Compañía de Cooperativa de Seguros Surco

Documentos relacionados
Fideicomiso Financiero Fondo Compass Desarrollo Inmobiliario I

Notas a los estados contables correspondientes al 30de Septiembre de 2014.

Fideicomiso Financiero de Obras Viales e Infraestructura del Departamento de Canelones - Canelones II

República Administradora de Fondos de Inversión S.A.

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Informe del Revisor Fiscal

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008

CORP CAPITAL ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

Fideicomiso Financiero Fondo de Financiamiento del Transporte Colectivo Urbano de Montevideo II

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS?

Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de Índice. Estados Financieros

LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013

ING AGENCIA DE VALORES S.A. Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008.

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Responsabilidad de los administradores en relación con las cuentas anuales

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

CODIGO 2 CONCEPTO NORMA

FUNDACIÓN HUMANISTA DE AYUDA A DISCAPACITADOS (FHADI), I. A. P.

INFORME DE AUDITORIA INDEPENDIENTE DE CUENTAS ANUALES ABREVIADAS ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

GAINVEST INFRAESTRUCTURA FONDO COMÚN DE INVERSIÓN ABIERTO PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS DE ECONOMÍAS REGIONALES E INFRAESTRUCTURA

ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92

C O M U N I C A C I Ó N N 2001/17

Deloitte. Fundaci6n Val6rate

Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A.

INICIADO EL: 1 DE ENERO DE 2015

Ejemplos de informes de auditoría sobre estados financieros

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE. Total Activo no Corriente 0,00 0,00 TOTAL PASIVO 1.248,30 0,00

DOWN ESPAÑA-Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

Estados Financieros BANESTADO SERVICIOS DE COBRANZA S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas

DOMICILIO: Aoniken Nº510 - (9410 ) USHUAIA - Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

CODIGO 102 EXIGIBLE TECNICO CONCEPTO

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable

MUSEO NACIONAL DEL PRADO Informe de auditoría de las cuentas anuales Ejercicio 2015

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394

INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social)

Unidad 2 EL RUBRO CAJA Y BANCOS

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

AUDITORIA EXTERNA ASJ

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA

Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)

Estado de flujo de efectivo

Disciplina de Mercado Estructura Capital

CASINO TERMAS DE CHILLAN S.A. Sociedad Anónima Cerrada Inscripción Registro de Valores Nº 987. ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS ( en miles de pesos)

AUTORIDAD PORTUARIA DE BARCELONA Y SOCIEDADES DEPENDIENTES. Informe de auditoría de las cuentas anuales consolidadas.

Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2003 y 2002

INFORME EJECUTIVO. Junio a Diciembre de 2007

BANCO DAVIVIENDA S.A.

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

Definiciones, características y clasificación del Capital Contable.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

Indexados a Títulos Valores

INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL Y SOCIEDADES DEPENDIENTES. Informe auditoría de las cuentas anuales consolidadas Ejercicio 2015

CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGO Y SOCIEDADES DEPENDIENTES. Informe auditoría de las cuentas anuales consolidadas Ejercicio 2013

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

Informe de auditoría de cuentas anuales consolidadas

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

DOMICILIO LEGAL: CALLE 65 N LA PLATA ACTIVIDAD PRINCIPAL: PARTIDO POLITICO PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA CON EL EJERCICIO ANTERIOR

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA

FONDO DE EMLEADOS DE CEMENTOS ARGOS PLANTA TOLUIEJO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013

UC-United Capital, Puesto De Bolsa, S.A Balance General Resumido AL : 29/02/2016 (Expresado en DOP ) Pag.

UC-United Capital, Puesto De Bolsa, S.A Balance General Resumido AL : 31/08/2016 (Expresado en DOP ) Pag.

México D.F., a 02 de julio de 2012

PARALLAX VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. Balance General Resumido AL : 31/07/2016 (Expresado en Pesos Dominicanos ) Pag.

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Transcripción:

Compañía de Cooperativa de Seguros Surco Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014 e informe de auditoría independiente

Compañía Cooperativa de Seguros Surco Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014 e informe de auditoría independiente Contenido Informe de auditoría independiente Notas a los estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio neto Anexo Bienes de uso, intangibles e inversiones inmobiliarias y amortizaciones

