XXI Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

Documentos relacionados
QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

Octubre de Organismo Especializado de la OEA

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

Contribuciones a los Fondos de la OEA

Escuelas Promotoras de la Salud

INFORME DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES

INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO

BOLETIN INFORMATIVO AYUDA MEMORIA X ASAMBLEA GENERAL Y EVENTOS PREPARATORIOS. La Antigua, Guatemala, del 5 al 9 noviembre de 2012

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

DERECHOS HUMANOS Y POLITICAS PUBLICAS

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Las Redes de Entornos Saludables. en las Américas

FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Anuncio de elecciones

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

VIGESIMO OCTAVO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.L/XIV Puerto España, Trinidad y Tobago 25 octubre 2000 Original: inglés

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

El Tema Migratorio en la OEA

, (en dólares del 2003)

Temas Diversos. Día del MERCOSUR. Cartilla del Ciudadano del MERCOSUR Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur

ENERGÍA EÓLICA: COMPONENTES E INSTALACIONES

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

ORGANISMO ESPECIALIZADO DE LA OEA

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Presentación elaborada por México Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) Presidente de la Mesa Directiva

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Oficina Subregional para el Caribe COMITE DE DESARROLLO Y COOPERACION DEL CARIBE

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Violencia y Autonomía de las mujeres

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

Consejo de Derechos Humanos. Mandato del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS INFORMACIÓN SOBRE LOS COMITÉS TÉCNICOS CONSULTIVOS

RED REGIONAL DE SISTEMAS PÚBLICOS DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

PARA UNA CULTURA DE DERECHOS PROGRAMA INTERAMERICANO DE CAPACITACIÓN IIN-OEA. Para una cultura de Derechos

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

PERÍO PERÍ DO ORDIN DO ORDI ARI

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION Aprobado en Monterrey, Nuevo León, México,

Programa de Asistencia a Comités Nacionales de Bioética UNESCO

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

XXVIII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES

Informe de Actividades Marzo Noviembre de 2012 Secretaría a de la CIP. Maryse Robert Encargada de la Secretaría Comisión Interamericana de Puertos

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO. (Presentado por la Presidencia del Grupo de Trabajo)

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Portal de sentencias de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Grupo de Trabajo Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

MEM. arbuda. Mecanismo de Evaluación Multilateral. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)

Seguridad Vial en América Latina y el Caribe

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

Organización de los Estados Americanos. Guía Introductoria para los Expertos del MESICIC

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Transcripción:

XXI Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

Objetivo Promover el intercambio de experiencias y conocimientos y formular recomendaciones que promuevan el bienestar de la niñez. 1. Es una Reunión Interamericana que reúne a Ministros, Secretarios de Estado u otras autoridades gubernamentales con competencias en materia niñez 2. Es uno de los órganos jerárquicos del IIN Características 3. Se celebra cada 5 años 4. Últimas sedes: Perú (2009), México (2005), Argentina (1999), Costa Rica (1993), Estados Unidos (1984), Uruguay (1977), Chile (1973). 5. A partir del XX CPN, se integra la celebración del Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes

La Asamblea General de la OEA, puede declarar al Congreso Conferencia Especializada Interamericana Desarrolla aspectos de cooperación interamericana Su temario es puesto a consideración de los Gobiernos interesados.

Proceso realizado para el consenso de la propuesta XXI CPN y II Foro 1. Revisión con Presidencia y Vicepresidencia del Consejo Directivo del IIN 2. Diálogo con Representantes del Comité de los Derechos del Niño 3. Reunión virtual con la Comisión de Seguimiento al Plan de Acción 10 de julio estableciendo un calendario para cada consulta con los Estados de cada subregión. Integrantes: Presidencia- Panamá, Vicepresidencia- El Salvador, Canadá, Costa Rica, Brasil, Ecuador y Trinidad y Tobago

