y CRM

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Auditoría Financiera" Grupo: GRUPO 1(956699) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Transcripción:

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 1 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) 2016-2017 A) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA (ESPAÑOL) GESTIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD SUBJECT (ENGLISH) MANAGEMENT AND QUALITY CONTROL CÓDIGO 858510303 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS 2010 TIPO BÁSICO COMÚN/OBLIGATORIO PROYECCIÓN ROFESIONAL X OPTATIVO MÓDULO (ESPAÑOL/ENGLISH) OPTATIVIDAD / OPTIONAL COURSE MATERIA (ESPAÑOL/ENGLISH) OPTATIVIDAD / OPTIONAL COURSE CURSO 4º SEMESTRE 1º Créditos totales (ECTS) 6,0 Horas GG (80%) 36 Horas GP (20%) 9 HORARIO DE CLASES GRUPO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes ÚNICO 8:30-10:30 h 8:30-10:30 h B) DOCENTES RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DRA. ANA GESSA PERERA DEPARTAMENTO ECONOMÍA FINANCIERA, CONTABILIDAD Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES ÁREA DE CONOCIMIENTO ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD Nº DESPACHO 14, entreplanta UBICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CORREO ELECTRÓNICO gessa@uhu.es TELÉFONO +34-959.217.876 URL WEB -- CAMPUS VIRTUAL Moodle HORARIO DE TUTORÍAS Primer semestre Periodo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes De 19/09/2016 a 03/02/2017 10:30-13:30 10:30-13:30 Segundo semestre Periodo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes De 06/02/2017 a 07/03/2017 18:30-19:30 9:30-13:30 18:30-19:30 De 08/03/2017 a final semestre 10:30-13:30 10:30-13:30 En caso de que el horario de tutorías coincida puntualmente con el de algún grupo pequeño impartido por el profesor o exista cualquier otra incidencia que impidiera la celebración de las tutorías se comunicará a los alumnos de la asignatura una fecha y hora alternativa con la suficiente antelación. OTROS DOCENTES NOMBRE DEPARTAMENTO ÁREA DE CONOCIMIENTO Nº DESPACHO UBICACIÓN CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO URL WEB -- CAMPUS VIRTUAL HORARIO DE TUTORÍAS C) DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. IDIOMA EN EL QUE SE IMPARTE LA ASIGNATURA X Español Inglés Alemán Francés 2. DESCRIPTOR ESPAÑOL Estudio del sistema de integrado de gestión de la calidad y de sus implicaciones en la gestión empresarial ENGLISH The integrated system of quality management and its implications for business management 3. SITUACIÓN 3.1. PRERREQUISITOS Ninguno. 3.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN Asignatura perteneciente al módulo de optatividad para profundizar en el ámbito de la gestión estratégica y operativa de la calidad en la empresa 3.3. RECOMENDACIONES Haber cursado y adquirido formación básica en Dirección de Operaciones y Estadística.

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 2 4. COMPETENCIAS 4.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS CT-2 Aplicar los conocimientos teóricos en la práctica CT-3 Conocer los medios educativos que la Universidad de Huelva pone a su alcance y saberlos usar de forma adecuada CT-4 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación y ser capaz de convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones CT-5 Desarrollar la capacidad de tomar decisiones (evaluando las consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos), adaptarse a nuevas situaciones e identificar y resolver problemas CT-8 Desarrollar la capacidad de organización y planificación CT-12 Desarrollar una marcada sensibilidad ambiental y social 4.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE-14 Conocer el procedimiento operativo de la empresa y saber aplicar los distintos métodos para planificar y tomar decisiones tácticas y operativas en el área de operaciones 5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 5.1. GENERALES Proporcionar a los estudiantes los principios, los elementos conceptuales esenciales y las herramientas básicas para una adecuada planificación y control de la calidad en la empresa actual 5.2. ESPECÍFICOS Justificar la necesidad competitiva de la calidad en la gestión actual de las empresas Utilizar el lenguaje especializado y los conceptos de calidad de manera apropiada en los diversos ámbitos de la gestión empresarial e identificar los principios de la filosofía de la calidad total Conocer los diferentes enfoques y modelos de gestión de la calidad en la empresa Habituar en el uso de