Deloitte S.C. Juncal 1385, Piso 11 Montevideo, 11000 Uruguay Tel: +598 2916 0756 Fax: +598 2916 3317 www.deloitte.com/uy Informe de auditoría independiente Señores Directores y Accionistas de Compañía Cooperativa de Seguros Surco Hemos auditado los estados contables de Compañía Cooperativa de Seguros Surco que se adjuntan; dichos estados contables comprenden el estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2014, los correspondientes estados de resultados y de evolución del patrimonio por el ejercicio finalizado en esa fecha y las notas de políticas contables significativas y otras notas explicativas a los estados contables. A efectos de su identificación; los estados contables auditados presentan un activo, patrimonio y ganancia neta de $ 1.144.817.861,50; 147.217.217,14 y 9.740.645,60 respectivamente. Responsabilidad de la Dirección por los estados contables La Dirección de Compañía Cooperativa de Seguros Surco es responsable por la preparación y la razonable presentación de estos estados contables de acuerdo con normas contables y los criterios de valuación y presentación emitidas por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay. Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno adecuado para la preparación y presentación razonable de estados contables que estén libres de errores significativos, ya sea debido a fraude o error; seleccionar y aplicar políticas contables apropiadas; y realizar estimaciones contables razonables en las circunstancias. Responsabilidad del Auditor Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre dichos estados contables basada en nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue realizada de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y con las disposiciones establecidas por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay. Estas normas requieren que cumplamos con requisitos éticos y planifiquemos y realicemos nuestra auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados contables están libres de errores significativos. Una auditoría implica realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría acerca de los montos y revelaciones en los estados contables. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio profesional del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de existencia de errores significativos en los estados contables, ya sea debido a fraude o error. Al hacer la evaluación de riesgos, el auditor considera los aspectos de control interno de la entidad relevantes para la preparación y presentación razonable de los estados contables con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión acerca de la eficacia del control interno de la entidad. Una auditoría también incluye evaluar lo apropiado de las políticas contables utilizadas por la entidad y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la Dirección, así como evaluar la presentación general de los estados contables. Deloitte se refiere a una o más de las firmas miembros de Deloitte Touche Tohmatsu Limited, una compañía privada del Reino Unido limitada por garantía, y su red de firmas miembros, cada una como una entidad única e independiente y legalmente separada. Una descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu Limited y sus firmas miembros puede verse en el sitio web www.deloitte.com/about. Deloitte presta servicios de auditoría, impuestos, consultoría y asesoramiento financiero a organizaciones públicas y privadas de diversas industrias. Con una red global de firmas miembros en más de 150 países, Deloitte brinda sus capacidades de clase mundial y su profunda experiencia local para ayudar a sus clientes a tener éxito donde sea que operen. Aproximadamente 202.000 profesionales de Deloitte se han comprometido a convertirse en estándar de excelencia.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido brinda una base suficiente y apropiada para sustentar nuestra opinión. Opinión En nuestra opinión, los estados contables referidos anteriormente presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación patrimonial de Compañía Cooperativa de Seguros Surco al 31 de diciembre de 2014, los resultados de sus operaciones y la evolución del patrimonio por el ejercicio finalizado en esa fecha de acuerdo con normas contables y los criterios de valuación y presentación emitidas por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay. Otros asuntos Las normas y los criterios de valuación y presentación emitidas por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay constituyen las normas contables legales vigentes en la República Oriental del Uruguay para la presentación de los estados contables de las empresas de seguros y reaseguros reguladas por el Banco Central del Uruguay. No han sido determinadas ni cuantificadas las diferencias que eventualmente podrían surgir entre estos estados contables y aquellos que podrían formularse de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera. 2

Compañía Cooperativa de Seguros SURCO Notas a los estados contables correspondientes al 31 de Diciembre de 2014. Nota 1 - Información básica sobre la empresa a. Naturaleza jurídica La Compañía Cooperativa de Seguros SURCO (en adelante SURCO ) es una cooperativa de segundo grado constituida el 9 de Septiembre de 1992 amparada por la ley Nº 10761 del 15 de agosto de 1946 y Ley 18407 del 24 de Octubre de 2008, e integrada por Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito (COFAC), Cooperativa ACAC, Cooperativa de Consumo Cooperativa Bancaria, Cooperativa de las Fuerzas Armadas (Cofas), Asociación Cooperativa Electoral (ACE), La Segunda Cooperativa Limitada de Seguros Generales y Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico. El domicilio de la casa central de la Cooperativa es en Bulevar Artigas 1388 en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. La Cooperativa cuenta con un anexo en Bvar Artigas 1368 y sucursales en las ciudades de Paysandú y Tacuarembó. La Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay supervisa las empresas habilitadas y establece el cumplimiento de requerimientos mínimos en relación con inversión en activos, constitución de reservas para posibles siniestros y responsabilidad patrimonial. b. Actividad principal y cambios ocurridos en los ejercicios SURCO es una empresa cooperativa autorizada por el Poder Ejecutivo a operar como entidad aseguradora: en la rama vida en todo el territorio nacional, según resolución de fecha 10 de enero de 1995, en seguros colectivos de invalidez y fallecimiento a que se refiere el Art. 57 de la ley Nº 16713, según resolución de fecha 10 de abril de 1996, en la rama incendio, según resolución de fecha 14 de agosto de 1997, en la rama robo y riesgos similares según resolución de fecha 6 de diciembre de 2002, en la rama Otros según resolución del 15 de Septiembre de 2003, en la rama Responsabilidad Civil por resolución del 10 de Julio de 2008, en la rama Vehículos automotores y remolcados por resolución 1º de Octubre de 2008. Nota 2 - Principales políticas contables Los estados contables han sido elaborados en base a las normas contables, los criterios de valuación y de presentación establecidas por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay en la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros. (RNSR) Las políticas contables significativas que han sido adoptadas para la elaboración de estos estados contables son las siguientes: a. Criterios generales de valuación Salvo por lo expresado más adelante en relación a activos y pasivos en moneda extranjera, los estados contables han sido preparados siguiendo, en general, el principio contable de costo histórico. Consecuentemente, salvo por lo expresado, activos, pasivos, ingresos y egresos son valuados a los importes en dinero efectivamente acordados en las transacciones que les han dado origen. El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto Deloitte S.C. 1

