Mesa 6. Expansión y Difusión del Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC)

Documentos relacionados
EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

NTP ISO 9001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REQUISITOS ING. PATRICIA INFANTE CTN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Gerencia Nacional de Afiliación Afiliación, Servicios y Beneficios 2014

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

MODELO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL SALVADOR Y LA RED DE LAS IFP DE LA REGIÓN OCTUBRE DE 2014

Línea 2. Certificación de Competencias Laborales

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

La evaluación y la enseñanza

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Perfil, Parámetros e Indicadores

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Nodo para la Competitividad

Manual de Organización

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Política Institucional de Recursos Humanos

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Oficina Control Interno

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE-

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Generar Valor Tangible, Rentable y Sustentable.

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Presencia A distancia X Teleformación

ANTECEDENTES. política:

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

La Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Conformación de una Red Nacional de Jóvenes Empresarios

Perfil del Economista de la Empresa

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Qué se persigue con el Balance Social?

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de Aduanas

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

CERTIFICACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO ECE ICATEP

SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

PLANEACION ESTRATÉGICA

Transcripción:

Mesa 6 Expansión y Difusión del Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC) Coordinadores Lic. Fortino Garza, Comisión de Seguimiento y Evaluación del Convenio con el Estado de Nuevo León Ing. José Manuel García Macías, Consultor del CONOCER Relatores Lic. María de la Concepción Ramírez Martínez, Subdirectora, UAAP Lic. René Balcázar Albores, Consultor del CONOCER Lic. Edgar G. Torres Flores, Responsable del Proyecto de Promoción y Mercadotecnia, CONOCER

La Mesa 6 Expansión y Difusión del PMETYC contó con la asistencia y participación de 49 representantes de instituciones y organismos públicos y empresariales. Para estructurar la discusión y el análisis de las acciones de expansión y difusión del PMETYC, se presentaron los siguientes trabajos: El Lic. Arturo López Álvarez, representante de la Dirección General de Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, expuso el tema Implantación y perspectivas de la Capacitación Basada en Competencia Laboral en el Mercado de Trabajo, en la que resaltó los avances y compromisos que el Servicio Nacional de Empleo, a través del Programa de Becas de Capacitación para Trabajadores Desempleados, tiene en el marco del Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC), destacando los siguientes puntos: La modernización del Catálogo Nacional de Ocupaciones considerando el enfoque del Análisis Funcional para la definición de módulos ocupacionales. En ese sentido, se cuenta con 582 módulos ocupacionales que consideran el contenido de las NTCL y estarán disponibles en un CD-ROM. Apoyos para eventos de capitación e instructores en el marco del PROBECAT. Equipamiento a 58 planteles entre 1995-1998 a la oferta pública que trabaja con el enfoque de capacitación con base en la norma de institución educativa. Capacitación de 1,162 instructores capacitados en el marco de competencias. Contratación para la promoción y difusión del PMETYC, de 60 analistas en competencia laboral en los Servicios Estatales de Empleo y Unidades Operativas de los Servicios Estatales de Empleo. Elaboración de publicaciones para difundir el Catálogo Nacional de Ocupaciones. De 1995 al 2000, se ha capacitado a un total de 63,427 trabajadores a través de 2,721 cursos. Desarrollo del Caso Piloto DGE-CONOCER, a través del cual se busca normalizar las funciones clave de los servicios públicos de empleo; asimismo, personal del Servicio de Empleo de Aguascalientes, se certificará en unidades de competencia laboral, vinculadas a trabajo de oficina.

Transformación progresiva de la oferta del PROBECAT hacia el enfoque de competencia laboral. Por parte de la Secretaría de Educación Pública, las Lics. Carmen Malpica Jiménez y Carmen Gloria Pumarino Bravo, presentaron Las acciones del Componente B en la vertiente regional y/o estatal. El Proyecto de Gestión de Servicios Educativos para las Funciones de Planeación y Evaluación. En este marco, resaltaron lo siguiente: Con una visión integral de Educación Basada en Competencias, así como la experiencia obtenida en 8 entidades federativas, se han desarrollado acciones para la normalización, capacitación y certificación específicas para la competencia laboral en la gestión de servicios educativos. Se emitió la Norma Técnica de Competencia Laboral sobre la gestión de Servicios educativos que contiene 6 calificaciones y 17 unidades de competencia. Para contar con información que permitiera detectar las necesidades de capacitación, se trabajó en la aplicación del diagnóstico de habilidades básicas en 800 personas de 9 entidades federativas y en la aplicación del autodiagnóstico a 1,100 personas relacionado con 5 unidades de competencia laboral. Con base en los trabajos desarrollados, el Estado de México, se ha sumado a estas tareas. Se diseñaron y elaboraron instrumentos de capacitación y paquetes didácticos, así como trípticos informativos con el fin de apoyar el proceso de evaluación y certificación en la materia; actualmente, se cuenta con el organismo de certificación (CENEVAL) y el centro de evaluación correspondiente. Se tiene contemplado la certificación de 150 personas en estos procesos. La Lic. Consuelo Davillad Dávila, promotora del Programa Calidad Integral y Modernización (CIMO), presentó el tema Acciones del Programa CIMO en la vertiente regional y estatal, al respecto, destacó lo siguiente: Los procesos del Programa han ampliado sus espectros en el sentido de no solamente sensibilizar empresas para realizar acciones de diagnóstico integral, sino también de los trabajadores en el sentido de evaluar su competencia. Se ha fortalecido la vinculación y comunicación con los Organismos Certificadores y Centros de Evaluación.

