PROCEDIMIENTOS DE COMANDO PRIMERA SECCIÓN

Documentos relacionados
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE CUERPOS DE BOMBEROS DE COLOMBIA

MÓDULO 1 (Sistema Comando de Incidentes) Duración: 4 horas

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES. Teniente Ángel M. Delgado Instructor ACASIB CIA # 15 PULASKY

Análisis de Seguridad del trabajo

Guías Tácticas Cuerpo de Bomberos GUÍA TÁCTICA TRABAJOS EN ALTURA. Abril 2013 Edición Nº 1. Índice: Situaciones. Riesgos

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. En Caso de Incendio dentro de la Universidad.

CURSO INDUCCIÓN Descripción de la LECCIÓN 1 Introducción

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

Malla Curricular 2015

Qué es un Plan de Emergencias?

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Manual de Protocolos de Sistema de Comando de Incidentes Municipalidad de Ibarra, Ecuador

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

Código: U-PR Versión: 0.0

Sistema de Comando de Incidentes

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

Revisada por: Director Manejo de Información Coordinador de Proyecto EHR

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

GUIA DE AUDITORIA INTERNA No. 15 INFORME DE AUDITORIA INTERNA INDICE CONTROL DE CALIDAD PARA LA PREPARACION DE UN INFORME DE AUDITORIA INTERNA

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

Manual de Procedimientos Procedimiento para la atención emergencias Pre-hospitalarias

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Tema 2 Diseño organizativo

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DE TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL GERENTE INDICE

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

1. Introducción Acceso al e-tax Solicitud de Inscripción Persona Natural... 7

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

REPULIDA COLOMOIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NCIIVIÉEWOO DE 2015 ( 2 1 DIC 2015 )

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1

Manual de Usuario SIGECOF REGISTRO DE ASIENTO DE AJUSTE

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

PROCEDIMIENTO PARA REVISION POR LA DIRECCION

INCENDIOS Y ACCIDENTES

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

OIRH. Procedimiento para Entrega y Recepción de Equipos Técnicos Dirección de Operaciones.

Documento Obligatorio de IAF Para la aplicación de ISO/IEC En auditorías de Sistemas Integrados de Gestión

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

Gestión de los Riesgos del Proyecto

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE VENTILACIÓN

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

EVALUACION DE PERSONAL. La Evaluación del Desempeño se hará con base en los factores siguientes:

LECCIÓN 5: EMERGENCIAS Y DESASTRES INTERNOS. Manual del participante, Plan de lección, evaluación, ayudas visuales, papelógrafo.

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2011

UNIDAD II PLANEACIÓN AGREGADA DE LA PRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

Lección 9. Gestión de la calidad del aire

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

GLOSARIO DE TÉRMINOS

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACION A MAESTROS DEBERES Y RESPONSABILIDADES

Ayuntamiento de Alicante

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

CONVERSATORIO CAP JUNIO 2014

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Ciencias Administrativas. Administrador. Director

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS

Prevención y Protección de Incendios en Edificios. Seamos Responsables y no Víctimas. Ing. Carlos Alfredo Arias

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2012

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Informes: ACIMA - Tel: (506) web: GT Arte - Arte Publicitario - Gestión Técnica &

Administración moderna de la seguridad

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Puerto Real, 12 de diciembre de 2013

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

PROGRAMA REGLAMENTADO DE BECAS

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

NIA 330 Respuestas del Auditor a los Riesgos Valorados. C.P. Ricardo Palacios Olmos

Manual de Calidad. Manual de Calidad. Aprobado por: firma Nombre y cargo. Elaborado por: firma Nombre y cargo

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

PROCEDIMIENTO PARA BRINDAR APOYO A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD CIVIL

MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001:2015 e ISO 9001:2008 y CAMBIOS CLAVES

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Transcripción:

PROCEDIMIENTOS DE COMANDO PRIMERA SECCIÓN Cada Cuerpo de Bomberos puede incrementar la eficiencia en el control de incendios, rescate y otras emergencias, a través del desarrollo de procedimientos que regulen la actuación en las emergencias. Es imposible para cualquier Organización operar con efectividad sin tener estas directrices. Estas órdenes escritas describen los procedimientos que deben ser aplicados en las emergencias dentro de las limitaciones que cada organización tenga. Estas directrices también deben incluir las expectativas que la organización tiene sobre lo que cada unidad operativa debe lograr. El Comandante del Incidente es responsable por la función de comando en todo momento. Al cambiar la identidad del comandante del incidente, a través de transferencias de comando, esta responsabilidad permanece en la persona asignada. Los procedimientos de comando están destinados a lograr lo siguiente: 1.- Fijar la responsabilidad de Comando en cierto individuo, a través de un sistema de identificación corriente que depende de la secuencia de llegada de los miembros, unidades y oficiales. 1

2. Garantizar que se establecerá un Comando sólido directo y visible tan pronto como sea posible en la operación. 3.- Establecer un marco efectivo que delinee las actividades y responsabilidades asignadas al Comando. 4.- Proporcionar un sistema para la transferencia ordenada del Comando a los oficiales que lleguen posteriormente. FACTORES DE RECONOCIMIENTO Estos factores incluyen información que no está visualmente disponible para el C.E.I, desde su posición en el exterior de una situación táctica y debe ser obtenida enviando a alguien a verificar, comprobar, vigilar, investigar, aco sejar, llamar, encontrar, etc. Esto implica generalmente que el C.E.I., realice una asignación específica y luego reciba un informe basado en todo lo observado. FACTORES DE PRE-PLANIFICACIÓN Y FAMILIARIZACIÓN Estos factores incluyen la información que se obtiene a partir de la planificación formal antes del incendio y mediante actividades de familiarización informales. Esta acción aumenta la información inicialmente disponible para el C.E.I, desde el EXTERIOR de una situación táctica. Esta información ofrece el comandante el conocimiento necesario para así realizar su trabajo. Al observar una edificación instantáneamente se pueden desprender de esa observación una gran cantidad de información que depende en gran parte del grado de experiencia del observador. 1) Tamaño, 2) Disposición interna/acceso (Escaleras, pasillos, ascensores). 3) Tipo de construcción. Condición fallas/puntos débiles. 4) División por comportamiento/separaciones. 5) Aberturas verticales - horizontales, fosas de ascensor, canales. 6) Aberturas externas - puertas y ventanas 7) Características de servicio (peligros/controles). 8) Características de los espacios ocultos. 9) Acceso desde el exterior. 10)Efecto que ha tenido el fuego sobre la estructura (en ese punto) 2

11)Proyección en tiempo sobre el efecto constante del fuego en la edificación. Para cumplir con las responsabilidades anteriores, el comandante en escena del incendio debe llevar a cabo las siguientes funciones: * Asumir una posición de comando efectiva y confirmar el mando. * Transmitir un breve informe radial inicial. * Evaluar rápidamente las condiciones. * Desarrollar un plan de ataque. * Asignar las unidades requeridas. * Desarrollar una estructura de organización. * Proporcionar un comando constante. * Revisar y evaluar el plan de ataque según sea necesario * Solicitar y asignar unidades adicionales según sea la necesidad INFORME INICIAL La persona que asume el Comando transmitirá un informe radial inicial de instrucción incluyendo: 1.- Identificación de la unidad en la escena y confirmación de la asunción del Comando. 2.- Descripción de la edificación (ocupación, tamaño disposición, cons trucción y dirección). 3.- Condiciones obvias del incendio. 1.- Modo de «No se observa nada»: Estas situaciones generalmente requieren investigación por parte de las unidades Bomba, Escalera y Unidades de Rescate que llegan primero, mientras se mantiene a las unidades restantes, si han sido enviadas, emplazadas a ciertas distancias. 2.- Modo de «Ataque Rápido»: Las ocasiones que exigen acción inmediata para estabilizar la situación, tales como incendios interiores en residencias, apartamentos, locales comerciales pequeños o vehículos requieren que el oficial decida rápidamente sobre la forma de comprometer a sus unidades. Cuando es crítico un ataque interior rápido, puede aprovechar su radio portátil para participar en el mismo sin descuidar las responsabilidades de Comando. 3

