MANUAL PARA LA CELEBRACIÓN DE ACUERDOS Y CONVENIOS DE COOPERACIÓN ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Fecha. Edición. Beta Pag. Código.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS :

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

9. Dirigir y supervisar el sistema de control escolar del instituto tecnológico conforme a las normas y procedimientos establecidos.

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

Perfil, Parámetros e Indicadores

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

INTRODUCCIÓN. La educación es el medio fundamental de las sociedades para conservar, trasmitir y transformar la cultura y la vida de los individuos.

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROGRAMA BECAS IBEROAMÉRICA. ESTUDIANTES DE GRADO. SANTANDER UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Comisiones de Titulación CURSO ACADÉMICO 2016 / 2017 ÁREA POSTGRADO CAMPUS MADRID

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

DIRECCIÓN GENERAL DE CASAS DE LA CULTURA JURÍDICA

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misiones y funciones

CONVENIO JUNTA NACIONAL DE DROGAS CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

ANEXO I REGLAMENTO DE COORDINACIONES DE CARRERAS

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

OBJETIVO, PRINCIPALES FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEUCHITLÁN, JALISCO. PRESIDENTE MUNICIPAL:

PROCEDIMIENTO INTERNO PARA SOLICITUD DE BECAS PARA ESTUDIANTES EXTERNOS

JUNTA DE GOBIERNO IMJUA COORDINADOR ADMINISTRATIVO ASISTENTE DE DRECCION RECEPCIONISTA

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Modelo. Pilares Educativos

Convocatoria Becas Santander de Movilidad Nacional Santander Universidades CONVOCA

Política Institucional de Recursos Humanos

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

REGLAMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES, CONVENIOS Y BECAS.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MICHOACANO DE LA JUVENTUD

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6.

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Presidencia de la República Dominicana Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio Año del Fomento de la Vivienda

Expositor: CPA. ALEXANDER GEOVANNY HERRERA FREIRE ING.COM.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO TECNICO DE FORMACION POLICIAL

OT-SE-04 Lineamientos Generales para el Desarrollo de las Actividades de Asesoría y Consultoría

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

PROCESO CAS Nº MIDIS

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO ESTABLECIMIENTO DEL CALENDARIO ACADÉMICO ANUAL GESTIÓN DOCENCIA

Transcripción:

MANUAL PARA LA CELEBRACIÓN DE ACUERDOS Y CONVENIOS DE COOPERACIÓN ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN El presente Manual para la formulación de Acuerdos para la Cooperación Académica el cual tiene por objeto generar una dinámica organizada para celebración de acuerdos entre la Universidad Estatal de Sonora y las diferentes instancias del sector educativo del país y del extranjero. A través de él, los usuarios de la Coordinación de Cooperación Académica y Asuntos Internacionales, conocerán los lineamientos y políticas generales, que determinan el proceso para la negociación, formulación y firma de instrumentos de colaboración. De igual forma, los actores involucrados encontrarán herramientas base para la redacción de documentos que permitirán reducir el tiempo de respuesta de las solicitudes presentadas a la CCAAI.

ÍNDICE DE LA COORDINACIÓN DE COOPERACIÓN ACADÉMICA Y ASUNTOS INTERNACIONALES 1 OBJETIVO DEL MANUAL 2 POLÍTICAS PARA LA SUSCRIPCIÓN 3 OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 4 PROCEDIMIENTO PARA ELABORACION 5 ACTORES INVOLUCRADOS 6 CLASIFICACIÓN 8

DE LA COORDINACIÓN DE COOPERACIÓN ACADÉMICA Y ASUNTOS INTERNACIONALES (CCAyAI) Misión Promover actividades de cooperación académica, que enriquezcan el desarrollo, investigación y docencia, como medios para consolidar la calidad educativa de los programas educativos. Visión La Coordinación de Cooperación Académica actúa como enlace de la UES con las instituciones educativas del país y del extranjero, y a su vez establece redes de colaboración académica, buscando la actualización de sus profesores, directivos y estudiantes mediante experiencias de movilidad nacional e internacional que impacten su desarrollo académico.

