PRINCIPALES INVERTEBRADOS PLAGAS DE LA SOJA Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA TOMA DE DECISIONES (CAMPAÑA AGRÍCOLA )

Documentos relacionados
Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

En el presente artículo se proporciona información que se considera útil para el conocimiento y el manejo integrado

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

Llegó y chau chinches!

Informe de Cultivos y Monitoreo de Insectos Plagas en lotes de la zona en el Territorio del Sudoeste

POTENTE ACCION INSECTICIDA EN LEPIDOPTEROS Y TRIPS

Informes SIBER Bolsacer -

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Es una isoca típicamente semillera ya que. Actualidades Técnicas. BayDir News. Helicoverpa gelotopoeon. Introducción

Manual de uso SIMA. Para comenzar a realizar modificaciones, deberá entrar a la siguiente solapa:

Insectos Plagas en Soja

Alarmas Agropecuarias a Celulares

Plagas en garbanzo y pautas de manejo

CIPERMETRINA. NUFARM Hoja Técnica

Plagas insectiles del cultivo de soja y su manejo. Ing. Agr. Rubén n A. Massaro INTA EEA Oliveros rmassaro@correo.inta.gov.ar

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

SISTEMA DE INFORMACION AGRO ECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 9 DE FEBRERO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Determinación de la Estrategia COPAER

Cultivo de soja Bt (RR2 PRO) y convencional (RR1) expuestos a poblaciones naturales de organismos plaga y depredadores

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia

(238) (0) Click aquí para ampliar la imagen. Cuál es el panorama del complejo de chinches en el Cono Sur?

CURRICULUM VITAE. Lugar y fecha de nacimiento: Córdoba, 18 de marzo de Domicilio Particular: La Rioja Barrio Alto Alberdi.

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Nuevas sojas DONMARIO con tecnología INTACTA RR2 PRO

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Informes SIBER Bolsacer -

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Acciones del INTA EEA Paraná en el Territorio en Conservación de Suelos

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

INFORME GENERAL CURSOS CEBASEV 2013

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Manejo de Chinche en cultivos de Maíz y Soja

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

Su importancia en la tecnología de control para cultivos de maíz y sorgo Servicio de Alerta sobre Diatraea

Parques y Áreas industriales de la provincia de Entre Ríos Año 2012

Diplomado Administración Ganadera

TESIS AUTOMATIZACION DEL PRESUPUESTO DE VENTAS PROCAMPO S.A. Por: Walter Narrea Palacios. Victor Carbajal Alcarraz

Monitoreo de Lepidópteros plaga en trampa de luz en el Sudeste bonaerense durante 2014/15. Comparación con campañas anteriores

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Insecticida FURIA. Concentrado emulsionable

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

Los resultados que se presentan a continuación corresponden a. encuestas realizadas a docentes acerca de la necesidad de material didáctico,

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

INCIDENCIA DE LOS TRIPS SOBRE EL RENIDIMIENTO DEL CULTIVO DE SOJA

VI a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION CENTRO ESTE

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Panorama Agrícola Semanal

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

01. DATOS PERSONALES Apellido: Conforti Nombres: Héctor Alfredo Documento de Identidad (tipo y nro.): DNI

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Situaciones de Enseñanza y aprendizaje

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

PROYECTO PFIP

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Las Escuelas Agropecuarias y los Estudiantes de Veterinaria difunden la importancia del agua en los sistemas productivos.

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Efecto de la chinche de los cuernos Dichelops furcatus (F.) sobre la calidad de la semilla de soja

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Caracterización de daños de chinches en soja y criterios para la toma de decisiones de manejo

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Estado agropecuario general Agosto de 2012

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre ISSN: RNPS:2067.

PROYECTO SAP-UNICEF TALLERES DE EJERCICIO PROFESIONAL

U RUGUAY GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO DE INSECTOS EN PASTURAS Y MANEJO. Investigación Agropecuaria. Instituto Nacional de. Rosario Alzugaray *

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACION DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACION.