Se han certificado 50 trabajadores en funciones de dispensación y venta de productos farmacéuticos en lo que va del año. Se ha puesto especial atención en labores de promoción y difusión de los SNCCL en los sectores que el Programa CIMO está atendiendo. En este sentido, se han realizado acciones de vinculación con Universidades, Instituciones Educativas y de Capacitación, y empresas a fin de proporcionar información y canalizar a instancias correspondientes para satisfacer necesidades de evaluación y certificación de competencia laboral. El Lic. Edgar G. Torres Flores, Responsable del Proyecto de Promoción y Mercadotecnia del Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), presentó la ponencia Instrumentos de Apoyo para la Expansión del Modelo de Competencia Laboral: Campaña de Comunicación Total, Centros de Atención y la Red de Asesores en Competencia Laboral, en la que destacó lo siguiente: La Campaña de Comunicación Total tiene tres grandes vertientes: una de imagen y posicionamiento, en la cual se brinda información general, se posiciona al CONOCER y se inicia con la difusión de la Cultura de la Competencia Laboral a través de la divulgación de acciones; la etapa de promoción y mercadotecnia está dirigida a promover entre Trabajadores, Empresarios e Instituciones Educativas y de Capacitación la participación como Comités de Normalización, Organismos Certificadores, Centros de Evaluación o bien como Candidatos a la Certificación; así también, a lo largo de estas fases prevalece el soporte de una campaña organizacional en la cual se fortalece la percepción de los coejecutores del PMETYC a fin de lograr la visión compartida y otros valores importantes que provoquen sinergias que fomenten la consolidación y fortalecimiento del Proyecto en su conjunto. A lo largo de estas acciones, las relaciones públicas serán el soporte de la Campaña al realizar vínculos con: Gobierno, Organizaciones Laborales, Instituciones Educativas y Medios de Comunicación, tanto a niveles interinstitucionales e internacionales. La difusión de la Campaña de Comunicación Total se dividió en dos ciclos para este año; el primer ciclo de difusión comenzó a mediados del mes de marzo del 2000 y terminó el 18 de agosto. El segundo ciclo 2000 de la Campaña de Comunicación Total del CONOCER inició el 15 de septiembre y se estima finalizarlo la primera quincena del mes de diciembre. Este ciclo, dedicado a la promoción de la certificación de la competencia laboral. Los Centros de Atención CONOCER, surgen por la necesidad de apoyar a la generación del mercado de servicios basados en Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) en el país, además de difundir el desarrollo

de los SNCCL y promover la aplicación de la NTCL en acciones de Formación, Evaluación y Certificación. Los Centros de Atención buscan ser unidades de los SNCCL, que pueden estar ubicados en instancias públicas o privadas, que en el caso de estas, se consideran unidades de servicios generadoras de ingresos, que tienen como propósito brindar y/o gestionar consultorías sobre capacitación y desarrollo que coadyuven a generar el mercado de servicios con base en Normas Técnicas de Competencia Laboral. En el caso de las públicas, se asociarán a la vocación de las instancias donde se alojen, y ajustarán sus principales objetivos. Entre los objetivos principales de los Centros de Atención CONOCER se enc uentran el de brindar información sobre los avances de los SNCCL a trabajadores, empresarios y público en general; coadyuvar a la acreditación de Centros de Evaluación y Organismos Certificadores; y, apoyar y promover la Certificación de la Competencia Laboral de las personas. Por otra parte, la Red de Asesores en Competencia Laboral surge por la necesidad de crear una red virtual de personas físicas y morales que, a través del ofrecimiento de servicios de formación, capacitación y asesoría en gestión de recursos humanos, respondan a los requerimientos de las empresas, generen oportunidades de negocio y faciliten la expansión de los SNCCL. Esta Red de Asesores virtual se crea en este año y entre los objetivos principales que persigue están: el generar un mercado en servicios de asesoría con el enfoque de Competencia Laboral; apoyar a que las empresas e instancias interesadas puedan contar con servicios de calidad basadas en NTCL; y, generar oportunidades de negocio para personas físicas y morales interesadas en apoyar acciones de calidad en normalización, evaluación, capacitación y certificación de competencia laboral. La Red de Asesores en Competencia Laboral está enfocada básicamente a personas físicas y morales oferentes de consultoría en capacitación y recursos humanos, así como a despachos que puedan ofrecer servicios basados en competencia laboral. Los Asesores en Competencia Laboral estarán controlados por el CONOCER, a través de procesos y procedimientos, además de instrumentos legales como un Contrato de Confidencialidad, un Contrato de Licencia de Uso por Tiempo Determinado, Código de Ética y Tarifas para los servicios que en su caso proporcionen.

