MODIFICACIÓN DEL PGOU DE VALENCIA EN EL ÁMBITO GRAO-COCOTEROS Y PLAN PARCIAL SECTOR GRAO MODIFICACIÓN DEL PGOU DE VALENCIA EN EL ÁMBITO GRAO-COCOTEROS

Documentos relacionados
DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PUBLICA DE:

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR COVA DE LA MEL PATERNA (VALENCIA)

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

Procedimiento de Evaluación externa de Cartas de Servicios

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

La necesaria protección del litoral Andaluz

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016

N P A M. nuevo plano acústico de madrid. Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental

FORMULARIO DE CONSULTA CIUDADANA

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Gabinete Jurídico. Informe 0660/2008

MODIFICACIONES PUNTUALES 05 DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTICA 2006 DE SEVILLA

ESTIDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE SUP-11 AVDA. BENIDORM -SANT JOAN D ALACANT-

NORMATIVA URBANÍSTICA

: BOMEH: PUBLICADO EN:

DOCUMENTO DE TRABAJO. Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia

A L E G A C I O N E S. Como indica la Memoria del Plan Especial que se somete a información pública:

Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios

PLAN PARCIAL REFUNDIDO DE MEJORA DEL SECTOR SAU-R3 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE NOVELDA NORMAS URBANÍSTICAS

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

DILIGENCIA: para hacer constar que que este documento ha sido aprobado definitivamente por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

Estudios de paisaje urbano y planificación urbana:

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS CURSOS DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan)

PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO DE PAISAJE DEL PARQUE NATURAL DE LA MATA-TORREVIEJA MEMORIA

ORDENANZA Nº 6 ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS

Campaña de difusión del proyecto Incentivos para el desarrollo de ideas innovadoras en el ámbito universitario

MODELO DE CARTA DE SERVICIOS

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MONZÓN

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL"

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

Constituye la vía de acceso a los servicios y prestaciones establecidos para las personas con discapacidad.

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en:

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA.

Actividades del Grupo de Trabajo de Indicadores Ambientales en la Programación

Circunvalación Norte

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA.

MARÍA JOSÉ SEGURA VAL SECRETARIA DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ZARAGOZA.

LLAMADA A PROYECTO: Brand Essence Generalitat. Bases y convocatoria abierta a los profesionales, agencias y consultoras

FUNCIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO (CONSIDERANDO LOS IMPACTOS DE MIFID EN LAS FUNCIONES DE CONTROL DE RIESGOS Y AUDITORÍA INTERNA)

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

BOICAC Nº 20 BOE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Asesoría Jurídica competencia para acordar la expropiación NOTA ADVERTENCIA

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información

Mattel/Concurso Proyecto Educativo Sam El Bombero Bases Legales Marzo 2016 BASES PROMOCIONALES:

Procedimiento de Selección-Admisión y Matriculación de Estudiantes.

XI CONCURSO DE CUADERNO DE VIAJE AYUNTAMIENTO LAS ROZAS (España) 18:11:2016

MODIFICACION PUNTUAL DEL ART. 285 DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU SOBRE CERRAMIENTOS EN EDIFICACIÓN ABIERTA O AISLADA.

Ing. Fernando Chiock

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ODONTOLOGÍA. Facultad de Ciencias Biomédicas

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN SOCIOLOGÍA. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE UNA PYME INNOVADORA PARA PARTICIPAR EN EL «I ENCUENTRO DE ALCALDES DE LA RED INNPULSO Y EMPRENDEDORES LOCALES»

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

3. Ot r a s disposiciones

PROCEDIMIENTO 001 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

III CONCURSO DE MEDIO AMBIENTE

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

III. DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO

Edificab. Máxima = 1,5 + (0,6 VP / 70)

La opinión de los madrileños sobre el proyecto Distrito Castellana Norte. Octubre de 2015

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE COLABORACIÓN AL GRUPO CLH PARA PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Propuesta que presenta el Diputado del Área de Medio Ambiente y Articulación Territorial

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Transcripción:

MODIFICACIÓN DEL PGOU DE VALENCIA EN EL ÁMBITO GRAO-COCOTEROS Y PLAN PARCIAL SECTOR GRAO ESTUDIO PRELIMINAR DE PAISAJE C.- PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

INDICE 1 Introducción 2 Contenido del Plan de Participación Pública 3 - Justificación realizada del Plan de Participación Pública. 4 - Antecedentes y estado actual. 5 - Solución propuesta y estado modificado. 6 - Plan de Participación Pública. 7 - Anejo de Planos. 8 - Anejo Fotográfico 9 - Encuesta del Plan de Participación Pública del en el ámbito Grao- Cocoteros. 2