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

Número de incendios. Objetivo

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Transcripción:

Revista Científica Agropecuaria 11 (2): 153-158 (2007) 2007 Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNER Notas de extensión: PRINCIPALES INVERTEBRADOS PLAGAS DE LA SOJA Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA TOMA DE DECISIONES (CAMPAÑA AGRÍCOLA 2006-2007) Adriana SALUSO 1, Olga ERMÁCORA 2, Marta ANGLADA 3, Carlos TOLEDO 3, Cristian BORGHESAN 3 1 EEA Paraná INTA Ruta Prov. 11, km 12,5. CP 3101, Oro Verde, 2 Zoología Agrícola y 3 Terapéutica Vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER, Ruta Prov. Nº 11, km 10,5. CP 3101, Oro Verde, Paraná, Entre Ríos. República Argentina. RESUMEN A partir del 2006 se implementó el Proyecto Manejo Integrado de Plagas en Entre Ríos (MIPER) con la finalidad de propiciar el manejo racional de los invertebrados plagas asociados a los cultivos agrícolas. Este proyecto cuenta con el financiamiento de la UNER y lo integran profesionales de Terapéutica Vegetal y Zoología Agrícola de la F.C.A y de Entomología de la EEA Paraná (INTA). Se realizaron 69 encuestas abarcando el 82 % de los departamentos de la provincia. Las mismas estuvieron dirigidas a Profesionales de la Agronomía como responsables directos en la toma de decisiones para el uso de agroquímicos. El objetivo fue establecer, en orden de importancia, los principales grupos de invertebrados plagas registrados y precisar los criterios de decisión utilizados, en el momento de disponer el control. El complejo de orugas defoliadoras fue el de mayor relevancia en la presente campaña, siguiéndole en orden decreciente las chinches fitófagas. En algunas localidades también se registraron otras plagas tales como barrenador del brote, trips, arañuelas y tucuras. Con respecto al método de muestreo el 99 % de los encuestados utiliza el paño para determinar la abundancia poblacional de las plagas. El 76 % emplea el paño vertical y el 24 % restante el horizontal. La mayoría de los profesionales (47 %) realizan entre 5 y 10 unidades muestrales por lote relevado. Si bien hay una adopción parcial de las técnicas del manejo integrado es importante insistir en los beneficios del monitoreo como herramienta esencial en la toma de decisiones. Palabras clave: manejo integrado de plagas - toma de decisiones - soja SUMMARY Main soybean invertebrate pests and techniques used in decision making (2006-2007 Agricultural Campaign ) Since 2006, the Integrated Pest Management Project in Entre Rios (MIPER) began to encourage the rational handling of invertebrate pests associated with crops. This project is conducted by professionals of Vegetal Therapy and Agricultural Zoology of F.C.A and the Entomology of EEA in Paraná (INTA). *Original recibido (03/07/07) Original aceptado (30/11/07)

