PROYECTO URBAL B SISTEMA INTERMUNICIPAL DE CAPACITACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LANZAMIENTO

Documentos relacionados
PROYECTO URBAL B SISTEMA INTER-MUNICIPAL DE CAPACITACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

Incorporación del Enfoque de Género en el Ecuador. María Elsa Viteri Acaiturri

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Programa de Capacitación Herramientas para la implementación de un sistema acusatorio en Brasil. Propuesta preliminar

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

XXVII REUNIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR- SIC

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

Taller Regional. Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina. Convocan IPHAE y NITLAPAN

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Análisis Costo-Beneficio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

COORDINACION ELA - AMEM TALLER CONSTRUYENDO IDENTIDAD, CREANDO NUESTRA IMAGEN

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Fichas de Registro de Proyectos y Acciones de Cooperación Sur-Sur realizadas por su Entidad u Organismo en el año 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CISDP. Plan de Acción

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016


SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

Definición conceptual y metodológico de un dispositivo para la observación ciudadana en municipios del Cibao.

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROPUESTA DE GRUPO DE TRABAJO CUENTAS NACIONALESTRIMESTRALES. Giovanni Savio. Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales de Junio de 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Lineamientos Generales para la Capacitación Interna en el Desempeño Docente (2016)

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Curso Virtual El Balance Social Cooperativo

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL PERÚ Y PRINCIPALES RETOS DESDE EL ENFOQUE DE RESULTADOS

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Transcripción:

PROYECTO URBAL B SISTEMA INTERMUNICIPAL DE CAPACITACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LANZAMIENTO TALLER DE DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPACITACIÓN INTERMUNICIPAL Porto Alegre, 21, 22 y 23 de noviembre 2007 I. ANTECEDENTES AYUDA MEMORIA URB-AL es un Programa de cooperación descentralizada de la Comisión Europea que tiene como objetivo el acercamiento de las ciudades, entidades y colectividades locales de América Latina y Unión Europea a través del intercambio de experiencia en políticas urbanas entre sus socios. Durante el periodo de 2003 a la fecha, la Municipalidad de Porto Alegre fue responsable por la coordinación de la Red 9, cuyo tema central fue el Financiamiento Local y Presupuesto Participativo. Esta Red fue concebida para desarrollar un proceso permanente de intercambio de experiencia entre los gobiernos locales latinoamericanos y europeos por la socialización, sistematización e implementación de las mejores experiencias en el ámbito del financiamiento local y de las prácticas de presupuesto participativo. El Proyecto B Sistema intermunicipal de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa, coordinado por la Municipalidad de Porto Alegre, hace referencia directa a la Red 9, Financiación local y presupuestos participativo. A través de los seminarios anuales, del documento base y de los estudios de caso que lo sustentan, son varias las conclusiones principales que en gran medida sustentan el presente proyecto B: - Una primera conclusión es que los presupuestos participativos y de forma más general las prácticas participativas tienen dificultades en mantenerse en el tiempo y además son procesos que pueden llegar a ser volátiles. - Una segunda conclusión ampliamente validada en los ámbitos de la red 9, es que la sustentabilidad de los procesos locales participativos están estrechamente vinculados a la capacitación y al refuerzo de las capacidades de los gobiernos locales. Durante los trabajos de varios proyectos A coordinados por algunas de las ciudades socias de esta propuesta (Belo Horizonte, Córdoba), se vio la necesidad de ampliar la capacitación hacia la Sociedad Civil y en particular hacia los y las actores urbanos que se encuentran en la interface entre el gobierno local y la sociedad civil, organizada y no organizada. Son ellos y ellas quienes establecen los lazos de continuidad y de sustentabilidad. Su capacitación, calificación y empoderamiento aparecen como una buena garantía para dar una dimensión perenne a las experiencias.

