Auditoría Coordinada sobre Obras Viales

Documentos relacionados
INFORME DE AVANCES sobre las actividades del Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas de la OLACEFS (GTOP) 15 de septiembre de 2016

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

INFORME DE SEGUIMIENTO AL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIDAD DE CONTROL INTERNO

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Oficina Control Interno

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

CURSOS VIRTUALES DE ACTUALIZACIÓN

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Plan Estratégico Institucional

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO:

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME SGC.CPNC

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución.

Programa Anual de Trabajo del

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Aplicación del marco (Parte II: Elaboración del informe de la EFS y Asuntos centrales Ámbitos A y D

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

libreriadelagestion.com

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2013 Y 2014

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

DE TRÁN ÓN DE TRANSIT SI O

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

Funciones del Consejo Directivo

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Procedimiento. Auditorías Internas de Calidad

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

INFORME SOBRE LA 1º VIDEOCONFERENCIA DE LA OCCEFS 12 DE DICIEMBRE 2011

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

OFS Órgano de Fiscalización Superior

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

CONVOCATORIA No

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015

Las Compras Publicas Sostenibles

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Clasificación por rubros

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Universidad Nacional del Litoral

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios

Datos del sujeto obligado

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa.

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Informe de Actividades Grupo de Trabajo para la Aplicación de Normas Internacionales de Auditoría en las EFS de la OLACEFS (GTANIA)

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos *** METAS DE EFICIENCIA INSTITUCIONAL AÑO 2009 PROGRAMA MARCO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

Transcripción:

Auditoría Coordinada sobre Obras Viales

ORGANIZACIÓN LATINAOMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTOP) Auditoría Coordinada sobre Obras Viales Tema Calidad de obras viales

Auditoría Coordinada sobre Obras Viales Relevancia del tema Una infraestructura precaria compromete la expansión económica de un país. Por ello, las inversiones en obras públicas son cruciales para todas las naciones, puesto que la infraestructura es basilar para el desarrollo económico. La ejecución de obras públicas impulsa la economía de los países, con impacto positivo en la disminución de la pobreza y en la mejora de la calidad de vida de la población. Los gobiernos invierten anualmente montos relevantes de sus presupuestos en obras de infraestructura. Considerando la pujanza de los países de nuestra región, la magnitud de los recursos invertidos por los gobiernos, la cantidad de emprendimientos, la necesidad de una mayor eficiencia y transparencia en el gasto público, es oportuno realizar una auditoría coordinada en la temática de obras viales en el ámbito de la OLACEFS. Carreteras de buena calidad generan beneficios económicos y sociales: disminución de los costos de transporte, reducción de las pérdidas financieras y humanas relacionadas a los accidentes, etc. Revisar la calidad de obras viales transciende la ausencia de fallos, porque abarca también el cumplimiento de requisitos técnicos y aspectos relacionados a la seguridad, comodidad y fluidez del tráfico. Objetivo La auditoría coordinada tendrá como objetivo evaluar, por medio de revisiones de cumplimiento, la calidad de las obras viales de construcción y mantenimiento 1 bajo la administración directa del gobierno 2, según las principales directrices presentadas en el anexo I, abarcando desde los estudios preliminares hasta la ejecución de la obra. Se resalta que dichas directrices 3 fueron elaboradas con base en los criterios utilizados en las fiscalizaciones de obras viales por la EFS de Brasil, complementados por contribuciones de las demás EFS que conforman el Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTOP). Motivación Fortalecimiento institucional de las EFS en materia de auditoría de obras públicas mediante la realización de actividad conjunta de aprendizaje por impacto y de desarrollo de capacidades con enfoque en la revisión de obras viales, bajo los aspectos de calidad. 1 Como obras de construcción y mantenimiento se entiende que son las obras de implantación o pavimentación de nuevas carreteras, duplicación, ampliación de la capacidad, mantenimiento con intervenciones estructurales. No se incluye el mantenimiento de rutina. 2 Alcance restricto a las obras contratadas por el gobierno, ya que en una obra ejecutada por concesión, en general, al gobierno sólo le interesa el resultado final y no le corresponde controlar los medios por los cuales la empresa concesionaria lo alcanzó. 3 Las directrices se distinguen de las pruebas y procedimientos de auditoría, los cuales forman parte del Plan de Auditoría y serán elaborados oportunamente. Las directrices son más generales y sirven como una guía para el desarrollo de las pruebas y procedimientos. 3