Adriana Saluso et al. Sixty nine opinion polls were carried out in the 82 % of the province of Entre Rios directed to agronomic engineers since they are responsible in the decision making for the using of pesticides. The objective of this study was to establish, in order of importance, the principal groups of vertebrate pests recorded and to specify the criteria of decision making chosen at the control stage. The first group of invertebrate pests turned out to be the velvet bean caterpillar followed by the stink bugs. Other pests such us soybean borer, thrips, spider mites and locust were registered in some other areas. Regarding the method of sampling, the 99% of the professionals use cloth to determine abundance of pest. 76% of the specialists use vertical cloth and the remaining 24%, horizontal but the great majority of them gathered from 5 to 10 sample units in each lot. Even though the integrated handling techniques are partially adopted, it is important to insist on the great benefit of monitoring as an essential tool in decision making. Key words: integrated pest management - decision making - soybean Introducción A partir del año 2006 se implementó el Proyecto Manejo Integrado de Plagas en Entre Ríos (MIPER) con los objetivos específicos de: 1- fortalecer la actualización técnica de los profesionales en la prevención y el control de las plagas agrícolas; 2- estrechar las medidas de vigilancia en la aparición y en el control de las plagas; 3- brindar información legal y técnica sobre los aspectos vinculados con la aplicación de los productos fitosanitarios; 4- fomentar la participación de la comunidad rural y de los productores agrícolas particularmente en los aspectos vinculados con el uso seguro de los productos fitosanitarios y la protección del ambiente; 5- fomentar espacios de capacitación y discusión sobre la problemática del control de plagas agrícolas. A través del MIPER los profesionales contarán con un servicio de asistencia técnica basada en investigaciones conducidas por las Instituciones participantes (FCA, UNER-INTA) a fin de disponer de manera ágil, oportuna y actualizada de los temas demandados por ellos. En la campaña 2005-2006, se sembraron en Entre Ríos 1.281.998 ha con soja (Proyecto SIBER, 2006), ubicándola de esta manera, en el principal cultivo de verano. Un alto porcentaje fue cultivado bajo el sistema de siembra directa (SD). La incorporación de esta labranza conservacionista no solamente produjo una serie de cambios en los aspectos físicos y químicos del suelo, sino también en la dinámica de los invertebrados. Un ejemplo de esto último es el reajuste del umbral de tratamiento para el complejo de chinches en soja, tanto en función de distintas especies que lo componen como de diferentes prácticas agronómicas (Iannone & Leiva, 1994; Gamundi et al., 2003). Productores y asesores técnicos habitualmente utilizan insecticidas como única herramienta en lo que respecta al control de plagas, sin considerar todas las técnicas disponibles, enmarcadas en la filosofía del Manejo Integrado de Plagas (M.I.P.). Dentro de ellas, el conocimiento del agroecosistema, la ecofisiología del cultivo, las plagas y su biecología, los factores de mortalidad natural, las densidades poblacionales y el monitoreo de los invertebrados son aspectos que deberían tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones. Kogan & Shenk (2002) definen al M.I.P. como un sistema de apoyo a la toma de decisiones para la selección y uso de tácticas, individuales o múltiples, para el 154 RCA. Rev. cient. agropecu. 11(2): 153-158 (2007)