- La tercera conclusión es que los Presupuestos Participativos difícilmente se sustentan en caso de funcionar de forma aislada. Por una parte, para optimizar sus impactos (sociales y políticos en particular) los Presupuestos Participativos deben hacer parte de un sistema de participación. Tal sistema, caracterizado por la multiplicidad de sus canales de participación, por la existencia de leyes de participación o por un derecho a participar, enriquece a los presupuestos participativos y son enriquecidos por ellos. - Una cuarta conclusión fue que los presupuestos participativos son y deben ser parte de un sistema más amplio de planificación para poder dar todo su potencial (institucional y territorial en particular) y ser sustentables. Las necesarias vinculaciones con los Planes Directores, con los Planes Estratégicos, los Planes Locales de Desarrollo o los Planes de Ordenamiento Territorial ha sido uno de los temas de debate de la red. - Una última conclusión es que los presupuestos participativos son procesos multidimensionales que abarcan varias dimensiones; a) financiera y fiscal; b) Participativa; c) Institucional; d) Territorial. La dimensión política y de gobernanza fue introducida a partir de las propuestas de la Red 9 como una variable transversal, que vincula las otras. Esta conclusión sobre la multidimensionalidad de los presupuestos participativos llevó a proponer un proyecto organizado por materias que corresponden precisamente a las dimensiones a ser consideradas en procesos participativos como los Presupuestos Participativos. En este contexto y ante la necesidad de aumentar su conocimiento sobre estrategias locales de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa, la municipalidad de Porto Alegre, coordinó la elaboración de un proyecto común de tipo B en forma conjunta con los socios externos y colectividades locales que hoy en día son socias del proyecto. Este proyecto B es una acción concreta para cualificar y optimizar los contenidos de los intercambios entre las ciudades y dar a estos intercambios una estructura más duradera y de más largo alcance. La producción de materiales pedagógicos a partir de la experiencia acumulada por las ciudades y la presentación de las experiencias en un ámbito de capacitación, permite a su vez una reflexión crítica sobre su propio que hacer por cada una de las ciudades participantes. En la temática del proyecto es la Planificación y Gestión Local Participativa cada ciudad socia del proyecto ha desarrollado y experimentado varios programas y políticas innovadoras. Sus actividades dentro del programa URB-AL, como coordinadoras de redes (4 ciudades), como coordinadoras de proyectos comunes (4) o participantes en proyectos comunes (todas), les han permitido acumular una masa de conocimientos únicos. Tanto su experiencia propia como los casos identificados dentro de los programas URB-AL aportan respuestas valiosísimas a cada una de las dimensiones identificadas o claves para los presupuestos participativos en particular, y para la planificación y la gestión participativa de forma más general. Basado en el estado de los conocimientos, de las expresiones de interés de cada ciudad y de una búsqueda de ventajas comparativas y de complementariedades será realizado el I Taller de Diseño del Sistema de Capacitación, en la Ciudad de Porto Alegre, con el respaldo de los socios externos. El encuentro es un espacio privilegiado para el diseño colectivo de la metodología a ser utilizada en el Sistema de Capacitación y su implementación en forma colectiva con las ciudades socias del Proyecto Común y los socios externos. II. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Presentar por parte de cada ciudad de sus ofertas y demandas locales de Capacitación en Planificación y Gestión Participativa (resumen de los estudios locales). 2. Ponerse de acuerdo sobre el funcionamiento en red, los trabajos específicos de cada ciudad y las actividades comunes.