b. Corrección monetaria Generalidades: En función de lo establecido por e l art. 131 de la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros se ha realizado un ajuste por inflación, siguiendo el procedimiento establecido por dichas normas. A efectos de realizar dicho ajuste, se ha utilizado el Índice de Precios al Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, el que muestra una variación positiva del 8,26 % entre el inicio y el fin del período. Procedimientos utilizados: Excepto por el criterio de ajuste de los saldos activos y pasivos en moneda extranjera (Nota 2.c), se ha aplicado el procedimiento general de ajuste previsto por la norma: Los activos y pasivos monetarios se presentan a valores históricos. Los rubros no monetarios se presentan: o a valores históricos reexpresados de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, o valor neto de realización, de ambos el menor; o las inversiones en activos financieros, de acuerdo a lo establecido en la Nota 2.d. Los rubros del estado de resultados se presentan de acuerdo a los siguientes criterios: o los rubros del estado de resultados que se asocian con rubros de activo o pasivo, se presentan reexpresados de acuerdo con las mismas bases que los respectivos activos y pasivos. o para los restantes rubros, sus respectivos valores históricos se presentan reexpresados de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo. A efectos de la determinación del resultado del ejercicio se ha determinado el valor de Patrimonio en su conjunto al inicio y al fin del ejercicio como la diferencia entre Activo y Pasivo reexpresados utilizando los procedimientos de ajuste referidos anteriormente y se han considerado en caso de existir, por sus correspondientes valores reexpresados, los aportes de capital, los retiros de utilidades y los revalúos técnicos realizados durante el ejercicio. Los aportes efectivos de fondos incluidos en Capital y Aportes y compromisos a capitalizar así como Reservas se muestran a los valores que se les han asignado en los libros legales. La diferencia entre los valores en libros legales de Capital, Aportes y compromisos a capitalizar y Reservas y los que les correspondería como consecuencia de ajustar a sus valores originales a moneda de cierre del ejercicio se muestra en los rubros Reexpresiones Contables en cada uno de los respectivos capítulos. Exposición En el Estado de evolución de patrimonio se ha expuesto en la línea 7. Reexpresiones contables, la reexpresión de los saldos iniciales ajustados en base a la variación en el ejercicio del índice referido en párrafos anteriores. Asimismo, en el Cuadro de bienes de uso, intangibles y amortizaciones se expone en la columna revaluaciones la reexpresión de los saldos iniciales ajustados en base a la variación en el ejercicio del índice referido en párrafos anteriores. Los importes correspondientes a Capital, Aportes y compromisos a capitalizar y Reservas coinciden con los valores establecidos en los libros legales de la Cooperativa en que se recogen las decisiones de los órganos volitivos de la misma que afectan a dichos rubros. Excepto por lo expresado en los párrafos anteriores, todas las cifras incluidas en los estados contables y sus respectivas notas explicativas y anexos se muestran expresadas en términos de poder adquisitivo del 31 de Diciembre de 2014. El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto Deloitte S.C. 2

