EVOLUCIÓN DE LA ADHESIÓN AL REGLAMENTO EMAS EN LA UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA

Documentos relacionados
Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría: EMAS

EMAS versus ISO 14001

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

España y la UE: una comparativa sobre la mortalidad por cáncer La tasa de España entre las más bajas de la UE

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Investigación de Mercados

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL CATALÁN 1º SEMESTRE DE 2010

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESULTADOS FEBRERO 2009

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

Aeropuertos de destino

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

Nota de prensa. España logra con 29,2 millones de turistas internacionales, un 4,2% más, el mejor primer semestre de la serie histórica

Nota de prensa. La inversión extranjera crece un 11,3% y supera los millones de euros

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

NOTA DE PRENSA. Desplome de la inversión extranjera en Cataluña en Datos y análisis. Radiografía por sectores económicos y áreas geográficas.

BALANCE TURÍSTICO EN ANDALUCÍA 2012

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

EL EMPLEO EN EL SECTOR SERVICIOS VENTA EN ESPAÑA Y GALICIA: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMERCIO Y HOSTELERÍA

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

Informe sobre la evolución del empleo

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

Normativa europea, planes y programas

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO CIERRE AÑO 2012

VIAJEROS ALOJADOS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. abril de 2016 (INE-EOH)

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

A XESTIÓN AMBIENTAL COMO XERADORA DE RENDIBILIDADE EMPRESARIAL

3. Localización y especialización

EL GASTO FARMACÉUTICO EN ESPAÑA EN 2016

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL

LA PAC EN LAS ESCUELAS: CURSO ESCOLAR 2012/2013

turismo español en cifras INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. agosto 2014

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Comparación de precios de la energía eléctrica con la UE-15 en Junio 2015

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

IMPUESTO DE SOCIEDADES: UNA REFORMA QUE NO HAY QUE APROBAR

El empleo sumergido en España supera los millones de euros y duplica la tasa de Francia y Reino Unido

Perfil de la mujer trabajadora gallega: joven con estudios elementales y jornada completa en el sector servicios

PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL GOLF EN ESPAÑA POR FRANCISCO AYMERICH RIESTRA

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

-0,3-0,5 1,2 1,8 -4,0-3,4 3,8 10,0 5,0 0,0 5,0. Alumnos por unidad en ESO en La Rioja. España. La Rioja

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

España. en Europa. El comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

Aeropuertos de destino. Resto 18,5% Ryanair Ltd. 26,3% Transavia holland Bv 4,8% Channel Express 5,6% Vueling Airlines, S.A. 7,6%

Aguas envasadas. Aguas envasadas

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO DE 2015

Pyme Innovadora. Reflexión sobre la Certificación Ermua, 1de diciembre de 2015

VISION DEL TURISMO ACCESIBLE EN ESPAÑA

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

La financiación de las PYME en. España. Santiago Fernández de Lis. Economista Jefe de Sistemas Financieros y Regulación Febrero 2012

3.2 Delitos de tráfico de drogas en España Sustancias incautadas Cocaína

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

LA MOROSIDAD REPUNTA UN 10,3% EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Financiación de empresas

Transcripción:

EVOLUCIÓN DE LA ADHESIÓN AL REGLAMENTO EMAS EN LA UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA Texto: Iñaki Heras Dpto. Organización de Empresas Universidad del País Vasco Alberto Díaz de Junguitu Dpto. Economía Aplicada I Universidad del País Vasco José Francisco Molina Dpto. Organización de Empresas Universidad de Alicante U n Sistema de Gestión Medioambiental (SGM) se puede definir como la parte del sistema general de gestión de una organización que incluye la estructura organizativa, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política y estrategia medioambiental de la empresa. Los SGM se suelen basar en modelos de referencia internacionales; los más utilizados son la norma internacional ISO 14001 y el Reglamento Europeo de Ecogestión y Ecoauditoria, más conocido por las siglas EMAS (EcoManagement and Audit Scheme). El modelo EMAS puede ser aplicado por cualquier organización pública o privada que desee mejorar su comportamiento en materia de medio ambiente. La primera versión de EMAS fue promulgada en 1993 mediante el Reglamento (CEE) número 1836/1993, que fue revisado en 2001 (por ello, a la versión actual también se la conoce por EMAS II), entre otras cuestiones, para adaptarlo a todo tipo de organizaciones sin referencia a ningún sector en concreto, que se propongan mejorar su rendimiento ecológico (el reglamento anterior se orientaba tan sólo al sector industrial). Asimismo, y para evitar duplicidades, se adoptaron los requisitos del estándar ISO 14001 de la versión de 1996 en cuanto al SGM a implantar, lo que supuso un fuerte impulso a este estándar. LA EVOLUCIÓN DE LA ADHESIÓN AL REGLAMENTO EMAS EN LA UNIÓN EUROPEA El número de organizaciones adheridas al reglamento EMAS creció con fuerza a finales de los años noventa, pero se redujo luego de forma considerable a partir de 2001 con la entrada en vigor de EMAS II. A partir de 2004 el número de organizaciones totales adheridas al reglamento se ha recuperado de forma paulatina, aunque en ningún momento se ha vuelto a alcanzar el pico máximo de organizaciones adheridas de 2001. Según la Comisión Europea este hecho se ha debido, en gran medida, a que en la versión de EMAS de 1993 tan sólo existía la posibilidad de que los centros de trabajo se adhiriesen al reglamento de forma individual, mientras que a partir de la revisión de 2001 existe la posibilidad de que una organización se adhiera de forma global, sin que se tenga que adherir cada centro de trabajo. Es decir, a partir de abril de 2001, con EMAS II, diversas organizaciones que habían registrado diferentes centros de trabajo o plantas de forma separada, han pasado a inscribirlas de forma unificada bajo un único número de registro. Debido a ello, y para poder analizar mejor la difusión de la adhesión al reglamento EMAS, a partir de marzo de 2004 la Comisión comenzó a recoger los datos relativos a los centros adheridos al registro EMAS (ver gráfico 1). Si se comparan las cifras relativas al total de organizaciones de la UE-27 adheridas al reglamento EMAS en diciembre de 2005, 3.177 organizaciones, con la cifra total de certificados ISO 14001 en vigor a dicha fecha, 44.262 certificados, se constata la gran brecha existente en la difusión de estos dos esquemas para la implantación de un SGM. Por países, tal y como se recoge en el cuadro 1, resulta destacable la gran caída en las adhesiones al reglamento EMAS que se ha experimentado en Alemania y Suecia, dos de los países que cuentan con una mayor participación en el total de organizaciones adheridas al reglamento. En Alemania el número total de organizaciones adheridas se ha reducido de 2.007 organizaciones en 1999 a 1.473 organizaciones en 2007, lo que ha repercutido en la reducción considerable del porcentaje de participación de las adhesiones alemanas, pasando de un 74 % en 1999 a un 39 % en 2007. Enero 2008 ambienta 75

Gráfico 1. Evolución de las adhesiones al reglamento EMAS en el periodo 1997-2007 Comisión Europea y del Eurostat. Nota: datos al cierre de cada ejercicio, excepto para las adhesiones de 2007, cerrados al 31 de julio de 2007. Cuadro 1. Evolución de las organizaciones adheridas al reglamento EMAS en la UE-27 Comisión Europea y del Eurostat. Nota: datos de 2007 cerrados al 31 de julio de 2007. Por el contrario, en España y en Italia la adhesión al reglamento EMAS sigue creciendo con fuerza, de tal forma que de acuerdo a los últimos datos disponibles de finales de julio de 2007, España se afianza en la segunda posición en organizaciones adheridas al reglamento, precedida tan sólo por Alemania, y siendo partícipe de cerca del 22 % de las adhesiones al reglamento de la UE-27. El caso italiano es también similar, con un fuerte crecimiento de las adhesiones al reglamento que le han llevado a obtener un porcentaje de participación en el total de adhesiones del 18 % según los últimos datos disponibles. Por otra parte, si se analiza la incidencia de la adhesión a EMAS relativizándola en función de la dimensión económica del país, mediante un índice de intensidad de adhesión calculada como razón entre el porcentaje de participación en el número de adhesiones de cada país y el porcentaje de participación en el PIB de la UE de dicho país, destaca, para los últimos datos disponibles de 2007, la elevada intensidad de adhesión existente en Austria (con una intensidad de 3,32), seguida de España (2,38), Dinamarca (2,16) y Alemania (2,06). Destacan, en sentido contrario, las reducidas intensidades de adhesión al reglamento de Francia (0,03), Polonia (0,05), Eslovenia (0,08), Holanda (0,08) y Reino Unido (0,12). En lo que respecta a la distribución sectorial de las organizaciones adheridas a EMAS, se evidencia el peso de las organizaciones del sector de la Industria química (con una participación del 6,3 % en el total de adhesiones), la Industria de productos alimenticios y bebidas (con un 6,2 %), las Actividades de saneamiento público (con un 5,8 %), el sector de Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaría y equipo (con un 5,4%) y el sector de la Hostelería (con un 5,3 %). Destaca también el gran peso del sector denominado Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria (con un 4,7 % de las organizaciones adheridas). Entre los años 2001 y 2007 el mayor crecimiento en la adhesión al reglamento se ha experimentado en los sectores de Actividades de saneamiento público y Hostelería, con un crecimiento en la tasa de participación total de adhesiones cercano a los cuatro puntos. Por el contrario, en el periodo de tiempo considerado la mayor reducción de adhesiones se ha producido en el sector de Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaría y equipo, donde el porcentaje de participación de las organizaciones de dicha agrupación empresarial ha sufrido una reducción cercana a los cuatro puntos. Si se analiza dicha evolución sectorial respecto a las tres grandes sectorizaciones básicas -industria, construcción y servicios-, se recoge de forma quizá más nítida el crecimiento que han experimentado las adhesiones de organizaciones procedentes de los sectores de servicios, que de representar un 16 % en 2001 pasan a representar un 40 % en 2007, mientras que, por el contrario, se produce una reducción considerable en la presencia de las empresas industriales, que pasan de un 83 % a un 57 %. En lo que respecta a la dimensión de las organizaciones adheridas al reglamento, se ha de señalar que según los datos facilitados por la Comisión Europea la dimensión media de las 76 ambienta Enero 2008