Derivado del análisis y reflexión sobre los temas antes expuestos, la mesa de trabajo llegó a las siguientes conclusiones, líneas de trabajo y propuestas para esta Reunión Anual de Evaluación, las cuales se citan a continuación: Oferta Educativa Para efectos de expansión del PMETYC, es importante aprovechar las experiencias que se van generando a su interior y con el análisis que se ha venido trabajando. Es así que el Proyecto Piloto de Gestión de Servicios Educativos permite identificar aspectos sobre los cuales es indispensable trabajar a mayor profundidad para estar en condiciones de expandir el PMETYC. Es necesario fortalecer los espacios de reflexión sobre las acciones de normalización y certificación de competencia laboral, a fin de socializar, homologar y aprovechar las mejores prácticas en el modelo mexicano de competencia laboral. Las entidades federativas han demostrado un enorme interés en sumarse a las acciones del PMETYC, por lo que es necesario consolidar esquemas de trabajo que atiendan estas necesidades. Es importante hacer un esfuerzo para definir una estrategia general de expansión del PMETYC. Estímulos a la Demanda Socializar los instrumentos de información que tengan a su disposición los ejecutores del PMETYC para fortalecer la toma de decisiones. Flexibilizar la normatividad para la ejecución de programas a fin de agilizar las acciones del PMETYC. Transferir las cuestiones teóricas del modelo en acciones operativas para la eficiente difusión del PMETYC. Identificar las potencialidades de certificación en las entidades federativas y priorizar en aquellas áreas de alto impacto de evaluación y certificación. Es conveniente contar con un esquema de sensibilización dirigido tanto a empresas como a trabajadores para reproducir el modelo a nivel nacional. Fortalecer las acciones de difusión conjunta a través de la coordinación de acciones de comunicación social, interinstitucional para diseñar piezas comunicacionales específicas en el marco del PMETYC:

Sistematizar y difundir las experiencias exitosas de cada uno de los Componentes del PMETYC. Cuidar el lenguaje técnico para su transferencia a materiales de comunicación a nivel general. Difusión y Expansión de los SNCCL Las perspectivas de trabajo para eficientar los esfuerzos de comunicación social del PMETYC y de los SNCCL giran en torno a la suma de esfuerzos para atender la demanda generada por la salida al aire de los mensajes de la Campaña de Comunicación Total del CONOCER; es por ello que se ha generado un Grupo de Tarea al interior del PMETYC para atender a los usuarios de los productos y servicios del Proyecto. Además, es necesario trabajar en el siguiente sentido: Focalizar la Campaña hacia la oferta instalada de Comités de Normalización, Organismos Certificadores y Centros de Evaluación en funcionamiento a fin de estimular la demanda de certificación de competencia laboral en áreas específicas. Incluir dentro de las campañas de comunicación de los ejecutores del Proyecto mensajes específicos de los programas o acciones vinculados con el enfoque de competencia laboral con base en los avances que cada institución ha obtenido. Integrar y sistematizar un inventario de los medios y modos de comunicación con los que cuentan las instituciones e instancias ejecutoras del Proyecto para ampliar las oportunidades de difusión y optimizar la capacidad instalada en cuanto a infraestructura de comunicación. Considerar en la producción y difusión de las campañas de comunicación social la utilización de estructuras básicas de información, así como las nuevas tecnologías disponibles para estos fines, tales como internet, correo electrónico y de voz, y telemarketing. Realizar esfuerzos tendientes a clarificar el lenguaje utilizado en la difusión de la cultura de la competencia laboral con la finalidad de que se asimile y sistematice de manera ágil. Desarrollar el mercado de la competencia laboral a nivel nacional. Desarrollar una masa crítica de consultores y asesores que atiendan las demandas regionales y locales en materia de competencia laboral con calidad y pertinencia.

Vinculación con las Entidades Federativas En las entidades federativas se están dando actividades dispersas que requieren de una coordinación a nivel estatal, en el que el gobierno del Estado pueda tener los elementos del PMETYC y del Convenio de Adhesión a través del compromiso de todos los actores, la coordinación de acciones y la generación de información para la toma de decisiones en el estado. Facilitar la definición de prioridades en el Estado en materia de coordinación de acciones entre instancias ejecutoras del PMETYC, a través de un foro común, por ejemplo el CEPROC, Comités Directivos de los Servicios Estatales de Empleo, etc. Llegar a una agenda estatal común de todos los asuntos que incidan en el PMETYC, independientemente del ejecutor que las proponga. Identificar los vínculos y fortalecer la responsabilidad de los ejecutores del PMETYC en las entidades federativas, con la finalidad de hacer efectiva la coordinación y convocatoria para la participación. Cuidar la aplicación del PMETYC en los sectores significativos del Estado. Consolidar Grupos Operativos que se deriven de las Comisiones de Seguimiento y Evaluación con Proyectos Específicos.