c. Moneda extranjera Los activos y pasivos en monedas diferentes al peso uruguayo, a fecha de cierre de ejercicio son valuados al tipo de cambio de cierre del ejercicio. Al cierre del período considerado las cotizaciones con respecto al peso uruguayo fueron para el dólar americano $ 24,333 por dólar, para unidades indexadas $ 2,9632 por unidad, y para unidades reajustables $ 769,65 por unidad. d. Inversiones en activos financieros Las inversiones se valúan de acuerdo a lo establecido por el artículo 38 de la RNSR, básicamente de acuerdo a los siguientes criterios: a) Valores emitidos por el Estado Uruguayo e instrumentos de regulación monetaria emitidos por el Banco Central del Uruguay Los Valores Públicos clasificados bajo el régimen "Valuación a Fondeo",se mantienen valuados a su valor de costo de autorización de fondeo o adquisición, según corresponda. Por comunicación 02/23, y en forma excepcional, se generó el rubro patrimonial "Reserva Valuación a Fondeo - Régimen Transitorio" en el cual se imputó la diferencia entre el valor de fondeo, fijado por la Superintendencia de Servicios Financieros y el valor de mercado a la fecha de adopción de éste régimen de valuación. Esta reserva solamente puede ser desafectada al vencimiento de los bonos o en oportunidad de amortizaciones parciales de los mismos. A su vez, la diferencia entre el valor de cotización de fondeo y el valor nominal de los bonos es reconocida como resultados en forma lineal en el período entre la fecha de fondeo y la fecha de vencimiento de cada bono Art 40 de la RNSR. Los restantes valores públicos se contabilizan de acuerdo al vector de precios que publica el Banco Central del Uruguay. En todos los casos a los precios se le agrega el interés devengado a la fecha de valuación. b) Valores emitidos por Empresas Públicas o Privadas, Fideicomisos Financieros y Fondos de Inversión, uruguayos. Se valúan a precio de mercado según lo establecido en Literal B Art 38 de la RNSR c) Colocaciones en instituciones de intermediación financiera instaladas en el país. Los Depósitos a Plazo Fijo, en Caja de Ahorro o en Cuenta Corriente se valúan al capital depositado más los intereses devengados a la fecha de valuación, según las condiciones pactadas. d) Valores extranjeros Se valúan a su valor de cotización del día de valuación, en los mercados internacionales más representativos. e. Bienes de uso Los bienes de uso han sido valuados a su costo de adquisición y ajustados a partir del ejercicio siguiente a su incorporación de acuerdo a la variación del IPC, netos de amortizaciones acumuladas y de toda pérdida acumulada por deterioro que hayan sufrido a lo largo de su vida útil hasta el cierre del ejercicio 2014. Las amortizaciones se calculan usando porcentajes fijos sobre los valores originales reexpresados al cierre del ejercicio, estimados según la vida útil esperada para cada categoría, a partir del ejercicio siguiente al de su incorporación. En el siguiente cuadro resumimos las vidas útiles estimadas: Muebles y útiles Vehículos Inmueble 5 años 5 años 50 años La Cooperativa compara periódicamente el valor contable de los inmuebles con el valor de tasación. El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto Deloitte S.C. 3

f. Reservas técnicas f.1 Reservas seguros no previsionales Las reservas técnicas se valúan de acuerdo a lo establecido en el Título II del Libro II de la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros del Banco Central del Uruguay. Las reservas se presentan netas de reaseguro. Dichas reservas técnicas comprenden: Reservas de riesgo en curso Reservas matemáticas Reservas para siniestros pendientes Reservas por insuficiencia de cálculo Las reservas de riesgo en curso corresponden al 70% de las primas emitidas por seguros directos, netas de reaseguros, correspondientes al riesgo no corrido. Las reservas matemáticas corresponden a la previsión para hacer frente a los posibles siniestros de seguros de largo plazo (superiores a un año) que puedan ocurrir durante la vigencia de la póliza. Para su cálculo se utilizan tablas de mortalidad y tasas de interés, debidamente fundadas y aceptadas por la Superintendencia de Servicios Financieros. Asimismo se incluye en este capítulo las cuentas retiro de los contratos de pólizas de vida que contienen componentes de ahorro o renta. Las reservas para siniestros pendientes son las previsiones para atender siniestros ocurridos, denunciados o no, que están aún pendientes de pago y cuyo monto definitivo no se conoce. En el caso de reservas para siniestros ocurridos y no denunciados en la rama Vida para su estimación se calculó el promedio ponderado de la demora en la denuncia de los siniestros. La ponderación se realiza en base a la demora con respecto al monto de cada reclamación. Este importe se multiplica por la cantidad promedio de siniestros diarios y por el monto promedio de los mismos actualizados por la variación del índice de precios al consumidor. El cálculo se realiza en oportunidad del cierre de cada ejercicio económico y se ajustan las variaciones que correspondan con respecto al saldo anterior. Las reservas por insuficiencia de cálculo se constituyen según el criterio establecido en la Recopilación de Normas Art.29 literal c). En las ramas de seguros generales se constituyeron las reservas por siniestros ocurridos y no denunciados en base a un sistema de cálculo según la estadística histórica sobre los años de ocurrencias de los siniestros y en función de la misma su proyección futura. (Método denominado de los Triángulos). f.2 Reservas seguros previsionales Las reservas de seguros previsionales comprenden a las estimaciones de las obligaciones de la compañía resultantes de los contratos colectivos celebrados con las Administradoras de Fondos de Ahorro Provisional (AFAP) y de las rentas vitalicias provisionales de acuerdo a lo previsto en la ley 16.713. Las reservas se presentan netas de reaseguro Dichas reservas comprenden: Reservas de siniestros liquidados a pagar Reservas de siniestros pendientes de liquidación Reservas de siniestros pendientes Reservas por insuficiencia de cálculos Reservas por renta vitalicia previsional Las reservas de siniestros liquidados a pagar incluye el valor actual actuarial de las prestaciones a pagar por cada siniestro definidos en los artículos 53 y 59 de la ley 16.713 El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto Deloitte S.C. 4