1 OBJETIVO DEL MANUAL Generar una dinámica organizada para la celebración de acuerdos de cooperación académica entre la Universidad Estatal de Sonora y los diferentes sectores educativos del país y el extranjero; a través del cual se dicten las principales políticas y lineamientos para llevar a cabo el proceso de negociación, formulación y firma de Convenios de Colaboración. OLÍTICAS

2 POLÍTICAS PARA LA SUSCRIPCIÓN DE ACUERDOS Y CONVENIOS DE COLABORACIÓN Convenios y/o Acuerdos 1. Los suscritos por la Universidad procurarán concretar el logro de los objetivos y metas establecidos para alcanzar el desarrollo institucional. Registro de Convenios. 2. Todos los Convenios y/o Acuerdos de cooperación académica deben ser revisados, aprobados, registrados y archivados por la Coordinación de Cooperación Académica ya Asuntos Internacionales y la Coordinación de Asuntos Jurídicos. Los ejemplares originales serán resguardados por la Rectoría. Responsables de la Ejecución de Convenios. 3. Las Unidades Académicas, la CCAyAI, y los Enlace de Cooperación y Vinculación de las Unidades, serán los encargados de la promoción, instrumentación, seguimiento y evaluación de los Convenios y/o Acuerdos suscritos por la UES. Erogación Económica. 4. Cuando un Convenio y/o Acuerdo requiera la erogación de recursos económicos y/o de infraestructura, se deberá contar con la asignación presupuestaria de la(s) Unidad(es) Académica(s) y Organizacional(es) involucradas. Convenios que impliquen Recepción de Fondos. 5. Cuando un Convenio y/o Acuerdo requiera para su realización recursos financieros externos (donativos en dinero o en especie, patrocinios, etc.) provenientes de Fundaciones, Agencias de Cooperación Internacional, ONGs, instituciones públicas o privadas, o personas físicas, deberá intervenir la instancia a la que corresponda la gestión y tramitación oficial de dichos recursos en la UES. Suscripción de Convenios y Acuerdos - Firmas Autorizadas 6. De conformidad con fundamento en el artículo 14, fracciones I, XIII y XVIII de la Ley Orgánica número 165, el Rector es la máxima autoridad ejecutiva de la Universidad Estatal de Sonora su representante legal y el único facultado para suscribir Convenios y Acuerdos con Entidades Externas.

3 OPERACIÓN & ADMINISTRACIÓN El procedimiento para establecer un Convenio y/o Acuerdo tiene múltiples escenarios. En todos los casos, se deberá presentar una primera comunicación a la CCAyAI, a través de la cual, se expresen las características básicas del documento que se quiere establecer. Una vez recibida la comunicación, la CCAyAI, colaborará con los interesados en la determinación y elaboración del tipo de instrumento que se utilizará. Toda vez que este haya sido definido, se encargará de gestionar la firma del documento por parte de las autoridades de la UES según corresponda. Tras la firma del Convenio, el(los) Responsable(s) Operativo(s) comunicará(n) a la CCAyAI toda actividad desarrollada en el marco de colaboración establecido, a efecto de dar un seguimiento oportuno a las actividades que de él se desprendan. Dentro del siguiente apartado se describe de manera general, el procedimiento para el establecimiento de los términos y cláusulas del documento.

4 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CONVENIOS Y/O ACUERDOS 1. El Director o el Enlace de Cooperación y Vinculación de la Unidad Académica (UA), comunicará por escrito o vía electrónica a la CCAyAI, la necesidad e intención de formular un Convenio y/o Acuerdo de Colaboración con otra Institución. 2. La CCAyAI analizará los aspectos institucionales, legales, y financieros involucrados en la firma del documento y asesorará al solicitante con respecto al tipo de instrumento a utilizar. 3. Una vez que el solicitante haya llenado el documento con los datos de ambas partes, la CCAAI realizará una revisión final del documento y lo turnará a la contraparte para su visto bueno. Aceptados los términos por ambas partes, se establecerá el mecanismo para su firma (protocolaria o económica). 4. La CCAyAI, Enlaces de Cooperación y Vinculación, Rectoría y la Contraparte definirán el procedimiento más conveniente para la firma del documento. Para la definición de eventos protocolarios, la CCAyAI consultará y asignará, según convenga, la fecha, lugar y hora para la realización del evento. 5. Firmados los documentos, Rectoría incorporará los Convenios y/o Acuerdos en las bases de datos diseñadas para el almacenamiento y seguimiento de los proyectos de colaboración.