herramientas técnicas que apoyen y faciliten la reflexión y toma de decisiones en el ámbito de la gestión estratégica y operativa de la calidad Conocer las diferentes certificaciones de calidad y sus implicaciones reales 6. ACTIVIDADES FORMATIVAS, METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Metodología Actividad Descripción Horas Clases teóricas Clases magistrales impartidas por el profesorado, fomentando la participación de alumnos en clase (debates). Fundamentos y planteamientos teóricos Exposiciones de trabajos realizados por el alumnado y debates Actividades: conferencias, seminarios, jornadas, talleres Actividades Académicas Dirigidas: planteamiento y explicación Clases presenciales Clases prácticas Debates dirigidos Seminarios tutelados: temas de actualidad con conexión con los contenidos y objetivos, que ofrecen la posibilidad de reflexionar tanto de forma cooperativa como individual Problemas y casos prácticos: planteamiento y resolución de problemas concretos relacionados con la materia 54 Laboratorio: desarrollo de habilidades de tecnología de la información y manejo de software específico de cada materia/asignatura Evaluación Realización de exámenes parciales y finales, escritos u orales Evaluación de ejercicios y prácticas, escritos u orales Documentación Preparación de trabajos teórico Lectura práctico individuales (prácticas Empleo de tecnologías de la información planteadas y trabajo de curso) Resolución de problemas y preparación de casos Trabajo autónomo tutelado Tutorías Preparación de trabajos teórico práctico en equipo (prácticas planteadas y trabajo de curso) Estudio y preparación de contenidos Lectura/s complementaria/s Actividades Académicas Dirigidas Individuales Grupales Documentación Lectura Empleo de tecnologías de la información Coordinación de actividades Resolución de problemas y preparación de casos Contenidos teóricos (conceptos y fundamentos) y prácticos de la materia Uso de manuales, monografías y artículos (científicos, didácticos y divulgativos) Temas no explicados en las clases teóricas, que desarrolla de forma autónoma el alumnado Presenciales o no (Campus Virtual; correo electrónico). Planteamiento de trabajos, resolución de dudas Presenciales o no (Campus Virtual; correo electrónico). Planteamiento de trabajos, resolución de dudas y aclaración de conceptos Todo el material oportuno para el seguimiento de las clases teóricas y prácticas estará disponible en la plataforma de teleformación Moodle (http://moodle.uhu.es/contenidos/login/index.php). La página contendrá información acerca de los contenidos de la asignatura, el plan de trabajo, los horarios de las clases teóricas y prácticas, así como enlaces de interés de la 68 10

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 3 asignatura. Para las clases teóricas, los recursos que se utilizarán son la pizarra (tradicional y en su versión electrónica), las proyecciones de presentaciones con la ayuda del ordenador y material suplementario suministrado por el profesorado (fotocopias, archivos electrónicos, etc.). En las clases prácticas se aplicarán los contenidos abordados en las clases teóricas, se hará hincapié en los mecanismos de resolución, sus limitaciones y ventajas, así como un análisis crítico de los resultados alcanzados. Estas clases prácticas serán interactivas y la participación del/la alumno/a será tenida en cuenta a la hora de valorar su adaptación al grado de aprendizaje. 7. BLOQUES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS 7.1. BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE 1. Introducción a la gestión de la calidad BLOQUE 2. Gestión y control de la calidad total BLOQUE 3. Normalización y certificación de la calidad 7.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS Introducción a la calidad: concepto y evolución Los costes relacionados con la calidad La gestión de la calidad total: fundamentos e implantación Técnicas y herramientas de la gestión de la calidad total Control de calidad de los procesos: control por variables y por atributos Normalización y certificación de la calidad Otros estándares de calidad 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Camisón, C., Cruz, S. y González, T. (2006): Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas, Prentice Hall. Lloréns, F.J. y Fuentes, M.M. (2008): Gestión de la calidad empresarial, Pirámide, Madrid. Miranda, F.J., Chamorro, A. y Rubio, S. (2007): Introducción a la gestión de la calidad, Delta Publicaciones, Madrid. Rabadán I. y Gessa, A. (2002): Casos prácticos de control de calidad, Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Dirección de Operaciones de la Universidad de Huelva. 