Asimismo, el modelo de auditoría coordinada que se ha desarrollado en el ámbito de la OLACEFS propiciará el intercambio de experiencias y la coordinación interinstitucional con estrategias colaborativas. Metodología Para guiar la auditoría coordinada se extrajeron las principales directrices que orientan los procedimientos y criterios contantes de la matriz de planificación de las fiscalizaciones de obras llevadas a cabo por la EFS de Brasil, de acuerdo al cuadro del anexo I. La primera etapa del trabajo incluye una capacitación virtual para los equipos de auditoría, compuesta por dos acciones: un curso instrumental de nivel básico de auditoría de obras públicas y un curso específico de auditoría de obras viales. En estas actividades los equipos de auditoría tendrán la oportunidad de disminuir las brechas de conocimiento para adquirir capacidades técnicas que permitan contribuir con mayor eficacia en las futuras actividades relacionadas con la auditoría coordinada. Durante el primer semestre de 2016 será realizado un taller presencial con representantes de las EFS participantes del trabajo conjunto, ocasión en la que los profesionales tendrán oportunidad de profundizar las discusiones sobre el alcance y el enfoque de la auditoría coordinada en función del análisis de sus normativos y de las particularidades de cada país, así como ajustar las directrices y determinar los procedimientos, pruebas y documentación de respaldo de cada evaluación. Finalmente, cada EFS elaborará el plan final de auditoría, en el cual se establecerá el alcance del trabajo a ser desarrollado, los objetivos, universos y/o muestras, definición de equipos y plazos de ejecución, siempre en consonancia con las definiciones generales de la Auditoría Coordinada 4. Resultados esperados Se espera que la auditoría coordinada permita proveer a la sociedad una evaluación sobre la observancia de directrices con miras a garantizar la calidad de las obras viales de los países participantes. Además, el trabajo conjunto mostrará una fotografía del tema en la región. El trabajo también permitirá que se presenten sugerencias a las instituciones públicas fiscalizadas para la mejoría o implementación de medidas de control en función de riesgos relevantes identificados. 4 4 El muestreo será de libre elección de cada EFS. Esa decisión se refiere tanto a la cantidad en cuanto al tipo de obra (obra nueva, modernización, mantenimiento), a la magnitud del proyecto (pequeños, medianos o grandes) como a la etapa de ejecución (obras en ejecución o terminadas). En cuanto a la etapa de ejecución, se sugiere que la obra esté terminada o tenga la ejecución avanzada, ya que permitirá que se revisen todas las etapas. Se sugiere que la selección del muestreo tenga en cuenta las realidades individuales de disponibilidad de obras, competencias de la EFS, importancia del proyecto, etc.

Auditoría Coordinada sobre Obras Viales Por fin, será posible no sólo impulsar la creación de capacidades y el desarrollo de competencias profesionales, sino también identificar y diseminar las mejores prácticas relacionadas a la temática en el ámbito de la OLACEFS. Cronograma preliminar Periodo Sep-Oct/2015 Sep-Dic/2015 Oct-Dic/2015 Feb/2016 Mar-abr/2016 Abr/2016 Mayo-Oct/2016 Oct/2016 Nov/2016 Nov/2016-Feb/2017 Mar- Nov/2017 Actividad Realización del curso virtual básico de auditoría de obras públicas. Desarrollo del curso específico de auditoría de obras viales. Invitación para la auditoría coordinada sobre obras viales y compromiso de las EFS. Definición de los equipos de la auditoría. Realización del curso virtual específico de auditoría de obras viales. Realización del taller de capacitación y planificación (workshop) de la auditoría coordinada sobre obras viales (presencial). Fecha y lugar por definir. Ejecución de la auditoría (trabajo de campo) y elaboración de las matrices de hallazgos de cada EFS. Entrega de las matrices de hallazgos de la auditoría coordinada a la EFS coordinadora. Realización del taller de consolidación de la auditoría coordinada sobre obras viales (presencial). Fecha y lugar por definir. Consolidación del informe internacional de la auditoría coordinada sobre obras viales (extenso y ejecutivo). Divulgación del informe consolidado internacional de la auditoría coordinada sobre obras viales. Anexo I Directrices El tiempo entre los estudios que fundamentan el proyecto, la elaboración del proyecto y la ejecución de las obras debe ser el menor posible de modo que las características de las carreteras no sean significativamente alteradas en ese intersticio. El proyecto debe ser elaborado a partir de estudios suficientes y con precisión, con detalle y profundidad adecuados; poseer todos los elementos necesarios y suficientes para caracterizar la obra, y abarcar toda la extensión y todos los servicios necesarios para su conclusión, incluso aquellos necesarios para cumplir con las condicionantes ambientales y contornar posibles interferencias. El proyecto debe ser elaborado por empresas y profesionales habilitados y de capacidad técnica comprobada. El proyecto debe ser analizado y comprobado por un equipo técnico capacitado representante de la Administración, distinta e independiente de quien haya elaborado el proyecto. La obra debe ser ejecutada por empresas habilitadas y de comprobada capacidad técnica y económica. La fiscalización de la obra por parte de la Administración debe ser constante y efectiva. La ejecución de los servicios debe ser acompañada de los ensayos que comprueben su calidad y el atendimiento a los criterios de medición. Los procedimientos que serán seguidos para las recepciones provisorias y definitivo de las obras, criterios de calidad objetivos y medibles, deben estar claramente definidos en el instrumento de contratación. Se deben evitar aditivos que traigan alteraciones que modifiquen significativamente el objeto contratado o que no sean debidamente justificadas. El seguimiento del cronograma de ejecución debe ser hecho constantemente, indicando la compatibilidad entre el cronograma físico-financiero previsto y el ejecutado e identificándose las causas de eventuales retrasos para la corrección tempestiva del andamiento de obras. 5

http://www.asambleaolacefs2015.org.mx/ http://www.olacefs.com/