Las reservas de siniestros pendientes de liquidación se calculan como el valor actual actuarial de las prestaciones de siniestros que por cualquier motivo se encuentran pendientes de liquidación. Las reservas de siniestros pendientes comprende la reserva por siniestros ocurridos pero no suficientemente reportados, se constituye por el 5 % del monto calculado en concepto de reserva de siniestro pendiente de liquidación, y la reserva por siniestros ocurridos pero no reportados que se constituye por el 10% de los premios del último año. La reserva por insuficiencia de cálculos representa el 5% de las anteriores reservas. La reserva por rentas vitalicias previsionales corresponde al valor actual actuarial de la prestación que se le corresponde pagar en forma mensual al contratante y sus potenciales beneficiarios. g. Otros instrumentos financieros Los activos y pasivos financieros son reconocidos en los estados contables de la Cooperativa cuando y sólo cuando la entidad se convierta en parte obligada, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión. Cuentas a cobrar Las cuentas a cobrar se expresan a su valor nominal ajustado por previsiones correspondientes a la irrecuperabilidad estimada y siguiendo los criterios dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros en el artículo 127 de la Recopilación de normas, respecto a la categorización de créditos incobrables. Pasivo financiero y patrimonio Los instrumentos de pasivo financiero y patrimonio se clasifican de conformidad, con la esencia del acuerdo contractual y con las definiciones de pasivo financiero y de instrumento de capital. La esencia económica de un instrumento financiero, por encima de su forma legal, es la que ha de guiar la clasificación que debe dársele en el balance. Las políticas contables adoptadas para pasivos financieros específicos e instrumentos de capital se establecen en el párrafo siguiente. Cuentas a pagar Las cuentas a pagar se expresan a su valor nominal. i. Definición de capital a mantener Se ha considerado resultado del ejercicio la diferencia que surge al comparar el patrimonio al cierre del ejercicio y al inicio del mismo, luego de excluir los aumentos y disminuciones correspondientes a aportes de capital tanto de partes sociales como de acciones con interés. j. Reconocimiento de ingresos Las primas de la rama vida (individual) con componente de ahorro se consideran devengadas al momento de su cobro, para las restantes pólizas de vida individual se devengan las primas anuales al momento de la emisión y en los subsiguientes aniversarios de cada póliza.este criterio se encuentra en un todo de acuerdo a lo estipulado en la Comunicación 07/04 de la SSR de fecha 15 de febrero de 2007. Para el caso de los seguros colectivos las primas se devengan en forma mensual de acuerdo a la nómina vigente de asegurados. En las restantes ramas de seguros las primas se devengan con la emisión de la póliza por el período de la cobertura. Los ingresos por valuación de inversiones se reconocen de acuerdo a lo dispuesto por la Superintendencia de Servicios Financieros. Para el caso de las inversiones valuadas a fondeo se reconoce como resultado la diferencia entre la cotización de fondeo y la paridad por el lapso de tiempo que resta hasta el vencimiento del valor.(art 40 de RNSR) El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto Deloitte S.C. 5