3. Presentar y discutir una propuesta preliminar del Sistema Intermunicipal de Capacitación. 4. Ponerse de acuerdo sobre el sistema de evaluación del Proyecto y de los módulos de capacitación. III. RESULTADOS ESPERADOS DEL TALLER Se espera que al final del taller se alcance los siguientes resultados: 1. Entendimiento común y visión compartida del proyecto. 2. Temática del módulo de capacitación de cada ciudad definida. 3. Pedido de módulo de capacitación de cada ciudad definido. 4. Plan de trabajo para los próximos meses consensuado. IV. DOCUMENTOS ESPERADOS DEL TALLER 1. Presentaciones Power Point: Guía del proyecto. 9 presentaciones sobre las Ofertas y Demandas de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa de cada socio. 2. Versión final de los 9 estudios locales sobre demanda y oferta de capacitación. 3. Síntesis de los estudios locales. 4. Plan de trabajo para la segunda etapa del proyecto B. 5. Memoria del encuentro conteniendo aportes al: a. Sistema Intermunicipal de Capacitación; b. Módulos de Capacitación; c. Sistema de Evaluación Interno y d. Modalidades de Evaluación de los Módulos. V. METODOLOGÍA DE TRABAJO El primer Seminario Taller del proyecto se desarrollará en dos momentos: a. Primer Momento: Evento Abierto El primer momento o Evento Abierto se desarrollará durante el primer día, y permitirá socializar a nivel local, nacional e internacional los alcances del proyecto visibilizando sus contribuciones a la Planificación y Gestión Local Participativa y buscando el establecimiento de alianzas estrategias con estos actores. Asimismo se busca difundir entre estos actores, estrategias/intervenciones de formación y capacitación desarrollados por gobiernos locales de Latinoamérica y de Europa, visibilizando y rescatando la contribución de los estudios de caso de los proyectos comunes tipo A. b. Segundo Momento: Taller Interno Este segundo momento denominado Taller Interno se desarrollará durante el segundo y tercer días, y permitirá a los equipos locales de las ciudades socias del proyecto y a los socios externos planificar la implementación de las actividades. Los temas que se trabajarán son: Marco conceptual del proyecto. Oferta y demanda de capacitación municipal en AL y EU. Módulos de Capacitación. Elaboración de un plan concertado para el desarrollo de las actividades del proyecto, el cual incluya plazos, responsables, etc. Definición de los instrumentos para el monitoreo, evaluación y reporte del proyecto.

Se trabajará con base a presentaciones ppt según modelo en anexo y con base a la Guía de la Oferta y Demanda de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa que fue mandada con anterioridad. VI. AGENDA DE TRABAJO El seminario taller se realizará del 21 al 23 de noviembre del presente año y se ha considerado dos grandes momentos para su desarrollo. Día 1 Evento Abierto Mañana 09h00 10h30 11h30 12h30 Tarde 14h30 Abertura Palabras del Prefeito de Porto Alegre Palabras del Representante URB-AL Presentación de representantes de las ciudades socias del proyecto y de los socios externos. Sistema Intermunicipal de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa : Relevancia para una gestión democrática en las ciudades Experiencia Valencia - Venezuela Informe Conferencia Mundial del Desarrollo de las Ciudades Almuerzo Presentación de algunas conclusiones de la Red 9 Financiamiento Local y Presupuestos Participativos e intercambio con ciudades de otras redes URBAL. 16h00 Cada ciudad expone sus conclusiones acerca de sus experiencias Día 2 Taller Interno Mañana 09h00 Presentación comentada de la agenda del Taller y definición de los roles y responsabilidades de las ciudades socias y el socio externo. Presentación por parte de las ciudades de su demanda y oferta de capacitación y de su propuesta de módulo. 1. Prefeitura Municipal Porto Alegre, Brasil 2. Prefeitura Municipal de Belo Horizonte, Brasil 3. Distrito Metropolitano de Cuenca, Ecuador 4. Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador 5. Intendencia Municipal de Rosario, Argentina 12h30 Tarde 14h30 Almuerzo 6. Alcaldía Municipal de San Salvador, El Salvador 7. Ayuntamiento de Barcelona, España 8. Ayuntamiento de Córdoba, España 9. Regione Toscana, Italia

Presentación de los socios externos, roles y responsabilidades. Universidade Federal do Estado de Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil Centro Internacional de Gestión Urbana (CIGU), Ecuador Día 3 Taller Interno Mañana 09h00 12h30 Tarde 14h30 Resumen del día anterior Discusión sobre el sistema intermunicipal de capacitación y rol de cada socio. Metodología de los sistemas Finalización de la lista de los módulos y de sus contenidos Acuerdos entre ciudades y con la ciudad coordinadora (formalización de convenios) Almuerzo Informe Financiero Plan de Trabajo para la próxima etapa Objetivo y Alcance del Plan de Trabajo. Identificación de elementos que deben ser tomados en cuenta oficialización de los módulos. Debate sobre modalidades de evaluación interna del proyecto y de los módulos de capacitación. Día 4 City Tour VI. ORGANIZACIÓN Y LOGISTICA El comité de organización del evento está compuesto de personas de cada una de las tres siguientes Secretarias: SMGAE, SMCPGL y GPO. VII. PARTICIPANTES a. Evento Abierto Internacionales: Representante de la Comisión Europea Bélgica. Representantes de las ciudades socias internacionales. Representantes del socio externo internacional. Entidades e instituciones internacionales que trabajan con el tema de capacitación municipal. Nacionales Representante de la Comisión Europea Brasil. Representantes de las ciudades socias Brasileñas. Universidades. ONG s. Locales