Principales invertebrados plagas de la soja y técnicas utilizadas control de plagas, las cuales se coordinan armoniosamente en una estrategia de manejo basada en un análisis de costos con relación a los beneficios, considerando los intereses e impactos sobre los productores, la sociedad y el ambiente. Pruett & Guamán (2001) mencionan que en el sistema de SD el M.I.P. se puede desarrollar con mayor éxito. Los rastrojos sirven de refugio a gran cantidad de organismos, si bien algunos pueden ser plagas de los cultivos, muchos otros son controladores o enemigos naturales. El monitoreo y los umbrales de tratamiento son dos pilares fundamentales en el manejo de las plagas agrícolas y es en estos puntos donde hace falta mayor información. Por esta razón, el MIPER se ha propuesto una serie de actividades con la finalidad de contribuir a un manejo agroecológico, que mantenga la diversidad faunística de los lotes cultivados, y al mismo tiempo brindar conocimientos que respalden las decisiones, en relación a las plagas agrícolas y su control. En este marco, el presente trabajo tuvo como objetivo conocer los principales invertebrados plagas del cultivo de soja en Entre Ríos, y la metodología de monitoreo utilizada por los profesionales asesores, en la presente campaña agrícola (2006-2007). Materiales y métodos Se realizaron 69 encuestas, dirigidas a Ingenieros Agrónomos como responsables directos en la toma de decisiones para el uso de agroquímicos. El correo electrónico fue la vía elegida para hacer llegar las encuestas a todos los profesionales con sede en los distintos departamentos de la provincia. El Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (COPAER) se responsabilizó de su distribución. En ellas se consideraron los siguientes temas: a- plagas que justificaron realizar controles con insecticidas en la presente campaña agrícola y sus valores de abundancia poblacional; b-método y cantidad de unidades muestrales efectuadas por lote de producción. Se analizaron las encuestas, listando los principales invertebrados asociados al cultivo, obteniendo valores porcentuales de las especies integrantes de los complejos insectiles y de la metodología de muestreo, los rangos de abundancia poblacional considerados en la toma de decisiones y de las unidades muestrales. Resultados Las encuestas realizadas a los profesionales abarcaron el 82 % de los departamentos de la provincia de Entre Ríos. Paraná (28,8 %) y Nogoyá (16,7 %) se destacaron en el número de encuestas respondidas, siguiéndole en orden decreciente, Diamante (10,6 %) y La Paz (7,6 %) (Fig. 1). El 100 % de los encuestados respondió que debió efectuar medidas de control químico para el complejo de orugas defoliadoras. Dentro de los noctuidos plaga, la oruga medidora Rachiplusia nu fue la especie de mayor presencia en los lotes de soja (43 %), seguida por la oruga de las leguminosas Anticarsia gemmatalis (39,7 %) y la oruga militar tardía Spodoptera frugiperda (17,4 %). Con respecto a las chinches fitófagas, solamente el 91 % de las encuestas mencionó la incidencia de estos hemípteros en el agroecosistema sojero. En el complejo se destacaron, en orden de importancia, chinche de la alfalfa Piezodorus guildinii, chinche verde común Nezara viridula, alquiche chico Edessa meditabunda, chinche de los cuernitos Dichelops furcatus (Cuadro 1). Cuadro 1. Composición porcentual de los hemípteros fitófagos Especie Porcentaje (%) Piezodorus guildinii 44,5 Nezara viridula 21,0 Edessa meditabunda 18,5 Dichelops furcatus 16,0 RCA. Rev. cient. agropecu. 11(2): 153-158 (2007) 155

Adriana Saluso et al. Departamentos relevados de E.R. 35 30 25 20 15 10 5 0 Paraná Feliciano Federación Federal Victoria Diamante Porcentaje (%) Villaguay Gualeguaychú Nogoyá Colón Uruguay La Paz Concordia Tala Gualeguay Figura 1. Departamentos de Entre Ríos relevados mediante encuestas realizadas a Ingenieros Agrónomos (Campaña agrícola 2006-2007) En algunas localidades relevadas también se registraron otros invertebrados plaga tales como: barrenador del brote Crocidosema aporema (28,1 %), trips (28,1 %), arañuelas y tucuras (6,3 %). Por otro lado, se menciona la presencia en lotes puntuales de hormiga, oruga del yuyo colorado, babosa, bicho bolita, oruga enruladora, vaquita bronceada e idi amin. abundancia poblacional de artrópodos presentes en el cultivo. El 76 % emplea el paño vertical y el 24 % restante el horizontal. La mayoría de los profesionales (47 %) realizan entre 5 y 10 unidades muestrales (1 unidad muestral equivale a 1 m de longitud) por lote relevado. El 22 % hace menos de 5 y el 18 % entre 10 y 15 muestras (Cuadro 2). Cuadro 2. Cantidad de unidades muestrales realizadas por los profesionales y sus correspondientes porcentajes Rango de unidades % muestrales menos de 5 22 5 a 10 47 10 a 15 18 15 a 20 9 20 a 25 1 25 a 30 1 más de 30 1 A la pregunta sobre el método de monitoreo utilizado, el 99 % de los encuestados utilizó el paño para determinar Discusión El hecho que la totalidad de los encuestados hayan realizado controles químicos para el complejo de orugas defoliadoras denota la magnitud del problema dado que, el principal factor de pérdida de follaje en el cultivo de soja lo constituye dicho complejo (Aragón et al, 1997). Por otro lado, Higley (1992) afirma que la defoliación producida por plagas insectiles constituye el factor de stress más importante que tiene la planta de soja. Los resultados obtenidos en las encuestas, en lo que respecta al complejo de orugas defoliadoras, coinciden con los 156 RCA. Rev. cient. agropecu. 11(2): 153-158 (2007)