Proceso de presentación y análisis sobre XXI Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescente Análisis con Presidencia y Vice presidencia Análisis con Estado Anfitrión BRASIL Reunión con Comisión de seguimiento al Plan y análisis por Sub regiones. 9 y 10 de Julio 12 de Julio-12 de agosto Canadá, Estados Unidos, México Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela Recepción de comentarios y diálogo con los Estados sobre recomendaciones Envío documentos para consideración durante 88 R.O. Consejo Directivo Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belize, Dominica, Grenada, Guyana, Haiti, Jamaica, St. Kitts & Nevis, St. Lucia, St. Vincent & the Grenadines, Suriname, Trinidad & Tobago 12-20 de agosto 21 de agosto

Propuesta de Reglamento

Objetivo Establecer los procedimientos por los cuales se regirá el XXI Congreso Panamericano y el 2do Foro de Participación de Niñas, Niños y Adolescente. 1. Estatuto del IIN 2. Reglamento del IIN Fundamentos 3. Resolución AG/RES. 87 (II-O/72) Normas para la Aplicación y Coordinación de las Disposiciones de la Carta sobre Organismos Especializados Interamericanos 4. Resolución de la Asamblea General AG/RES. 85 (IIO/72), Normas sobre Conferencias Especializadas Interamericanas 5. Resolución OEA, CP/RES. 76 (84/72), Reglamento Modelo para las Conferencias Especializadas Interamericanas

Estructura del reglamento CARÁCTER Y PROPÓSITO DEL CONGRESO PARTICIPANTES AUTORIDADES DEL CONGRESO, COMISIONES Y SECRETARÍA SESIONES, DEBATES Y VOTACIONES SEGUNDO FORO PANAMERICANO

Participantes Delegaciones de los Estados conformadas por: Un Jefe de Delegación Delegados alternos Asesores técnicos especialistas en niñez y adolescencia Adolescentes entre 12 y 17 años de edad. Secretario General de la OEA y representantes de otros espacios de la OEA relacionados con el temario del Congreso Observadores Permanentes de la OEA y otros Observadores Invitados especiales

Autoridades del Congreso, Comisiones y Secretaría Presidencia y Vicepresidencia Presidencia Se elegirá un/a Presidenta/e. Vicepresidencia Se elegirán dos Vicepresidentas/es. Serán electos en la sesión preliminar por mayoría simple de los Estados Participantes. El presidente dirigirá las sesiones y contará con voto de calidad. Comisiones Comisión de Credenciales Encargada de la revisión de las credenciales de las delegaciones. Comisión de Estilo Integrada por al menos un representante por cada idioma oficial de la OEA. Secretaría Dirección General del IIN Colaborar con la Presidencia en todos los aspectos inherentes al Desarrollo del Congreso.

Tipo de Sesiones Públicas Espacios en los que participan todos los miembros de las delegaciones, los observadores y los invitados especiales. Sesión Inaugural Sesiones Plenarias Generales : Conferencias, Panel de Expertos, Exposición de los Estados, el 2do. Foro de Participación y Feria informativa. Sesión de Clausura : Conclusiones y Clausura Sesiones, debates y votaciones Privadas Aquellos espacios restringidos a los jefes de delegación o quien éstos designen. Sesión Preliminar 89º Reunión Consejo Directivo. Se revisará y acordará lo correspondiente al desarrollo del XXI Congreso. Sesiones Plenarias de Jefes de Delegación Sesión Plenaria: Aprobación de resoluciones (Protocolar y Unificada)

SEGUNDO FORO PANAMERICANO CPNNA/RES. 1 (XX-09) -, en cuyo resolutivo 10 insta a los Estados a se institucionalice el Foro Panamericano como un espacio de participación de las niñas, niños y adolescentes que forman parte de las delegaciones oficiales de los Estados Miembros. Las conclusiones a las que se arriben en los distintos talleres y comisiones del Segundo Foro Panamericano serán incluidas en el informe final del Congreso. Las niñas, niños y adolescentes participantes oficiales del segundo Foro Panamericano presentarán las conclusiones del Foro en el XXI Congreso Panamericano.

Propuesta de Temario y estructura metodológica.