8.2. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Amor, R., Martínez, A. M. y Olmo, M. J. (2005): Control estadístico de la calidad: una introducción, Grupo Editorial Universitario. Besterfield, D. H. (1995): Control de calidad, Prentice Hall. Casadesús, M.; Heras, I. y Merino, J. (2005): Calidad práctica. Una guía para no perderse en el mundo de la calidad, Prentice Hall. Claver, E., Molina, J. F. y Tarí, J.J. (2006): Gestión de la calidad y gestión medioambiental: fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones, Pirámide. Cuatrecasas, L. (2005): Gestión integral de la calidad. Implantación, control y certificación, Gestión 2000. EFQM (2003): Modelo EFQM de excelencia, Club Gestión de Calidad. Evans, J.R. y Lindsay, W. M. (2008): Administración y control de la calidad. Cengage Learning. México D.F.. Hansen, B. L., y Ghare, P.M. (1990): Control de calidad: teoría y aplicaciones, Díaz De Santos. Ishikawa, K. (1994): Qué es el control total de la calidad, Parragón. James, P. (1997): Gestión de la calidad total: un texto introductorio, Prentice Hall. Juran, J. M., y Gryna, F. M. (1995): Análisis y planeación de la calidad, McGraw-Hill. Kazuo, O. y Tetsuichi, A. (1992): Manual de herramientas de calidad, Tecnologías de Gerencia Y Producción. López, M. (1996): Requisitos de un sistema de la calidad, Díaz De Santos. Pérez, J.A. (2004): Gestión por procesos: cómo utilizar ISO 9001:2002 para mejorar la gestión de la organización, ESIC. Sanguesa, M.; Mateo, R. y Ilzarbe, L. (2006): Teoría y práctica de la calidad, Ed. Paraninfo. Sebastián, M. A. (1994): Gestión y control de la calidad, UNED. Wadsworth, H.; Stephens, K. y Blanton, A. (2005): Métodos de control de calidad, CECSA. 8.3. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN (ON-LINE) Asociación española de normalización y certificación http://www.aenor.es/ Asociación española de la calidad http://www.aec.es/ Club excelencia en gestión http://www.clubexcelencia.org/ European Foundation for Quality Management http://www.efqm.org/en/ International Standard Organization http://www.iso.org/iso/home.html 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN Técnica empleada Examen escrito Descripción Prueba individual teórico-práctica, en la que se evaluarán los conocimientos teórico-prácticos y metodológicos Criterio Grado de capacidad de resolución de problemas y aplicación de los contenidos teóricos a la práctica Grado de desarrollo de la capacidad de síntesis % sobre el total de la nota 70

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 4 Trabajo de curso Realización y exposición de un trabajo teórico-práctico individual o colectivo Grado de conocimiento, comprensión e información Ausencia de errores Utilización adecuada de los conceptos y terminología Coherencia interna del ejercicio, y de éste con la totalidad de los conocimientos Corrección en la utilización de la ortografía, gramática y sintaxis Capacidad de interrelacionar teorías, modelos, conceptos Concreción y exactitud de las respuestas Nivel de estudio Grado de capacidad de resolución de problemas y aplicación de los contenidos teóricos a la práctica Grado de conocimiento, comprensión e información Claridad de análisis y exposición de resultados Grado de utilización de bibliografía y fuentes auxiliares Corrección en la utilización de la lengua de forma oral y escrita Otras actividades voluntarias En el horario de clases, se propondrá el desarrollo de diversas actividades tales como, resolución de problemas, participación activa en las clases, desarrollo de trabajos diversos propuestos en clase, asistencia a conferencias relacionadas con la asignatura, etc. Estas actividades voluntarias podrán suponer hasta un total de 1 punto adicional en la calificación final. Aquellos alumnos que no pudiesen asistir a clase por algunos de los motivos expresamente previstos en la normativa de evaluación de la UHU, deberán presentar justificante acreditativo de dichas circunstancias a efectos de acogerse a un sistema de evaluación alternativo (ver normativa de evaluación de la UHU) en el plazo máximo de 15 días desde el comienzo de la asignatura. Dicho sistema consistirá en la sustitución de la realización y exposición del trabajo de curso por una prueba escrito de contenido teórico (30% de la valoración final), correspondiendo a la prueba individual teórico-práctica (en la que se evaluarán los conocimientos