Principales invertebrados plagas de la soja y técnicas utilizadas hallados por Andrian et al. (2003) donde manifiestan que las dos especies más abundantes en el cultivo de soja son la oruga medidora y la oruga de las leguminosas.la primera especie predomina en el periodo vegetativo, mientras que la segunda incrementa su densidad poblacional en el periodo reproductivo (Andrian et al., 2003; Van Opstal et al, 2004). En relevamientos realizados en la zona de Reconquista (Santa Fe) se determinó que el 97 % del complejo estuvo constituido por una única especie: la oruga de las leguminosas, mientras que, el 3 % restante lo integraron las especies: oruga medidora, oruga militar tardía y oruga del yuyo colorado (Sosa, 1994). Se destaca la importancia de la correcta identificación taxonómica de estos lepidópteros ya que poseen distinta voracidad, momentos de ataque y diferente susceptibilidad a los insecticidas. Urretabizkaya (2006) estudiando las fluctuaciones poblacionales de los hemípteros fitófagos en el cultivo de soja en la Región del Abasto Sur Bonaerense concluyó que, Piezodorus guildinii registró los niveles poblacionales más altos y que Nezara viridula se ubicó siempre por debajo de la especie mencionada en primer término. A su vez, la abundancia poblacional de la chinche de los cuernitos y el alquiche chico fue inferior a la de los otros dos pentatómidos plaga. La misma situación fue manifestada por los profesionales encuestados reflejando de esta manera, la clara supremacía de la chinche de la alfalfa. Para la aplicación de los umbrales de acción, es decir, el nivel de población de una plaga determinada tal que, si se lo dejara evolucionar en sus daños, causaría un daño económico que justifica una medida de control, resulta indispensable el uso de técnicas de muestreo para determinar la cantidad de insectos presentes en el cultivo y los daños causados por los mismos. Dentro de esas técnicas se encuentran el paño vertical y el horizontal. En las encuestas realizadas se pudo constatar que la mayoría de los profesionales utilizan el paño vertical. El mismo consiste en una estructura de PVC de un metro de longitud que lleva adosado un paño plástico generalmente de color blanco. Dicho paño se coloca al pie de los tallos de las plantas, golpeando las mismas vigorosamente. De esta manera los invertebrados caen sobre el tubo y de esa manera se facilita el recuento. Investigaciones realizadas en la EEA del INTA Oliveros permitieron especificar las ventajas de utilizar éste método de muestreo en relación al paño horizontal y a la red cazaorugas. Dentro de esas ventajas se destacan: A-mayor eficacia en las capturas de artrópodos; B-reducción del 85 % del área de observación lo que permite un recuento más rápido y preciso evitando la fuga de insectos con rápida reacción de escape como son algunos predadores y adultos de los hemípteros fitófagos; C- mayor confort evitando hacer los recuentos arrodillado; D-se adapta muy bien en lotes enmalezados o con abundante rastrojo del cultivo antecesor. E- lo puede realizar una sola persona. La única desventaja que se menciona es que en días ventosos se hace necesario trabajar debajo del canopeo del cultivo (Gamundi et al., 1993) La cantidad de unidades muestrales que se deben realizar depende de la superficie del lote de soja. En general se recomienda efectuar 10 muestreos en lotes que presenten entre 31 y 100 ha (Massaro, 2005). En Entre Ríos, si bien es elevado el porcentaje que manifiesta hacer esta cantidad de muestras, queda un 22 % que recuenta solamente en 5 sitios por lote de producción. RCA. Rev. cient. agropecu. 11(2): 153-158 (2007) 157