1. INTRODUCCIÓN El presente documento recoge el Plan de Participación Pública del Estudio Preliminar de Paisaje correspondiente a la Modificación del Plan General de Valencia en el ámbito Grao- Cocoteros y Plan Parcial Sector Grao. El tiene por objeto predecir y valorar la magnitud e importancia de los efectos de determinadas actuaciones en el paisaje. Dando cumplimiento legal, se formula el Plan de Participación Pública del Estudio Preliminar de Paisaje de la Modificación del Plan General de Valencia en el ámbito Grao-Cocoteros y Plan Parcial Sector Grao. Dicho ámbito de actuación queda reflejado en la foto que aparece a continuación. 3

4

2. CONTENIDO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA El Plan de Participación Pública contiene una memoria que define: - Fases de elaboración y aplicación del instrumento al que se refiere el plan. - Objetivos del proceso de participación y programación de actividades y trabajos. - Público interesado y afectado para cada uno de ellos y del papel que desempeñan en el proceso de planificación. - Metodología y actividades a realizar así como de los programas de trabajo para asegurar el intercambio de información y la consulta conforme al artículo 17 del Reglamento de Paisaje de la Comunidad valenciana. - Evaluación periódica del proceso de participación. - Resumen, actualizado periódicamente, de los resultados del plan de participación pública que deberá ser comunicado al público a través de la página web y que contenga como mínimo: a) Información pública y consultas formuladas, sus resultados, las decisiones adoptadas para la definición de los objetivos de calidad y consideración de los resultados de la participación en la toma de éstas. b) Autoridades locales designadas como interlocutores así como representantes de las partes interesadas. c) Puntos de contacto y procedimientos para obtener la documentación de base y la información requerida por las consultas públicas. 5

3. JUSTIFICACIÓN REALIZADA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. La Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje y el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana que desarrolla dicha Ley, incorporan la creciente sensibilidad social por el paisaje elevándola a rango de ley por primera vez en España. Su entrada en vigor ha supuesto un importante avance en el reconocimiento jurídico del patrimonio paisajístico europeo y en la puesta en marcha de políticas para su preservación, gestión y ordenación. Dicha ley entiende el paisaje, como el territorio tal y como lo perciben los ciudadanos cuyas características son resultado de la acción de factores naturales y/o humanos. Asume plenamente el sentido territorial de la cuestión paisajística, la idea innovadora desde el punto de vista jurídico y político, de que cada territorio se manifiesta por la identidad de su paisaje, independientemente de su calidad, y de que todo el territorio requiere por tanto gobierno y política de paisaje. Su ámbito de aplicación incluye todos los espacios naturales, las áreas urbanas, periurbanas y rurales y alcanza a todos los espacios terrestres y del litoral marino. Concierne a todos los paisajes tanto a los notables como a los cotidianos y también a los degradados. Espacios estos en los que vive un alto porcentaje de población. Muchas son, por tanto, las definiciones del término de paisaje si tenemos en cuenta las muchas interpretaciones diferentes que se pueden realizar acerca de esta palabra. Dejando a un lado las interpretaciones artísticas y estéticas del paisaje, lo definiremos como un conjunto de elementos bióticos, abióticos y antrópicos y sus múltiples interrelaciones. Sin duda el paisaje es una escena dentro de la evolución continua a que está sometido y que no podemos basarnos sólo en los elementos naturales (bióticos y abióticos) para describirlo y valorarlo ya que la actuación humana es fundamental para la concreción y análisis del paisaje. 6

Desde la aparición de los humanos la natural evolución de los paisajes se trastocó como nunca antes dejando a su paso una impronta que estaba relacionada directamente con los modos de vida. Primero la caza recolección, después la agricultura y por último, la revolución industrial, constituyen las tres grandes estrategias humanas para la organización y funcionamiento de las distintas sociedades que de uno u otro modo han intentado sacar el máximo partido de su entorno natural. El grado y tipo de explotación a que hayan sometido el paisaje nos dará muestra de la propia evolución humana. La Comunidad Valenciana cuenta con una gran riqueza paisajística, que es a la vez expresión de la biodiversidad de su territorio, legado de su historia y recurso para su desarrollo económico, que se ha visto y se ve afectada por problemas de diversa índole que han actuado sobre el mismo, disminuyendo en los últimos años su calidad visual, entendida ésta como el conjunto de valores naturales y antrópicos procedentes del pasado. 7

4. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL. La incorporación de la Marina Juan Carlos I y del Delta Verde a la trama urbana de la ciudad de Valencia, supone la realización de una nueva ordenación que se recoge en el documento que hemos denominado Masterplan del ámbito Grao-Cocoteros. Esta nueva ordenación modifica algunas determinaciones que el Plan General de Ordenación Urbana de Valencia de 1988 fijaba para la red primaria de dotaciones públicas en el Sector de Suelo Urbanizable No Programado denominado NPR-4 (Grao). La formalización de estos cambios se plasma en la realización de una Modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia en el ámbito Grao-Cocoteros, que tratará de adaptar el Plan General vigente a las nuevas características y necesidades, y que en lo relativo al suelo urbanizable se desarrolla en el documento de Planeamiento denominado Plan Parcial del Sector Grao. El ámbito del Masterplan, en virtud del convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Valencia y la compañía CLH en el año 2005 y del ámbito del concurso internacional de ideas para la ordenación de la Valencia del Mar-Marina Real Juan Carlos I, incluyó zonas urbanas semiconsolidadas y con cierto valor con el objetivo de integrarlas dentro de la propuesta. Estas zonas semiconsolidadas se mantienen como suelo urbano, por lo que su ordenación pormenorizada se afronta desde la Modificación del Plan General de Valencia en el ámbito Grao-Cocoteros, estableciéndose dos ámbitos en suelo urbano (Ámbito Avda. del Puerto y Ámbito Cocoteros) y un sector de Suelo Urbanizable denominado Grao, el cual será objeto de ordenación pormenorizada a través de un Plan Parcial. Las citadas modificaciones recogidas en el documento de Modificación de PGOU en el ámbito Grao-Cocoteros afectan: al viario perteneciente a la Red Primaria (Paseo de la Alameda y Avenida de Francia), y la red primaria de Zonas Verdes, ya que gran parte del Delta Verde incluido en el sector se clasifica como tal. Por último, la Modificación deberá asegurarse que las reservas de suelo dotacional público previstas en el PGOU de 1988 se incrementan hasta cumplir las reservas mínimas exigidas por la legislación urbanística vigente. 8

4.1. Estado actual. El estado actual de la zona se divide en las tres unidades del paisaje que se han establecido para su estudio, como son: Unidad de Paisaje final Av. del Puerto, Unidad de Paisaje Grao, y Unidad de Paisaje Cocoteros en Nazaret. Dentro del ámbito de la referida Modificación, se pueden establecer dos sub-ámbitos semiconsolidados que se mantendrán como suelo urbano: Ámbito 1. Avda. del Puerto y Ámbito 2. Cocoteros. El resto, es decir, la zona enclavada entre Av. de Francia y la prolongación del Paseo Alameda, constituye el sector del Grao, que quedará como suelo urbanizable. a) Ambito 1. Avda. del Puerto. En la actualidad, al final de la Av. del Puerto y de la Calle Juan Verdeguer encontramos manzanas sin rematar que en el planeamiento aparecían como destinadas a uso dotacional. Existen además diversos edificios protegidos. El edificio conocido como Casa Calabuig se encuentra en fuera de ordenación sustantivo según el PGOU de 1988, proponiendo la Modificación del Plan General su incorporación dentro de ordenación. b) Sector Grao. En la actualidad, en la zona se han desmantelados la zona industrial que existía y se ha descontaminado el suelo y en su lugar se ha construido parte del circuito automovilístico de Fórmula 1, el cual se deberá adaptar a las necesidades y exigencias de la ordenación prevista para el Sector. Se ha mantenido el cementerio del Grao, así como los edificios protegidos de la subestación eléctrica y la antigua estación del Grao. c) Ambito 2. Cocoteros (Nazaret). El barrio de Cocoteros comienza en la actualidad en la calle Mayor de Nazaret, que se configura como el eje del barrio. El tráfico y las edificaciones de los años 60 y 70 han dejado esta zona desligada del resto de la calle Mayor de Nazaret, perdiendo su fisonomía tradicional. 9

Foto área de la situación actual en planta. 10

5. SOLUCIÓN PROPUESTA Y ESTADO MODIFICADO. La posibilidad de desarrollar el espacio urbano que constituye el ámbito Grao-Cocoteros obliga a una nueva ordenación urbana que incorpora los conceptos seleccionados en el Concurso Internacional de Ideas para la Marina Juan Carlos I y establece una estructura de ordenación que permite la incorporación de nuevas necesidades urbanas. La idea del Delta Verde como finalización del Jardín del Antiguo Cauce del Turia permite dar continuidad al Jardín del Turia llegando hasta la dársena del Puerto e integrando la misma en un sistema de espacios libres y equipamientos de la ciudad. Esto hará posible la creación de un nuevo tejido urbano en la zona que nos atañe, ligando el frente litoral y el suelo urbano del entorno e integrándolo en la trama urbana de la ciudad. La solución propuesta para la integración de las dos áreas de suelo urbano semiconsolidado y del sector de suelo urbanizable Grao, entre ellos y con el resto de la ciudad, determina la separación de varias unidades paisajísticas o unidades del Paisaje: UP Final Avda. del Puerto, UP Grao y UP Cocoteros. Las unidades del Paisaje que quedarían son: 11

