TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Documentos relacionados
LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I T

A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos B. Patrones de comportamiento, intereses o actividades re

Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse?

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Trastornos del Espectro Autista. Clínica y diagnóstico diferencial

CIE - 10 Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional de las Enfermedades. Décima revisión. Meditor 1993

QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA. Dificultades en las relaciones sociales y emocionales.

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

ÁVILA MAYO 2001 JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL (ALMERÍA)

Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

EL AUSTISMO. Información sobre el Autismo. Las preguntas más frecuentes.

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana. Formación, Educación y Orientación Laboral

Trastorno del espectro autista. Dr. Mario Hernando Cáceres Vargas Presidente del Colegio de Psiquiatría y Psicofarmacología de Nuevo León

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio.

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

EL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

EL JUEGO EN LA ESCUELA

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Equipo Técnico. Au6smo Aragón

Trastornos del desarrollo cognitivo. Dra. Elba Contreras Aldea

Protocolo clínico para el diagnótico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con transtornos del espectro autista

Espectro Autista Diagnóstico Precoz

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de Asperger

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

AVANCES DEL DSM V 27/10/2014 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA HISTORIA Y EVOLUCION

Guía del Curso Experto en Atención Temprana: Detección, Evaluación e Intervención

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

Licda. Orpha Mayén orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

Características del niño con Síndrome de Asperger

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo de los Trastornos del Espectro Autista. Guía de Práctica Clínica

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

DSM V AVANCES DEL DSM V 10/06/2014 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA HISTORIA Y EVOLUCION

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Diego Jesús Luque Parra.

AUTI-PAD. Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales

Guía orientativa Ortofón

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Lenguaje y Conducta en un Grupo de Niños Autistas

S I N T O M A S D E A L E R T A

Especialista en Trastorno del Espectro Autista Infantil

Guía del Curso Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

QUÉ SON LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES?

Concepto de Autismo. Josep Artigas

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

LEO KANNER. Observa a once niños que sufrían alteraciones extrañas y no parecidas a ninguna otra enfermedad psicopatológica.

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA

Implicación del psicólogo en el TEA VII JORNADA NEUROFISIOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2011.

Docente a cargo: - Dr. Daniel Valdez (Ver CV) / Dra. Karina Socoff. Inicio: 30 de Abril 2016 Lugar: Hotel Amerian, Bv. San Juan 165.

Prevalencia del autismo y de las alteraciones del espectro autista

DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE AUTISMO. mariel pizarro castellanos

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia


TEA (Trastorno del Espectro Autista)

Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE)

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

2015 Año del Centenario del Nacimiento del obispo Jaime Francisco de Nevares

AUTISMO: CONCEPTO, DIAGNÓSTICO Y APROXIMACIÓN EDUCATIVA

CARS (CHILDHOOD AUTISM RATING SCALE)

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil

INTERVENCION NEUROPSICOLOGICA DEL ESPECTRO AUTISTA. Especialista Lic. Rebeca Wong M. Psicóloga Asistente del INCN LIMA PERU 2013

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

LO COMUN Y LO DIFERENTE EN EL ESPECTRO AUTISTA

Contenido INTRODUCCIÓN...11 CAPÍTULO 1 LA PERSONALIDAD: EXPRESIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA DIVERSIDAD...17

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I


UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE APRENDIZAJE : ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA

Trastornos de aprendizaje

Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

GUIA DE MANEJO AUTISMO PT

SINDROME DE ASPERGER. Últimamente se oye muy a menudo casos de Síndrome de Asperger, pero qué

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

Tomás J. Cantó. Agència Valenciana de Salut Hospital General Universitari d Alacant. Una introducción

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

LENGUAJE III. (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA(TEA) Autora: Susana Morillo Espinosa

Trastorno por Déficit de Atención

Nuevo concepto de AUTISMO DSM V. implicaciones para la práctica clínica y la investigación

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA

Trastornos del espectro autista

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

Málaga, 13 de Noviembre de

La detección temprana y el diagnóstico del Síndrome de Asperger

DIAGNÓSTICO PRECOZ EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: A PROPÓSITO DE TRES CASOS CLÍNICOS.