3.-Modo de «Comando»: Situaciones que requieren desde un comienzo el establecimiento de un puesto de comando. Tales situaciones, en virtud de la magnitud del incendio, la complejidad el potencial de la ocupación y posibilidad de la extensión, requieren desde un comienzo Comando sólido, directo y general. TRANSFERENCIA DE MANDO 1.- El oficial de la unidad que llegue en primer término asumirá automáticamente el Comando excepto por lo indicado más adelante 2.- El Jefe de Servicio que llegue en primer lugar asumirá automática mente el Comando después de haber completado la transferencia de los prosedimentos de comando. 3.- El jefe de Operaciones, automática mente asumirá el comando, después de haber completado los procedimientos del mismo, en casos de situaciones tácticas complejas que no han sido declaradas bajo control la asunción del Comando en otras situaciones es a discreción. 4.- La asunción de Comando es a discreción para el Primer Comandante, Segundo Comandante e Inspector General. Estructura de Comando Nivel de Estrategia (Comando) Nivel de Control (Operacional) Nivel Táctico (Sectores) Nivel de Tareas (Unidades) FACTORES DETERMINANTES EN LA ESCENA DEL INCENDIO Existen en la escena de todo incendio una serie de factores que ofrecen una lista de informaciones básicas que debe considerar el C.E.I. (Comandante en escena del incendio), cuando evalúa las situaciones tácticas. Esta lista debe ser para el C.E.I., como una «lista de verificación de los renglones básicos que están implicados en la evaluación, toma de decisiones, acción inicial, y revisión del incendio FACTORES VISUALES Incluyen aquellos evidentes a la observación visual y aquellos absorbidos por el inconsciente. Esta información visual es clasificada en cuanto al tipo que puede ser normalmente obtenido contemplando la situación táctica desde el exterior. 4

PROCEDIMIENTOS DE COMANDO SEGUNDA SECCIÓN INCENDIO. * Magnitud. * Extensión (% de la estructura implicada). * Sitio. * Período (comienzo llamaradas). * Dirección de recorrido (más peligrosa). * Hora de inicio. * Tipo y cantidad de material implicado. Estructura / acabado interior / contenido. * Tipo y cantidad de material que se deja quemar. * Liberación de productos de la combustión. OCUPACIÓN: * Ocupación específica. * Tipo (comercial, mercantil, reunión pública, institucional, residencial, industrial, depósito, escuela) * Características del valor relacionado con la ocupación. * Carga del incendio (tamaño, naturaleza). * Condición (abierta, cerrada, ocupada, vacía, abandonada, bajo construcción. * Características I peligros asociados con la ocupación. PELIGRO PARA LA VIDA. * Número de ocupantes. * Localización de los ocupantes (en relación al incendio). * Condición de los ocupantes (en virtud de la exposición al incendio). * Incapacidades de los ocupantes. * Equipos requeridos para búsqueda y rescate (hombres, equipo y comando). * Control del incendio requerido para búsqueda y rescate * Necesidades de técnicos en Medicina de Emergencia (T.M.E.) * Apreciación del tiempo para que el incendio haga efecto sobre las víctimas. * Exposición de los espectadores /control de los mismos. * Peligro para el personal de bomberos * Acceso que tienen las fuerzas de rescate para llegar a las víctimas. 5