Figura 1. Evolución de la intensidad de adhesión al reglamento EMAS en la UE-27 (2001, 2004 y 2007) Comisión Europea y del Eurostat. Nota: Datos de 2007 cerrados al 31 de julio de 2007. organizaciones adheridas al reglamento a finales de junio de 2007 era de 389 empleados, aunque con una mediana mucho más reducida, en concreto de 55 empleados. De acuerdo a los datos disponibles, la participación de las pymes en el total de empresas adheridas al reglamento se ha mantenido relativamente estable en los últimos años: en diciembre de 2005 las pyme suponían el 67 % del total de organizaciones adheridas, mientras que a finales de diciembre de 2006 suponían un 71 % del total. LA DIFUSIÓN DE LA ADHESIÓN AL REGLAMENTO EMAS EN ESPAÑA El número de organizaciones adheridas al reglamento EMAS ha crecido con mucha fuerza respecto a las empresas españolas, tal y como se recoge en el gráfico 2. Si se analiza la distribución de adhesiones por Comunidades Autónomas, destaca, según los datos disponibles de 2007, el peso de las adhesiones al reglamento de las organizaciones con sede en la Comunidad de Madrid (con un 27 % del total de adhesiones) y Cataluña (con un 23 %), pues suponen cerca de la mitad del total de las adhesiones estatales. Destaca también la importante participación de las organizaciones gallegas, que con cerca de un 13 % del total de adhesiones españolas se sitúan en tercera posición tras las organizaciones de la Comunidad de Madrid y Cataluña. A continuación se sitúan las Comunidades Autónomas de Andalucía, País Vasco, Baleares y Canarias, todas ellas con una participación en el total de organizaciones adheridas cercana al 5 %. En lo que respecta a la distribución sectorial de las organizaciones adheridas a EMAS en España destaca sobremanera el peso de las organizaciones del sector de la hostelería (con una participación del 21 % en el total de adhesiones), seguido muy de lejos por la participación de la Industria química (con un 10 %) y del sector de Otras actividades empresariales (con una participación del 7 %). Gráfico 2. Evolución del número de organizaciones adheridas al reglamento EMAS en España (1997-2007) Comisión Europea y del Eurostat. Nota: Datos de 2007 cerrados al 31 de julio de 2007. Con un mayor nivel de concreción, se ha de prestar atención al peso del sector hotelero en la adhesión al reglamento EMAS, lo que en gran medida explica la importancia de estas adhesiones en Comunidades Autónomas de gran tradición turística e impacto económico del sector en el total de su actividad económica, Enero 2008 ambienta 77