k. Uso de estimaciones contables La preparación de estados contables a una fecha determinada requiere que la Dirección de la Cooperativa realice estimaciones y evaluaciones que afectan el monto de los activos y pasivos registrados y los activos y pasivos contingentes revelados a la fecha de emisión de los presentes estados contables, como así también los ingresos y egresos registrados en el ejercicio. Nota 3 - Información referente a partidas del estado de situación patrimonial y del estado de resultados 3.1 Disponibilidades Las disponibilidades de la compañía presentan la siguiente composición: Detalle Moneda Caja 122.928,52 Total: 122.928,52 3.2 Inversiones en activos financieros Las inversiones financieras han sido valuadas en un todo de acuerdo a los criterios previstos en la normativa vigente emitida por la Superintendencia de Servicios Financieros, según el siguiente detalle por emisor: Descripción del Valor Valor Contable Valores Públicos emitidos por el Estado Uruguayo 644.662.051,46 Valores emitidos por empresas Uruguayas 22.328.391,91 Valores extranjeros 16.892.740,69 Valores en Instituciones de Intermediación Financiera 50.918.853,16 Préstamos sobre pólizas de vida 1.635.700,52 Otras Inversiones 61.118,50 Total 736.498.856,24 Valuación a fondeo Los valores que se encuentran dentro del régimen de valuación a fondeo son los siguientes: Valores Nominal Moneda Vencimiento Valor al 31/12/2014 Global 2022 1.569.473,00 US$ 18/11/2022 1.621.579,50 Bono Tes 2018 100.000,00 US$ 25/02/2018 100.680,00 Bono Tes 2019 (30 f) 13.539,42 US$ 23/03/2019 13.795,32 Bono Tes 2019 (30 f) 41.955,00 US$ 23/03/2019 42.890,60 Bono Tes 2019 (30 f) 200.000,00 US$ 23/03/2019 191.260,00 Bono Tes Incr 2018 36.210,00 US$ 15/04/2018 36.528,65 Bono Tes Incr 2018 240.000,00 US$ 15/04/2018 243.432,00 El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto 6 Deloitte S.C.

Valores Nominal Moneda Vencimiento Valor al 31/12/2014 Global 2022 1.100.000,00 US$ 18/11/2022 978.780,00 Global 2022 500.000,00 US$ 18/11/2022 480.250,00 Global 2022 350.000,00 US$ 18/11/2022 364.315,00 Bono Tes 2019 (30 f) 150.295,00 US$ 23/03/2019 160.650,33 Bono Tes 2019 (30 f) 109.000,00 US$ 23/03/2019 116.390,20 Bono Tes 2019 (30 f) 114.900,00 US$ 23/03/2019 121.805,49 Bono Tes 2019 (30 f) 26.000,00 US$ 23/03/2019 27.575,60 Bono Global 2036 400.000,00 US$ 21/03/2036 496.400,00 Bono Global 2033 250.000,00 US$ 15/01/2033 313.250,00 Bono Global 2033 150.000,00 US$ 15/01/2033 187.350,00 Bono Global 2033 300.000,00 US$ 15/01/2033 388.380,00 Bono Global 2033 400.000,00 US$ 15/01/2033 517.560,00 Bono Global 2033 300.000,00 US$ 15/01/2033 362.970,00 Bono Global 2033 300.000,00 US$ 15/01/2033 361.800,00 Bono Global 2036 300.000,00 US$ 21/03/2036 376.320,00 Bono Global 2033 200.000,00 US$ 15/01/2033 257.520,00 Bono Global 2033 400.000,00 US$ 15/01/2033 539.600,00 Bono Global 2033 500.000,00 US$ 15/01/2033 667.900,00 Bono Global 2033 150.000,00 US$ 15/01/2033 203.055,00 Bono Global 2033 250.000,00 US$ 15/01/2033 342.525,00 Bono Global 2036 300.000,00 US$ 21/03/2036 440.520,00 Bono Global 2033 200.000,00 US$ 15/01/2033 295.940,00 Bono Global 2033 250.000,00 US$ 15/01/2033 369.825,00 Bono Global 2033 250.000,00 US$ 15/01/2033 360.375,00 Bono Global 2033 200.000,00 US$ 15/01/2033 286.560,00 Bono Global 2033 100.000,00 US$ 15/01/2033 141.970,00 Bono Global 2024 250.000,00 US$ 14/08/2024 244.550,00 Valores Nominal Moneda Vencimiento Valor al 31/12/2014 LRM (UI) 2016 s9 6.500.000,00 UI 01/09/2016 6.586.450,00 LRM (UI) 2016 s9 720.000,00 UI 01/09/2016 731.664,00 Bono 2018 Global UI 261.111,46 UI 14/09/2018 270.511,47 Notas Tesoro S16 2019 3.430.000,00 UI 27/01/2019 3.432.744,00 Bono 2028 UI 2.465.291,29 UI 15/12/2028 2.727.105,22 Bono 2028 UI 1.859.781,15 UI 15/12/2028 2.057.289,91 Notas Tesoro S. 13 17.000.000,00 UI 25/05/2025 17.739.500,00 Valores Nominal Moneda Vencimiento Valor al 31/12/2014 Oblig. Hipotecarias 120,00 UR 01/01/2030 92,46 Oblig. Hipotecarias 17.070,00 UR 01/11/2029 13.580,89 Oblig. Hipotecarias 310,00 UR 01/12/2029 245,74 Notas Tesorería 77.324,00 UR 31/03/2044 77.324,00 El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto Deloitte S.C. 7