* Características de las rutas/vías de escape (tipo, seguridad, condiciones del incendio, etc.). DISPOSICIONES. * Hombres y equipo en la escena. * Hombres y equipo que responden. * Hombres y equipo disponibles en la reserva. * Apreciación del tiempo de respuesta de hombres y equipos. * Condición de hombres y equipo. * Capacidad y buena voluntad del personal. * Capacidad de los Comandantes. * Número y ubicación de hidrantes. * Conveniencia del suministro de agua. PRIORIDADES TACTICAS Las prioridades tácticas identifican a las tres funciones tácticas separadas que deben ser realizadas para estabilizar las situaciones tácticas generales, estas prioridades, establecen también el orden en que se deben ejecutar estas funciones en la escena del incendio. Las prioridades tácticas básicas son las siguientes: * Rescate. * Control del fuego. * Conservación de propiedades. RESCATE. Las actividades requeridas para proteger a los ocupantes, evacuar a los que están en peligro y tratar a los heridos. CONTROL DE FUEGO Las actividades requeridas para detener el avance del fuego y ponerlo bajo control. CONSERVACIÓN DE PROPIEDADES. Las actividades requeridas para obtener o reducir pérdidas adicionales de propiedad. Los objetivos de cada prioridad se reflejan en los siguientes puntos de referencia de competición: 6

a) Rescate - búsqueda primaria (todo despejado). b) Control del fuego (incendio bajo control). c) Conservación de la propiedad (pérdida detenida). CONTROL DEL INCENDIO.- Debe ser un procedimiento operativo vigente, tratar de estabilizar las condiciones de incendio, incrementando SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, un esfuerzo de ataque agresivo y bien planificado hacia el interior del incendio, y apoyar ese ataque agresivo con cualquier recurso y acción necesarios para reducir la extensión del fuego y ponerlos bajo control. ESTRATEGIA OFENSIVA: Ataque interior con los apoyos necesarios dirigidos hacia el objetivo de poner al incendio bajo control. ESTRATEGIA DEFENSIVA: Ataque exterior dirigido, primero a reducir la extensión del incendio y después ponerlo bajo control UBICACIÓN DE VEHÍCULOS La función de los vehículos debe regular su colaboración. Muchas veces trastornamos esta regla en virtud de una mala colocación, limitando las opciones o eliminando funciones que podemos asignar a esa unidad. Los bomberos operan con una tendencia natural a colocar los equipos tan cerca como sea posible al fuego; muchas veces esto da como resultado la colaboración de equipos en forma peligrosa y nada funcional. La colocación del bomba, cisterna, escalera y rescate que llegan en primer término, debe basarse en la evaluación inicial y las condiciones generales imperantes en el momento de la llegada Las unidades que llegan en primer término deben colocarse a si mismas con máxima ventaja e iniciar el trabajo; las unidades que llegan más tarde deben esperar en las cercanías en tal forma que se cuente con ellas en el plan inicial y permita la expansión de la operación. 7

SECTORES: Sectores describe un sistema normal para dividir al Comando de la escena del incendio en unidades o áreas más pequeñas. SECTOR DE SEGURIDAD: El reconocimiento de situaciones que representan un peligro extraordinario para el personal y la respuesta adecuada a estas situaciones es de importancia crítica para todas las operaciones del Cuerpo de Bomberos. Es este procedimiento se describe un Sector de Seguridad que establece un sistema normal para proporcionar guía de seguridad en incidentes mayores. SECTOR DE REHABILITACIÓN: No se obligará a ningún miembro del Cuerpo de Bomberos a continuar operaciones de emergencia más allá de los niveles seguros de resistencia física o mental. Esto no está destinado de ningún modo a disminuir la agresividad inicial del ataque contra el incendio» El propósito es establecer un procedimiento razonable para disminuir la posibilidad de lesiones resultantes de operaciones prolongadas. SECTOR DE INFORMACIÓN PUBLICA: Es política del Cuerpo de Bomberos mantener una positiva relación social con los medios de comunicación. Diga todo lo que pueda pero que sea la verdad. Reúnalos en sitios seguros que no interfiera con el trabajo y la seguridad en el sitio. Antes de dar nombres o cantidades de daños o víctimas verifique que dolientes no estén cerca. 8

PASOS PARA TRANSFERIR EL COMANDO: 1. Estado del Incendio 2. Situación Actual de seguridad 3. Objetivos y estrategias realizados 4. Organización Actual 5. Asignación de recursos 6. Recursos solicitados y en camino 7. Instalaciones establecidas 8. Plan de comunicaciones Cap. TSU Oswaldo Guédez 9