como Andalucía, Baleares y Canarias. Como botón de muestra se podría señalar que a finales de junio de 2007, según los datos de la Comisión Europea analizados, había 73 Paradores adheridos al reglamento, cifra que representaba el 9 % de las organizaciones registradas en España. De forma análoga a lo ya realizado para el caso de la UE-27, si se analiza la distribución respecto a las tres grandes sectorizaciones básicas utilizadas -industria, construcción y servicios-, se recoge de forma más nítida el enorme peso que las adhesiones de las organizaciones procedentes de los sectores de servicios representan en el caso español (con un 57 % del total de adhesiones), con respecto a la situación media de la UE-27 (con un 40 Gráfico 4. Comparativa de la distribución sectorial de las empresas adheridas a EMAS en España, Italia, Alemania y la distribución media de la UE-27 (2007) Comisión Europea. Nota: Datos de 2007 cerrados al 31 de junio de 2007. Gráfico 3. Distribución de organizaciones adheridas a EMAS en España por Comunidades Autónomas (2007) Comisión Europea. Nota: Datos de 2007 cerrados al 31 de junio de 2007. % de adhesiones procedentes del sector servicios), y en comparación también con el caso de Alemania (un 37 %) e Italia (un 32 %), los otros dos países que lideran las adhesiones al reglamento EMAS. Por otra parte, si se compara la distribución sectorial española de las organizaciones adheridas al reglamento EMAS con la distribución sectorial de los certificados ISO 14001 se constata, una vez más, el importante peso del sector servicios en el caso de EMAS, donde el referido 57 % de participación del sector servicios supera con creces al 35,6 % de participación correspondiente a los certificados ISO 14001 (dato del año 2004). En lo que atañe a la dimensión de las organizaciones adheridas al reglamento, según los datos facilitados por la Comisión Europea, la dimensión media de las organizaciones españolas adheridas al reglamento EMAS a finales de junio de 2007 era de 158 empleados, una cifra mucho menor que la de la dimensión media de las organizaciones de la UE-27 adheridas al reglamento (que ascendía a 389 empleados). En mediana las cifras españolas muestran también una 78 ambienta Enero 2008

menor dimensión de las organizaciones adheridas: una mediana de 40 empleados en el caso español, contra una mediana de 55 empleados en el caso de la UE-27. ESPAÑA MANTIENE LA TENDENCIA DE CRECIMIENTO El número de organizaciones españolas adheridas al reglamento EMAS ha crecido con mucha fuerza en los últimos años. De hecho España es, junto con Italia, el único país de la UE-27 que ha mantenido esta tendencia de crecimiento, si se consideran sólo los países donde la adhesión al reglamento ha tenido un impacto considerable. En el estudio EVER (Evaluation of EMAS and Eco-Label for their Revision) realizado por encargo de la Comisión Europea para evaluar el programa EMAS, se constató que la difusión heterogénea de la adhesión al registro EMAS en los diferentes países de la UE-27 puede estar relacionada, en gran medida, con los esfuerzos de las diferentes Administraciones Públicas de los estados miembros a la hora de definir e implementar diferentes tipos de incentivos externos para la adhesión. En dicho estudio se menciona que, si bien la existencia de ayudas públicas para implantar estos estándares muchas veces resulta insuficiente para que su difusión sea exitosa, sí que parece ser una condición sine qua non para el éxito inicial. De hecho, en el proceso de revisión de EMAS II de cara a la promulgación del nuevo reglamento EMAS III, se han analizado diferentes políticas de promoción que las Administraciones Públicas pueden poner en marcha como, por ejemplo, los incentivos fiscales. En dicho estudio se constató también que para las empresas adheridas a EMAS los principales obstáculos a los que tuvieron que hacer frente en el proceso de implantación y verificación estaban relacionados con la falta de reconocimiento de mercado y de las Administraciones Públicas de la adhesión al Reglamento. En esta misma línea, en un estudio publicado en 2006 por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente en el que participaron 265 organizaciones españolas adheridas a EMAS, un 93 % de las empresas encuestadas señalaban que la adhesión a EMAS no tenía suficiente reconocimiento y difusión. En definitiva, parece evidente que las distintas Administraciones Públicas europeas involucradas se enfrentan, entre otros, al reto de otorgarle un mayor reconocimiento a la utilización del modelo EMAS. En estos momentos, la Comisión Europea está trabajando sobre una propuesta legislativa que tendrá como finalidad la revisión del vigente Reglamento EMAS. Se espera que esta propuesta sea presentada por la Comisión al Consejo y al Parlamento a lo largo de este mes de enero, para que su debate tenga lugar bajo la Presidencia francesa en el segundo semestre de 2008. BIBLIOGRAFÍA Comisión Europea (2005): Evaluation of EMAS and Eco-Label for their Revision, Dirección General de Medio Ambiente, Comisión Europea, Bruselas (disponible en la dirección de internet http://ec.europa.eu/environment/emas/ pdf/eversummary.pdf). Ministerio de Medio Ambiente (2006): Estudio de opinión relativo al proceso de revisión del Reglamento (CE) nº 761/2001 (EMAS), junio 2006, Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid (disponible en la dirección de internet http:// www.mma.es/portal/secciones/ calidad_contaminacion/ecogestion_ ecoauditoria/docguiasapliemas.htm). Enero 2008 ambienta 79