A nivel local participarán los líderes y dirigentes de las organizaciones sociales y los representantes de las institucionalidades locales durante el primer día, denominado evento abierto. b. Taller de diseño del sistema intermunicipal de capacitación. Dos representantes de cada una de las ciudades socias y de los socios externos, siendo idealmente un responsable del proyecto a nivel municipal y un encargado del diseño e implementación del módulo de capacitación. Prefeitura Municipal Porto Alegre; Prefeitura Municipal de Belo Horizonte; Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador; Distrito Metropolitano de Cuenca, Ecuador; Intendencia Municipal de Rosario, Argentina; Alcaldía Municipal de San Salvador, El Salvador; Ayuntamiento de Barcelona, España; Ayuntamiento de Córdoba, España; Regione Toscana, Italia; Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil; Centro Internacional de Gestión Urbana (CIGU), Ecuador. VIII. COMUNICACIONES Cualquier comunicación y coordinación se realizará a través de la Coordinación del Proyecto Luciane Adami E-mail: adami@gpo.prefpoa.com.br Tel: +55 51 3289 1303 Plínio Zalewski E-mail: plinioz@smgl.prefpoa.com.br Tel: +55 51 3289 1637 IX. ANEXOS IX. ANEXOS. Guía para la presentaciones en ppt 1. Objetivo Compartir con las ciudades socias del proyecto información sobre: (a) las características de las ciudades, (b) la oferta y demanda de capacitación existente en las ciudades socias, (c) la presentación del estudio de caso, destacando su objetivo, la metodología y los indicadores utilizados, el análisis critico de la experiencia, sus resultados y sus impactos, y (d) la propuesta preliminar del Módulo de capacitación bajo su responsabilidad en el tema establecido en el proyecto. 3. Presentaciones y tiempo Cada ciudad socia del proyecto dispondrá de veinte minutos, para su presentación ppt (Power Point). Sugerimos el uso de fotos y gráficos para resumir e ilustrar las presentaciones. Para facilitar la comprensión, sugerimos que las presentaciones se encuentren en español o en portugués. 4. Contenido de la presentación Power Point

Se sugiere tener del orden de 25 láminas, con la siguiente información: A. Información general y contexto (3 láminas) Información de contexto y ubicación de la ciudad, incluyendo ubicación, población, indicadores, principales desafíos enfrentados, informaciones especificas sobre los y las (más) excluidos, e datos adicionales que consideran útiles para entender la especificidad de la ciudad. B. Ofertas de capacitación existentes (4 láminas) Identificación de las ofertas de capacitación existente y las organizaciones / instituciones / universidades asociadas a la oferta, usando en particular el Capitulo I de la Guía de Oferta y Demanda de Capacitación. C. Demanda de capacitación en un de los temas establecidos 1 por el proyecto (3 láminas) Descripción del proceso de diagnostico de la demanda existente realizado entre los potenciales participantes de la capacitación: a) funcionarios públicos, b) segmentos de la sociedad civil, c) consejos y comités ciudadanos, d) otros actores locales. Corresponde al Capitulo III de la Guía. D. Rescate de los estudios de casos exitosos (3 láminas). Presentación de estudio (s) de casos exitosos realizados en el marco de su participación en el Proyecto URBAL y de recomendada utilización en el Sistema de Capacitación. Corresponde al Capitulo II de la Guía. E. Propuesta preliminar del Módulo de Capacitación en el tema de su especialidad 2 ( 4 láminas) Retomar el objetivo de la capacitación explicando porque fue el tema ha sido seleccionado y detallar brevemente su propuesta de metodología. Presentar la Universidad local asociada a esta capacitación y sus planes futuros. Para orientar su presentación considerar el Capitulo IV de la Guía. F. Lámina de conclusión (1 lámina) Los aportes de la Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa. G. Recomendaciones y/o propuestas para el futuro (1 lámina) 1 Ver Cuadro 1 Arquitectura del Sistema de Capacitación 2 Ver Cuadro 1 Arquitectura del Sistema de Capacitación