Transcripción:

Valparaíso, 16 agosto 2017 SOCIEDAD DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Esmeralda 678 2º Piso Interior Fono 632.0884 Fax 639.1085 e.mail: sopnia@tie.cl Santiago - Chile TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se define como la dificultad persistente en el desarrollo del proceso de socialización (interacción social y comunicación social), junto con un patrón restringido de conductas e intereses, dentro de lo cual se incluyen restricciones sensoriales. El concepto clásico de autismo ha variado mucho desde sus descripciones originales descritas por Leo Kanner (1943) y Hans Asperger (1944). Existe una Tríada Clásica de síntomas que incluyen: Socialización alterada. Trastorno de la comunicación verbal y no verbal. Repertorio restringido y estereotipado de conductas. El autismo es una constelación de síntomas debidos a disfunción del sistema nervioso central con grados variables de intensidad que traduce un trastorno profundo de la conducta con síntomas centrales que lo definen. Es una disarmonía generalizada en el desarrollo de las funciones cognitivas superiores independiente del potencial intelectual inicial.

Consideraciones sobre la definición y clasificación DSM Esta definición actual definida en el DSM V (Diagnostic and stadistical manual of mental disorders AAP) es preferible sobre la definición anterior del DSM IV donde se incluía el Trastorno Autista dentro del concepto de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Según la clasificación DSM-IV ( anterior a la actual) los trastornos generalizados del desarrollo incluían: o Trastorno Autista. o Síndrome de Rett. o Trastorno desintegrativo infantil. o Trastorno de Asperger. o Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. En la clasificación actual del DSM V además de desaparecer el concepto de Trastorno generalizado del desarrollo, desaparecen como entidades diagnósticas el Síndrome de Asperger, el Trastorno Autista, el TGD no especificado y el Trastorno desintegrativo infantil. El síndrome de Rett es un diagnóstico neurológico específico.

Trastornos del espectro autista (F 84.0) Especificar: Severidad Nivel intelectual Asociación a causa genética y/o neurológica o ambiental Asociación a trastorno del lenguaje Asociación a catatonía Criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el DSM-5 (APA, 2013). A Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestados por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes A.1 Deficiencias en la reciprocidad socioemocional; por ejemplo: - Acercamiento social anormal, - Fracaso en la conversación normal en ambos sentidos, - Disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, - Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales A.2 Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social; por ejemplo:

- Comunicación verbal y no verbal poco integrada, - Anormalidad en el contacto visual y del lenguaje corporal, - Deficiencias en la comprensión y el uso de gestos, - Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal A.3 Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones; por ejemplo: - Dificultad para ajustar el comportamiento a diversos contextos sociales, - Dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer amigos, - Ausencia de interés por las otras personas B Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos) B.1 Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva; por ejemplo: - Estereotipias motrices simples, - Alineación de juguetes, - Cambio de lugar de los objetos, - Ecolalia, - Frases idiosincráticas B.2 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal; por ejemplo: - Elevada angustia ante pequeños cambios, - Dificultades con las transiciones, - Patrones de pensamiento rígidos, - Rituales de saludo, - Necesidad de seguir siempre la misma ruta o de comer los mismos alimentos cada día B.3 Intereses muy restrictivos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad y focos de interés se refiere; por ejemplo: - Fuerte vínculo o elevada preocupación hacia objetos inusuales, - Intereses excesivamente circunscritos y perseverantes B.4 Híper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual por los