Adriana Saluso et al. Conclusiones Si bien hay una adopción parcial de las técnicas del manejo integrado es importante insistir en los beneficios del monitoreo como herramienta esencial en la toma de decisiones. Agradecimientos A la UNER por el financiamiento otorgado al Proyecto de Extensión Manejo Integrado de Plagas en Entre Ríos (MIPER) Referencias bibliográficas ANDRIAN, M.; GAMUNDI, J. C.; MOLINARI, A.; SCRIMAGLIO, E. (2003). Efecto del espaciamiento entre surcos sobre las poblaciones de Rachiplusia nu, Anticarsia gemmatalis y enemigos naturales. Soja. Campaña 2002-2003. Para mejorar la producción N 24. INTA EEA Oliveros. pp. 98-102 ARAGÓN, J. R.; MOLINARI, A.; LORENZATTI DE DIEZ, S. (1997). Manejo integrado de plagas. En: Giorda L. M. & H. E. J. Baigorri. El cultivo de soja en la Argentina. INTA EEA Marcos Juárez- Manfredi. Cap. 12: 247-290. GAMUNDI, J. C.; MOLINARI, A.; LORENZATTI, D. (1993). Evaluación de cuatro métodos de muestreo de insectos plaga y enemigos naturales (depredadores) en cultivo de soja con diferentes sistemas de labranza y siembra. Hoja de divulgación. PAC. 7 p. GAMUNDI, J. C.; ANDRIAN, M.; BACIGALUPPO, D.; LAGO, M.; LENZI, L.; RANDAZZO, P.; BRODERO, M. (2003). Incidencia del complejo de chinches en el cultivo de soja con diferentes espaciamientos entre líneas. Soja. Campaña 2002-2003. Para mejorar la producción Nº 24. Ediciones INTA, EEA Oliveros pp. 79-86. HIGLEY, L. G. (1992). New understandings of soybean defoliation and their implication for pest management. In: L. G. Cropping, M. B. Green & R. T. Rees (eds). Pest management in soybean. Elsevier Science Publishers, London. pp. 56-65. IANNONE, N.; LEIVA, P. (1994). Daños, toma de decisiones y control cultural de chinches en soja. INTA EEA Pergamino. Carpeta de Producción Vegetal, Soja XIII: 5 pp. KOGAN, M.; SHENK, M. (2002). Conceptualización del manejo integrado de plagas en escalas especiales y niveles de integración más amplios. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). 65: 34-42. MASSARO, R. A. (2005). Manejo integrado de plagas (guía para trabajo a campo). Ediciones INTA. 8 p. PROYECTO SIBER. (2006). Estimación del área sembrada con soja. Provincia Entre Ríos. Campaña 2005-2006. PRUETT, C. J. H.; GUAMÁN, I. (2001). Principios de manejo integrado de plagas y biocontrol en siembra directa. En: Siembra Directa en el cono sur. Documentos PROCISUR. IICA. pp. 121-141. SOSA, M. A. (1994). Plagas insectiles y sus enemigos naturales en siembra directa de soja con dos espaciamientos de entresurcos. PAC III, Comunica 4. INTA EEA Reconquista.10 p. URRETABIZKAYA, N. (2006). Fluctuaciones poblacionales de los hemípteros fitófagos más importantes en el cultivo de la soja en etapas reproductivas en la Región del Abasto Sur Bonaerense. Libro de Resúmenes. XII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Catamarca, Argentina. pp. 17-18. VAN OPSTAL, N.; SALUSO, A.; GREGO- RUTTI, C. (2004). Seguimiento de la población de orugas defoliadoras y de sus enemigos naturales en soja. Informe Final. Entrenamiento Pre-Profesional. Laboratorio de Entomología INTA EEA Paraná. 9 p. 158 RCA. Rev. cient. agropecu. 11(2): 153-158 (2007)