Aspectos de la Metodología Estructurada de modo que se genere un diálogo entre Estados con base en el análisis de expertos y las experiencias en la aplicación de políticas Contenidos identificados con la gestión de las instituciones, los retos de los gobiernos, la dinámica intersectorial del Estado Suma nuevos contenidos a las reflexiones actuales en torno a cada temática

Acreditaciones Acreditaciones XXI CONGRESO PANAMERICANO Tema I: 25º Convención Tema2: Responsabilidad penal Tema3: Explotación sexual NNA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 89º Reunión Consejo Directivo Inauguración XXI CPN Conferencia T1 Panel Expertos T1 Conferencia T2 Panel Expertos T2 Conferencia T3 Panel Expertos T3 Aprobación resoluciones Reseña de la Presidencia XXI CPN Recomendaciones Foro Sociedad Civil Conclusiones II Foro de Niños, Niñas y Adolescentes Conclusiones Exposiciones de Estados Apertura II Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Exposición Edos T1 Exposición Edos T2 y T3 Clausura XXI CPN Apertura Feria Informativa Diálogo Intergeneracional Diálogo Intergeneracional

Un expositor por conferencia - 45 minutos Introducción al debate Situar el diálogo en un contexto amplio - principales tópicos, información descriptiva de la situación de la niñez Definición conceptual Establecimiento de marcos de referencia Compartir principales recomendaciones y metas expresadas en los tratados internacionales

3 especialistas y un moderador - 60 minutos Diagnóstico de aspectos centrales en cada materia Generar un diálogo entre expositores y participantes, Resumen de los aspectos principales

2 o 3 mesas simultáneas, 2 o 3 Estados y un moderador -90 minutos. Análisis de las experiencias significativas realizadas por sus instituciones Incorporación de aprendizajes Resumen de lecciones aprendidas Informar sobre retos en la gestión Cabida para experiencias aplicables a zonas urbanas y rurales, Énfasis en la corresponsabilidad entre el Estado y las familias. Representatividad Geográfica. Las exposiciones de los Estados serán un momento de mayor apertura para el diálogo entre los participantes.

XXI CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES Niñez y Adolescencia: construyendo ambientes de paz Tema general Violencia contra niñas, niños y adolescentes

Niñez y Adolescencia: construyendo ambientes de paz Perspectiva positiva del tema No caracterizar a la niñez como víctima Centrar debate en las fortalezas y áreas de oportunidad

PROPUESTA DE TEMARIO 1) Violencia contra las niñas, niños y adolescentes. A 25 años de la CDN: construyendo ambientes de paz 2 ) Sistemas de Responsabilidad Penal Adolescente 3) Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes

1) Violencia contra las niñas, niños y adolescentes. A 25 años de la CDN: construyendo ambientes de paz AG/RES. 2803 (XLIII-O/13) Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer, Convención De Belem Do Para Incidencia de la CDN en la erradicación de todas las formas de violencia Seguimiento a recomendaciones del Estudio Mundial de Violencia (1, 2 y 11) Seguimiento a observación general No.13 Relevancia del 3º Protocolo facultativo y el derecho a la participación

25º Años de la CDN: construyendo ambientes de paz 1. Reformas legislativas para la eliminación de la violencia hacia la niñez y adolescencia. 2. Mecanismos de coordinación y planeación para la eliminación de la violencia hacia la niñez y adolescencia 3. Mecanismos de monitoreo para la eliminación de la violencia hacia la niñez y adolescencia

2 ) Sistemas de Responsabilidad Penal Adolescente Artículos 37 y 40 de la CDN Seguimiento a Plan de Acción 2011 2015 y Resolución CD/RES 03 (87- R/12) Informe Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas de la CIDH

Análisis de la violencia en los sistemas de responsabilidad penal adolescente en la región y el rol de distintos actores en la prevención. Reformas legislativas, mecanismos de coordinación y sistemas de información para la aplicación efectiva de medidas alternativas y de termino anticipado a la intervención penal y sanciones no privativas de la libertad. Medidas alternativas y de termino anticipado a la intervención penal. Aplicación de sanciones no privativas de la libertad. Presentación de experiencias incorporando como elementos de la exposición reformas legislativas, mecanismos de coordinación y sistemas de información

3) Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes Programa de Cooperación Interamericano para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual, Tráfico y Trata de Niños, Niñas y Adolescentes Asamblea General AG/RES: 2028 (XXXIV -0/04) ESNNA - Dentro de las peores formas de violencia Artículo 19, párrafo 1, de la Convención: "toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual" Esfuerzos de los Estados en el marco del Compromisos de Río (2008)

La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en las Américas (ESNNA) Sistemas de protección contra la ESNNA y sus nuevas modalidades Retos en la aplicación de las normas jurídicas en el combate a la ESNNA Cooperación internacional para el combate de la ESNNA: participación de agencias internacionales y asistencia técnica a los Estados Coordinación intersectorial para el combate a la ESNNA: turismo e internet Cooperación entre Estados para el combate de las redes de trata y explotación Estrategias para la restitución de derechos

Compartir información sobre la oferta programática de los Estados. Colocación de stands para los gobiernos y los observadores Acceso a todo público Inauguración protocolar y clausura al término del segundo día de Congreso

II Foro Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes Proceso de conformación

Cómo se interpreta el derecho a la participación? Como derecho y principio reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) De manera amplia para establecer procedimientos Observación General no. 12 [ ] no debe ser solamente un acto momentáneo, sino el punto de partida para un intenso intercambio de pareceres entre niños y adultos sobre la elaboración de políticas, programas y medidas en todos los contextos pertinentes de la vida de los niño.

El derecho a la participación en la CDN

Qué es el Foro Panamericano? Un espacio para la promoción de la participación de la niñez Una oportunidad para ejercer el derecho a emitir opinión y a ser escuchados por las autoridades de la región Es una etapa intermedia de un proceso de incidencia; lo cual demanda una mirada amplia de pre foro y post foro Participan adolescentes entre los 12 y 17 años

Primero Foro Panamericano del Niño Lima, Perú, 2009

Objetivos Garantizar espacios de intercambio entre niños, niñas y adolescentes y de modo intergeneracional, en el XX Congreso Panamericano. Recoger la opinión de los niños, niñas y adolescentes (balance y recomendaciones) a veinte años de vigencia de la convención sobre los derechos del niño. Recoger opinión y recomendaciones sobre el derecho a la participar. Inclusión de las conclusiones del Foro Panamericano en las resoluciones de XX Congreso.

Logros: Representación Convocatoria - Participaron 61 delegados (32 mujeres y 29 varones) Edades entre 10 y 19 años, predominando los y las adolescentes Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Santa Lucia, San Vicente y Granada, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela

Logros: Interacción Intercambio y construcción de información a través de talleres y plenarias Espacios lúdicos/recreativos Espacios intergeneracionales: Mesas de diálogo en las que las y los adolescentes intervinieron como expositores/as acerca de experiencias de participación. En el Congreso mismo participaron como oyentes y expositores de las conclusiones del Foro Congresillo como la instancia de síntesis deliberativa que fue la más aprobada por todos

Logros: Metodología Comité Consultivo apoyo y asesoría para desarrollo de estrategias. Participación de instituciones (públicas y privadas) y profesionales Carácter intergeneracional del Comité Consultivo: participación de las niñas, niños y adolescentes

Aprendizajes La calidad de la participación y sus impactos depende de los procesos previos Información valiosa y la concreción en propuestas de incidencia como los Consejos Consultivos La mayoría de los Estados, impulsaron procesos de capacitación y reuniones informativas referidos a los temas centrales del Foro

II Foro Panamericano Objetivos * Promover la participación como un proceso, en el marco del XXI Congreso Panamericano * Fomentar el liderazgo de adolescentes en la promoción de sus derechos * Incentivar iniciativas en los Estados concernientes a la erradicación de todas las formas de violencia, con la participación de las NNA