aspectos sensoriales del entorno; por ejemplo: - Aparente indiferencia al dolor/temperatura, - Respuesta adversa a sonidos y texturas específicas, - Oler o tocar excesivamente objetos, - Fascinación visual con luces o movimientos B Los síntomas tienen que manifestarse en el periodo de desarrollo temprano. No obstante, pueden no revelarse totalmente hasta que las demandas sociales sobrepasen sus limitadas capacidades. Estos síntomas pueden encontrarse enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida. C Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social, laboral o en otras importantes para el funcionamiento habitual. D Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o por un retraso global del desarrollo. la interacción social y de la comunicación claramente anormales o deficitarios, y un repertorio muy restriactividades e intereses. La Discapacidad Intelectual (DI) y el TEA se encuentran frecuentemente unidas. Para poder realizar un diagnóstico del TEA y del DI con comodidad, la comunicación social debe situarse por debajo de lo esperado a nivel general del desarrollo. Epidemiología Estudios tempranos en autismo reporta tasas de prevalencia de 2-5 por 10.000 niños, posteriormente se han reportado tasas de 0,7-21,1 por 10.000 niños. Otros datos de APA reportan tasas de 1-1,2 por 10.000 niños. Varios estudios muestran que es 4 veces más frecuentes en varones Etiología En el enfrentamiento clínico del paciente con autismo encontramos 2 grandes grupos desde punto de vista etiológico: 1-. Autismo idiopático: en el autismo idiopático no es posible detectar una etiología específica (no existe marcador biológico), esto ocurre en la mayoría de los casos. A pesar de todos los avances en la neurociencia y de los métodos genéticos, no se ha podido establecer todavía un modelo que explique la etiología y fisiopatología del TEA.

2-. Autismo secundario o sindrómico: en el autismo sindrómico es cuando es posible determinar un nexo causal entre una enfermedad y autismo. Prevalencia entre 11 al 37% de los casos de autismo. Causas de autismo secundario o sindrómico: - Distintos factores se encuentran asociadas a autismo sindrómico, como factores ambientales, genéticos, metabólicos, infecciosos, inmunológicos, neurológicos; como parte de las manifestaciones clínicas en el contexto de una epilepsia, enfermedad metabólica, infecciones congénitas. - De las causas genéticas existen reportes de frecuencia encontrándose entre 2 a 9% de hermanos y hasta 92% de concordancia entre mellizos monocigotos. Genes asociados a autismo: El autismo estaría vinculado a la interacción de al menos 10 genes. Se han estudiado diferentes genes asociados a autismo no sindrómico. Factores ambientales y vacunas: estudios indican que no existe evidencia científica para asegurar una asociación causal entre vacunación y síntomas de trastorno del espectro autista. Diagnóstico El trastorno del espectro autista es un diagnóstico eminentemente clínico, por medico Neurológo o Psiquiatra que tenga experticia en el tema. Requiere un Proceso diagnóstico que permita una acabada evaluación del paciente dado que es necesario explorar todos los aspectos realcionados con la comunicación. Se debe realizar una historia clínica cuidadosa y observación directa de las conductas y del estilo de comunicación y juego del niño y criterios diagnósticos basados en el DSM-V. 1-. Impedimento cualitativo en la interacción social Marcado impedimento en el uso de múltiples conductas no verbales: mirada frente a frente, expresión facial, posturas corporales y gestos para regular interacciones sociales. Fallas para desarrollar relaciones con pares de acuerdo con el nivel de desarrollo. Marcado impedimento para expresar placer o felicidad a otra gente. Falta de reciprocidad social y emocional. 2-.Impedimentos cualitativos en la comunicación Retraso o falta total del desarrollo del lenguaje hablado (no acompañado por un intento de compensarlo a través de modos alternativos de comunicación, como gestos o mímica).