La empresa procedió a la valuación de parte de su cartera de valores públicos por valores nominales de US$ 10:001.372,42, UI 32.236.183,90 y UR 94.824aplicando el criterio de fondeo. 3.3 Pagos Adelantados Se encuentra compuesto por los siguientes conceptos: Detalle Valor Contable Adelantos a Proveedores $ 1.070.308,97 Adelantos a Proveedores u$s 1.766.216,86 Adelantos en UI 3.549.204,20 3.4 Otros créditos varios Este rubro presenta la siguiente composición: Total 6.385.730,03 Detalle Valor Contable Cheques Diferidos 1.927.682,03 Sudamtex (*) 305.779,18 Otros créditos (*) 122.133,66 Total 2.355.594,87 (*) Dichos saldos han sido provisionados 3.5 Patrimonio Capital integrado Las partes sociales se encuentran distribuidas entre los siguientes socios: ACAC 33.145.416,94 COFAC 38.029.699,02 BANCARIA 6.059.461,70 COFAS 5.637.729,07 ACE 4.527.700,15 La Segunda 32.750.297,22 CSM 16.985.989,16 Total 137.136.293,26 El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto 8 Deloitte S.C.

En el presente período se procedió a la emisión de partes sociales luego de recibir las correspondientes autorizaciones de la SSF, según el siguiente detalle: ACAC 6.177.470,69 COFAC 3.861.327,30 BANCARIA 1.116.539,23 COFAS 1.058.053,09 ACE 459.930,03 La Segunda 3.772.145,67 CSM 2.238.107,49 Reservas Legales Total 18.683.573,50 Fueron reconstituidas a su valor anterior a la absorción parcial de pérdidas realizada en la asamblea ordinaria celebrada en Junio de 2012, así como sus correspondientes reexpresiones contables. Reserva voluntaria Se constituye con los criterios previstos en la Comunicación 02/23 de la SSR. (Ver Nota 2.d) Reexpresiones contables: Con fecha 05/02/2014 la SSF emitió la Comunicación 2014/16 que se transcribe: Se pone en conocimiento de las empresas aseguradoras y reaseguradoras que, a efectos de registrar las correcciones que resulten de la realización del Ajuste por Inflación a que refiere el artículo 131 de la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros desde el momento que se retoma el ajuste, deberán proceder a la re-expresión de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio al inicio del período objeto de ajuste mediante la re-expresión de las partidas que los integran desde el 31 de diciembre de 2012 - última vez en que fueron ajustadas por inflación - debiendo registrar el importe correspondiente al ajuste de la re-expresión de los activos, pasivos y patrimonio en las respectivas cuentas, con contrapartida en la cuenta Ajuste por re-expresión - Resultados acumulados. Por tal motivo se procedieron a realizar estos ajustes a los saldos de Reexpresiones Contables de cada capítulo correspondiente. Resultados Acumulados En la Asamblea General Ordinaria celebrada el día 20 de Junio de 2014 se resolvió la siguiente distribución de excedentes del ejercicio 2013: Excedentes Ejercicio 2013 18.733.829,34 Recomposición Patrimonial de Partes Sociales 12.440.070,16 Absorción de Pérdidas Acumuladas 6.293.759,18 El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto 9 Deloitte S.C.

3.6 Otros gastos de explotación A continuación se detallan los principales conceptos incluidos en el capítulo Otros Gastos de Explotación: Detalle Valor Contable Honorarios Profesionales 9.897.344,36 Amortizaciones 1.865.165,84 Otros Arrendamientos 418.551,79 Gastos de Propaganda 2.839.776,72 Seguros 310.920,14 Impuestos a Ingresos Cías 8.843.442,17 Otros Impuestos 30.076.258,96 Gastos de Papelería 481.264,48 Locomoción, fletes y viajes 144.295,46 Comisiones de Cobranzas 4.925.484,37 Donaciones 254.066,08 Publicaciones 85.136,23 Gtos. Reparac. Y Mant. Bs Uso 472.384,42 Otros Gastos 10.868.012,49 Total 71.482.103,51 Nota 4 - Posición en moneda extranjera Los activos y pasivos en moneda extranjera que se incluyen en los estados contables son los siguientes: Activos Dólares Pesos Equivalentes Disponibilidades 2.725 66.307 Inversiones en Activos Financieros 14.270.746 347.250.062 Créditos de Seguros 11.455.810 278.754.231 Otros Créditos 96.637 2.351.464 Total 25.825.918 628.422.064 Pasivos Dólares Pesos Equivalentes Deudas por Seguros 7.565.767 184.097.801 Reservas Técnicas 15.030.119 365.727.891 Deudas Diversas 56.581 1.376.777 Total 22.652.467 551.202.469 El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto 10 Deloitte S.C.