5 ACTORES INVOLUCRADOS Y RESPONSABILIDADES DEL RECTOR Autorizar, mediante firma, todos los Convenios y Acuerdos que se suscriban con entidades externas. Presidir los actos protocolarios de firma de aquellos convenios y/o acuerdos que demanden su presencia. DE LA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA Revisar y autorizar los Convenios y/o Acuerdos que impliquen compromisos relativos a reconocimientos, servicios y procesos académicos. DE LA SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA Revisar y autorizar los Convenios y/o Acuerdos que impliquen compromisos relativos a recursos económicos. DE LA COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Revisar y dar el Visto Bueno a los Convenios y/o Acuerdos que impliquen compromisos relativos a la formación de recursos humanos. DE LA COORDINACIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Revisar y dar el Visto Bueno a los Convenios y/o Acuerdos que impliquen la participación de estudiantes universitarios en la prestación de servicio social. DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Cubrir eventos protocolarios y difusión de los mismos DE LOS DIRECTORES DE UNIDADES ACADÉMICAS Asistir, de ser necesario, a los actos protocolarios de firma de Convenios y/o Acuerdos en que su área esté involucrada. Participar en el seguimiento y evaluación de las actividades y responsabilidades contempladas en los Convenios y/o Acuerdos de su área.

DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Gestionar y dar seguimiento a los Convenios y/o Acuerdos que impliquen compromisos relativos a proyectos de investigación. Organizar los actos protocolarios de firma de Convenios y/o Acuerdos en donde participe la máxima autoridad de la Universidad. Dar su visto bueno al inicio de las gestiones para la concreción de un Convenio y/o Acuerdo. Asistir, de ser necesario, a los actos protocolarios de firma de Convenios y/o Acuerdos en que su área esté involucrada. Participar en el seguimiento y evaluación de las actividades y responsabilidades contempladas en los Convenios. 6 DE LA COORDINACIÓN DE COOPERACIÓN ACADÉMICA Y ASUNTOS INTERNACIONALES Integrar, revisar y proponer la firma de convenios, acuerdos de colaboración, memorándums, cartas de intención y contratos que con fines académicos o para la prestación de servicios a la Universidad por otras IES u organismos nacionales o internacionales, o aquellos que la misma Institución promueva para el desarrollo de sus actividades académicas. Sistematizar la información de los convenios y acuerdos de colaboración para la cooperación que la Universidad ha establecido con otras universidades nacionales y extranjeros, con el objeto de difundir sus alcances y beneficios, transparentar su evaluación y vigilar su cumplimiento. Organizar los actos protocolarios de firma de convenios y/o acuerdos que así lo requieran. Realizar las observaciones pertinentes sobre la propuesta de Convenio y/o Acuerdo según lo indicado por las instancias competentes de la Universidad y enviar nuevamente el documento a la dependencia solicitante para su revisión. Evaluar las actividades y responsabilidades emanadas de un Convenio y/o Acuerdo conjuntamente con el(los) responsable(s) y la(s) dependencia(s) involucrada(s) para proceder a la renovación, modificación, rescisión o finalización de los compromisos.

7 CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN DE ACUERDOS Y/O CONVENIOS Los Convenios y los Acuerdos son documentos que reflejan el o los programas de colaboración acordados entre dos o más instituciones y en los que se establecen las bases para el desarrollo de actividades de diversa índole y naturaleza. Pueden agruparse en los siguientes tipos: Convenio General Convenio Específico: Acuerdo Marco Internacional De Intercambio y Movilidad: Establece las bases y criterios de colaboración para fortalecer la vinculación académica, científica y cultural entre LA UES e IES en el ámbito de sus respectivas competencias y capacidades, a partir de la implementación de proyectos institucionales. Documento emanado o no de un Convenio Marco que incluye responsabilidades específicas a las que se sujetarán las partes involucradas para llevar a cabo un proyecto determinado. Facilita la colaboración académica, científica y cultural entre la UES e instituciones extranjeras, y a su vez promueve el intercambio de estudiantes, investigadores, docentes y personal de administración y servicios en los términos que se deriven de las disposiciones internas e internacionales. Posibilita el intercambio de estudiantes y docentes entre les y la UES en forma continuada, con reconocimiento mutuo de estudios de grado, y el desarrollo conjunto de proyectos de investigación en las áreas que ambas partes muestren interés. De Movilidad Estudiantil Promueve la movilidad estudiantil de alumnos de la UES y universidades e instituciones afines. Doble Titulación Marco de cooperación que establece el reconocimiento recíproco de estudios y examinaciones en los programas de licenciatura que permite otorgar a los estudiantes participantes del convenio los respectivos títulos de las Universidades firmantes.

Los formatos pueden ser descargados www.ues.mx 8