En individuos con habla adecuada, marcado impedimento en la habilidad para iniciar o mantener una conversación con otros. Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje idiosincrático. Falta de juego simbólico variado y espontáneo o de juego social imitativo apropiado para el nivel de desarrollo. 3-.Patrones de conducta, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas Preocupación centrada en uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés anormal en intensidad o enfoque. Adherencia aparentemente compulsiva o rutinas o rituales específicos no funcionales. Manierismos motores estereotipados, repetitivos (por ejemplo, aleteos o movimientos peculiares de manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo). Preocupación persistente por parte de objetos. Historia natural y perfil clínico por áreas Las características clínicas deben observarse en los ámbitos de: o Sociabilidad. o Juego. o Impulsos y afectos. o Lenguaje. o Comunicación. o Patrón de habilidades cognitivas. En los antecentes se encuentra que los síntomas ya están presentes antes de los 30 meses de edad (presente desde el nacimiento). Sabemos que los recien nacidos tienen un marcado interes en la interacción social, en los niños con autismo el rostro humano es un objeto de poco interés. Los trastornos se pueden ver tempranamente en relación al apego y atención conjunta. El retraso en el desarrollo del lenguaje es la manifestación mas común, muchos niños no llegan a hablar, manifiestan prosodia particular, dificultades en la comprensión, pragmática y ecolalia frecuente. La ausencia de lenguaje es preocupación principal de los padres en las consultas neurológicas. No comprenden bromas, ironías. Presentan dificultades en el juego simbólico y dificultades en el cambio de rutina. Las caracteristicas conductuales de un niño autista se ven claramente reflejadas en la pobreza de su juego, manipulan juguetes en vez de jugar con ellos, pueden llegar a ser capaces de realizar algún juego imaginativo, pero suele ser la repetición de un escenario aprendido. En relación a la sociabilidad a algunos niños los irrita el contacto fisico, otros se aproximan colgándose a los brazos de familiares o extraños. Prefieren a los adultos más que a niños de su edad, su sociabilidad es indiscriminada y tienen

ausencia de ansiedad de separación. Algunos niños pueden tener completo desinteres por otras personas. hasta un modo intrusivo de repetición de preguntas en un intento de mantener la interacción social en movimiento. Los niños pueden ser distantes y evadir las miradas. O invadir el espacio de otros, acercándose demasiado, tocándolos inapropiadamente, besándolos u oliendolos. En el área de afectividad, la ansiedad puede llegar a impedirles enfrentar experiencias inesperadas, labilidad afectiva: llanto, risa o agresión sin causa. Baja tolerancia a frustraciones, gritos, pataletas o comportamientos autoagresivos Síntomas motores frecuentes son las estereotipias son casi universales a toda edad como mecer el cuerpo, aleteo de las manos. Con frecuencia aplauden, giran o corren en circulos, caminan en puntas de pie. Autoestimulación. Teoria de la mente La teoría de la mente es la capacidad de comprender y reconocer en uno mismo y en los demás ciertos atributos mentales como pensamientos, deseos, creencias e intenciones. Permite predecir e hipotetizar cómo se comporta el otro, poder persuadir, reconocer el engaño, lograr empatizar y poder enseñar. El desarrollo normal de la teoría de la mente es entre los 18 y 24 meses. Alrededor de los 4 años son capaces de resolver una situación de falsa creencia. Los niños con trastorno del espectro autista tienen dificultades en la teoría de la mente y no son capaces de resolver una situación de falsa creencia. Las dificultades de los niños autistas en la teoría de la mente explica las deficientes capacidades sociales de los niños autistas: Incapacidad de imaginar lo que una persona esta pensando. Como su propio comportamiento esta siendo percibido por otros. Déficits de flexibilidad cognitiva, juicio y sentido común. Signos de alarma en referencia a la edad Es muy importante la sospecha y pesquiza precoz, lo que va a permitir derivar oportunamente para un diagnóstico e intervención oportuna.