Nota 5 Saldos con partes relacionadas En los estados contables al 31 de Diciembre de 2014 se incluyen los siguientes saldos con partes relacionadas: Activos con Partes Relacionadas Partes Sociales 545.374,14 Créditos a Cobrar 1.338.780,02 Siniestros a recuperar Reasegurador 6.917.444,12 Comisiones a recuperar Reasegurador 311.882,63 Impuestos a recuperar Reasegurador 23.339,97 Pasivos con Partes Relacionadas Siniestros a Pagar 430.534,53 Comisiones a Pagar 404.568,46 Participación de Utilidades 785.272,57 Comisiones Variables 2.321.968,56 Primas a Devolver 11.302,19 Deudas Reasegurador 8.137.467,89 Ingresos con Partes Relacionadas Primas Emitidas 47.193.614,77 Comisiones por Reas -Cedido 549.207,78 Siniestros recup. Reasegurador 21.894.884,23 Egresos con Partes Relacionadas Siniestros 11.170.948,19 Primas por Reaseguros 4.310.309,00 Comisiones por ventas 20.394.390,63 Participacion Utilidades 785.272,57 Nota 6 - Políticas de gestión de riesgo De acuerdo con lo requerido por la NIIF 9, a continuación se detallan los principales tipos de riesgos a los que se encuentran expuestos los instrumentos financieros de la Cooperativa y las políticas de gestión de los mismos. a) Riesgo crediticio Los principales activos financieros de la Cooperativa están constituidos por los saldos bancarios, inversiones y las cuentas por cobrar. El riesgo crediticio de los saldos bancarios es limitado debido a que las contrapartes son bancos estatales o internacionales de primera línea. El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto Deloitte S.C. 11

El riesgo crediticio de los saldos de inversiones es limitado debido a que se realizan las inversiones en aquellos instrumentos aceptados para esto y de acuerdo a las restricciones que en materia de diversificación ha establecido la Superintendencia de seguros y reaseguros. Las inversiones valuadas a criterio de fondeo respaldan obligaciones exigibles a largo plazo de acuerdo al análisis de liquidez presentado a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros. El riesgo crediticio de la Cooperativa atribuible a sus cuentas por cobrar se encuentra distribuido entre una cantidad importante de clientes, lo que disminuye sustancialmente la importancia relativa de cada uno en el total. b) Riesgo de precio b.1 Riesgo de tipo de cambio El riesgo de tipo de cambio se encuentra acotado a la exposición de la compañía en moneda extranjera, detallada en la nota correspondiente. b.2 Riesgo de tasa de interés La Cooperativa solo mantiene un pasivo por operación de Leasing por lo que la Cooperativa no se ve afectada por este riesgo si se produjera un incremento sustancial en la tasa LIBOR. En relación con las principales inversiones de Surco, que corresponden a títulos públicos del gobierno uruguayo, gran parte de las mismas son valuadas a criterio de fondeo (inversiones mantenidas hasta el vencimiento) con lo que se mitigan los efectos de oscilación de precios provocados por variaciones de riesgo país y de tasas de interés internacionales. b.3 Riesgo de mercado La Cooperativa realiza el mayor esfuerzo en el mantenimiento de inversiones con menor riesgo de emisor posible y atendiendo a las restricciones que en materia de diversificación establece la Superintendencia de Seguros y Reaseguros. c) Riesgo de liquidez La Cooperativa cumple con las exigencias del la Superintendencia de Servicios Financieros en materia de cobertura de pasivos por reservas técnicas, y utiliza otros instrumentos como forma de mantener el capital de giro adecuado a las características del negocio (financiación de proveedores locales y exterior, etc.) d) Riesgo de valuación de reservas técnicas Las reservas se constituyen de acuerdo a la mejor estimación de la compañía sobre sus obligaciones futuras derivadas de la valuación de los riesgos asumidos y a la normativa vigente en la materia. Nota 7 - Hechos posteriores al cierre No han existido acontecimientos posteriores al cierre que correspondan informar. El informe fechado el 27 de Febrero de 2015 se extiende en documento adjunto Deloitte S.C. 12

Deloitte S.C. Juncal 1385, Piso 11 Montevideo, 11.000 Uruguay Tel: +598 2916 0756 Fax: +598 2916 3317 www.deloitte.com/uy