Foro como proceso Durante Previo Posterior

Previo 1. Formulación de un Comité Consultivo Integrado por NNA, enlaces técnicos y socios estratégicos Sesiones virtuales y una presencial 2. Elaboración de metodologías y pautas 3. Desarrollo de actividades para prevenir, prohibir y combatir la violencia contra las NNA

Durante 4 días de programa Delegaciones de 4 adolescentes y 2 adultos Diálogo intergeneracional generar una escucha seria Los aportes del Foro forman parte de la documentación oficial del Congreso, conforme a la resolución CD/RES. 04 (85-R/10).

Posterior Difusión de los Resultados del Foro Promover acciones contra la violencia Seguimiento a recomendaciones Desarrollo de liderazgos

Requisitos Incorporar ampliamente en la programación anual de las áreas de participación de las instituciones, actividades encaminadas al Foro Prever los recursos para la participación de las delegaciones Facilitar la colaboración de los técnicos encargados de los programas de participación para que contribuyan en el desarrollo y éxito del evento Promover los comités consultivos de los y las adolescentes para la toma de decisiones

Foro con la Sociedad Civil previo al XXI Congreso Panamericano.

Normativa Resolución CP/RES. 759 (1217/99) Directrices para la Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA. Objetivo Generar diálogo y recomendaciones para la consideración de las Delegaciones Nacionales y Autoridades en preparación para el XXI Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. Coordinación del Foro Departamento de Asuntos Internacionales de la OEA, en colaboración con el IIN. En coordinación con Movimiento Mundial por la infancia.

PROPUESTA DE FORMATO DEL FORO Tres sesiones plenarias, directamente vinculadas con los temas que se tratarán en el XXI CPNNA Una sesión de trabajo final para la revisión y compilación de sus recomendaciones y sugerencias generadas durante las sesiones previas. El documento de las recomendaciones serán parte de los documentos del XXI CPNNA. Lectura de las recomendaciones del II Foro con la sociedad Civil. En la última sesión plenaria del XXI Congreso.

PROPUESTA REDACCIÓN RESOLUCIÓN UNIFICADA XXI Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

Propuesta de construcción Proyecto de Resolución XXI Congreso. Antecedente Para el XXI Congreso Panamericano desarrollado en Lima, Perú en el año 2009, se trabajo ya en la construcción de una sola Resolución que incorporó elementos de todas las temáticas abordadas en dicho congreso, alcanzando con éxito la redacción de la misma y el consenso en torno a ella para su aprobación grado de consenso. Los apartados resolutivos deben encontrar sustento en las consideraciones desarrolladas en el preámbulo. Características Su contenido se desarrollan en torno a las temáticas que abordará el Congreso. Sus resolutivos deben tener en cuenta los distintos niveles y procesos que puede tener cada estado sobre un determinado tema. Lo señalado debe ser considerado aún más para el caso de resolutivos que impliquen asumir compromisos.

Propuesta de construcción Proyecto de Resolución XXI Congreso. Trabajar con los Estados que integran la Comisión de Seguimiento al Plan de Acción, en la construcción de un pre borrador tomando como base el documento de trabajo CD/doc. 08/13 Borrador propuesta de Resolución Unificada. Febrero-Abril 2014 Desarrollar un proceso de consulta y enriquecimiento del proyecto, a través, del trabajo con las 5 Sub regiones, que a su vez a nivel nacional siga el proceso de consulta que considere pertinente. Mayo- Agosto 2014 Una vez recibidos los aportes de los Estados de cada Subregión se procesarían las mismas con el apoyo de la Comisión de Seguimiento al Plan de Acción. Septiembre 2014 Devolviéndose a los Estados el proyecto de resolución sobre el cual no cabrían nuevas observaciones sino solo respecto de aquellas ya formuladas en el caso de que no hubiesen sido procesadas o recogidas adecuadamente. Octubre 2014 Quedaría a salvo los ajustes propios que se requiriesen una vez se esté desarrollando el Congreso.

Muchas gracias