teórico-prácticos y metodológicos del sistema propuesto de evaluación), el porcentaje restante de la valoración final (70%). Dichos alumnos no podrán optar al desarrollo de las actividades de carácter voluntario y propuestas a los largo del cuatrimestre que se imparte el contenido de la asignatura. El conjunto de las actividades de evaluación estarán sujetas a la Normativa de Evaluación para las Titulaciones de Grado de la Universidad de Huelva (Consejo de Gobierno de 16 de julio de 2009): http://www.uhu.es/sec.general/normativa/texto_normativa/normativa_de_evaluacion_grados.pdf El sistema de calificación empleado en la materia está de acuerdo con el establecido en artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y de validez en todo el territorio nacional: Los resultados obtenidos por el/la alumno/a en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0,0 a 4,9: Suspenso (SS) 5,0 a 6,9: Aprobado (AP) 7,0 a 8,9: Notable (NT) 9,0 a 10: Sobresaliente (SB) La mención Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos/as que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los/las alumnos/as matriculados/as en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos/as matriculados/as sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. CALENDARIO DE EXÁMENES (consultar en web de Facultad http://www.uhu.es/empresariales/) PRUEBA DÍA HORARIO AULA EXAMEN FINAL Por establecer Por establecer EXAMEN EXTRAORDINARIO Por establecer Por establecer 10. MEDIDAS PREVISTAS PARA RESPONDER A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Se adoptarán, en conjunción con la Facultad, las medidas adecuadas a cada caso para que aquellos alumnos que presenten necesidades especiales puedan adquirir los conocimientos y capacidades necesarias para la superación de la materia. D) ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DURANTE EL CURSO 11. NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Nº de Horas: 150 (6 créditos ECTS) Presencialidad total: 54 horas (Clases+Tutorías+Evaluación) Clases: 45 horas (36 Grupo Grande / 9 grupo Pequeño) Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas: 5 B) Individuales: 5 Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 30 horas 30

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 5 Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio: 50 B) Preparación de Trabajo Personal: 6 Realización de Exámenes y pruebas de evaluación: 9 horas 12. CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES PRESENCIALES Ver en la Web del Centro: www.uhu.es/empresariales/ E) TEMARIO DESARROLLADO BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Tema 1: Introducción a la calidad: conceptos y evolución 1.1. Introducción 1.2. Evolución de la calidad: modelos y enfoques 1.3. Concepto de calidad 1.4. Dimensiones de la calidad de los productos 1.5. La calidad en los servicios Tema 2: Los costes relacionados con la calidad 2.1. Introducción 2.2. Los costes de la calidad: concepto y clasificación 2.3. Implantación de un sistema de costes totales de calidad BLOQUE II: GESTIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD TOTAL Tema 3: La gestión de la calidad total: fundamentos e implantación 3.1. Introducción a la Gestión de la Calidad Total 3.2. Principios de la Gestión de la Calidad Total 3.3. La implantación de la Gestión de la Calidad Total 3.4. Modelos de Gestión de la Calidad Total 3.4.1. Modelo EFQM 3.4.2. Otros modelos Tema 4: Técnicas y herramientas de la gestión de la calidad total 4.1. El ciclo PDCA 4.2. Las siete herramientas de la calidad 4.3. Técnicas para la planificación 4.4. Técnicas para el control 4.5. Técnicas para la mejora 4.6. Técnicas en los servicios Tema 5: Control de la calidad 5.1. Introducción 5.2. Gráficos de control por variables 5.2.1. Los gráficos X y R 5.2.2. Los gráficos de pre-control 5.3. Gráficos de control por atributos 5.3.1. Gráfico p 5.3.2. Gráfico np 5.3.3. Gráfico c 5.3.4. Gráfico u 5.4. Otros gráficos de calidad BLOQUE III: NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD TEMA 6: Normalización y certificación de la calidad 6.1. Los sistemas de gestión de la calidad 6.2. La normalización de la calidad. La norma ISO 9001 6.3. El proceso de auditoría de la calidad 6.4. La certificación de la calidad 6.5. Otros estándares de calidad F) MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA ASIGNATURA Cada vez que finalice un módulo del programa se realizarán pruebas diversas (vd. apartado 9) para establecer el nivel de captación de competencias y contenidos de la asignatura.