Primeros 6 meses de vida: No muestra postura anticipatoria al levantarlo en brazos. No balbucea. Ausencia de sonrisa social. Contacto visual ausente. Fija la vista ante estímulos luminosos. Irritabilidad. Tiene prensión palmar pero no mira el objeto. Trastorno del sueño De 6 a 12 meses de vida: Indiferencia por los padres. No interviene en juegos de interacción social. No responde ni anticipa. No imita sonidos ni gestos. No se interesa por juguetes ofrecidos. Muestra fascinación por sus manos y pies. Huele o chupa objetos. Trastorno de sueño Segundo año de vida: Puede iniciar la marcha tardiamente. No se interesa por niños de su edad. No señala con intención de enseñar o compartir. No comparte atención ni interés con los demás. No desarrolla juego simbólico. Irritable, difícil de consolar. Posturas raras y movtos extraños de manos y pies. Reacciones emocionales inapropiadas. Trastorno del sueño. Tercer año de vida: Interes interpersonal limitado. Contacto visual escaso. Mira fijo al vacío o de forma inusual. No desarrolla habla o es escaso, ecolalia. No le gustan los cambios, se irrita con facilidad. Rabietas y agresiones. Autoestimulación. Destreza manipulativa. Hipo o hiperactividad. Trastorno del sueño.

Evaluaciones: 1-.Screening específico: CHAT CHAT (The Checklist for Autism in Toddlers) Desarrollada por Baron-Cohen (Br. J Psychiat 1992; 161:839-43) Diseñado para aplicarse a los 18m de edad Útil en la detección precoz de síntomas de autismo Ítem para padres y otro de observación Tiempo de aplicación: 5 minutos 2-.Evaluación ADOS-2 y Evaluación Psicométrica - Evaluación ADOS-2: la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo-2 (ADOS-2) es una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales para personas con sospecha de tener un trastorno del espectro autista. La escala está estructurada en cinco módulos (T, 1, 2, 3 y 4), cada uno destinado a personas con una edad cronológica y un nivel de lenguaje determinado. El ADOS-2 se puede aplicar a personas de edades, niveles de desarrollo y comunicación verbal muy diferentes, desde niños a partir de los 12 meses a adultos y desde aquellos sin habla a aquellos con un habla fluida. Cada uno de los módulos está compuesto por un conjunto de actividades que proporcionan contextos estandarizados donde el evaluador puede observar o no la presencia de ciertos comportamientos sociales y comunicativos relevantes para el diagnóstico del TEA. - Evaluación Psicométrica: el test de Wechsler es la más utilizada, consiste en un test para medir inteligencia o determinar el CI (Coeficiente Intelectual) Existen Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (Wechsler Intelligence Scale for Children, WISC), con un rango de aplicación entre los 5 ½ y 15 años. Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (Wechsler Adult Intelligence Scale, WAIS), utilizable entre los 16 y 75 años y el WIPPSI, destinada a ser usada en niños preescolares. 3-. Evaluación Médica - Evaluación clínica inicial anamnesis. Presencia de patologías asociadas Examen neurólogico, búsqueda de fenotipo sugerente de autismo síndrómico - Evaluación audiológica - Estudios específicos según el caso: genéticos ( X frágil, estudios genéticos específicos), metabólicos, tóxicos ambientales( Pb) - Estudio de diagnóstico diferencial o patología asociada: neuroimagenresonancia nuclear magnética encefálica, estudio neurofisiológico: electroencefalografía( epilepsia )

Manejo Requiere manejo multidisciplinario e intersectorial. Fundamental realizar diagnóstico correcto y tener equipos capacitados tanto a nivel de educación como de salud para realizar una intervención efectiva. Esto va directamente relacionado al pronostico individual del paciente como de su entorno familiar. Modulación conductual Intervenir sobre factores agravantes y comorbilidade s TEA Promover conductas adaptativas para inclusión social Reducir el estrés familiar Dra. Joanna Borax. Neuróloga Infancia y Adolescencia Dra. Veronica Buron. Neuróloga Infancia y Adolescencia jborax@gmail.com vero_buron@hotmail.com