a) UP Final Avda. del Puerto. Es la grafiada en el plano y se corresponde aproximadamente con el final de la Avda. del Puerto y de Juan Verdeguer. 12

b) UP Grao. Prolongación de la Av. de Francia hasta Ingeniero Manuel Soto, puente Astilleros y cierra por el sur con la prolongación del Paseo de la Alameda. 13

c) UP Cocoteros, en Nazaret. Final del Puente de Astilleros, inicio del Camino de las Moreras, cerrando por el oeste con la calle Cuatretonda de Nazaret. 14

5.1 Estado modificado. Con la Modificación del PGOU de Valencia en el ámbito Grao-Cocoteros se pretende el mantenimiento de la morfología urbana de la actual ciudad construida, la estructuración e integración del sector del Grao, el mantenimiento de la calificación urbanística de edificación abierta con ligeras modificaciones y áreas o localizaciones diferenciadas, así como la creación de nuevas tipologías de carácter singular. La ordenación del sector contempla las siguientes actuaciones: a) La creación de tres nodos o focos para esta zona del municipio que consolida ese carácter. Se ha consolidado las Unidades del Paisaje: UP final de la Avda. del Puerto, UP Grao y UP Cocoteros. b) Refuerzo y potenciación de áreas dotacionales integradas dentro del área residencial de las distintas unidades del Paisaje. Las áreas dotacionales de las Unidades del Paisaje de Av. del Puerto y Cocoteros serán destinadas a uso dotacional educativo cultural y múltiple, aún por definir. El área dotacional de la Unidad del Paisaje Grao será para la formación de dos nodos de uso educativo cultural. Asimismo para dos de los edificios en la zona se prevé un uso dotacional múltiple, aún por definir. c) Establecimiento de la conectividad de las Avenidas de Francia y Paseo Alameda al mar, así como de la conectividad de la dársena interior del Puerto con Nazaret y el final de la Av. del Puerto. d) Integración Paisajística con la creación de un Delta Verde entre los espacios creados por los edificios residenciales y dotacionales, dando continuidad al antiguo Cauce del río Turia. El itinerario así creado, sobre todo en la Unidad Paisajística Grao consigue crear en el espectador un itinerario con espacios abiertos entre las edificaciones en altura que conforman el ámbito. 15

e) Mantenimiento y reforzamiento de los bordes que conformen las Unidades del Paisaje manteniendo sus características y diferenciaciones. Unidad Paisajística Grao, integración paisajística de la actuación. Se podrá acceder a la información sometida a exposición pública en la web: planos, fotografías, etc. 16

6. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. 6.1 Fases de elaboración y aplicación del Instrumento al que se refiere el Plan. El presente documento recoge el Plan de Participación Pública referido al Estudio Preliminar de Paisaje perteneciente Modificación del Plan General de Valencia en el ámbito Grao-Cocoteros y Plan Parcial Sector Grao. Las principales fases que componen la elaboración y aplicación de dicho Estudio son las siguientes: a) Inicio de la fase Participación Pública. b) Presentación de sugerencias y observaciones. c) Evaluación del resultado de la Participación Pública. d) Cierre de la fase de Participación Pública y publicación de las conclusiones alcanzadas. e) Redacción del documento de Estudio de Paisaje, modificando o completando el documento preliminar. f) Exposición pública del Estudio de Paisaje junto con la Modificación del Plan General de Valencia en el ámbito Grao-Cocoteros y Plan Parcial del Sector Grao. 6.2 Objetivos del proceso de Participación. Conforme al Decreto 120/2006, de 11 de agosto del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, el Plan de Participación Pública que se expone en el presente documento tiene por objeto: 17

- Hacer accesible la información relevante del perteneciente a la Modificación del Plan General de Valencia en el ámbito Grao-Cocoteros y Plan Parcial Sector Grao. - Informar del derecho a participar y de la forma en que se puede ejercer este derecho. - Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases iniciales del procedimiento en que estén abiertas todas las opciones. - Obtener información útil del público interesado. - Identificar los valores atribuidos al paisaje por los agentes sociales y la población. - Justificar la solución adoptada y la forma en que se ha desarrollado el trámite. 6.3 Programa de actividades del Plan de Participación Pública. Con la finalidad de alcanzar los objetivos marcados se llevará a cabo el siguiente programa de actividades y trabajos los cuales serán explicados con detenimiento en el siguiente punto de esta memoria: a) Anuncio en el D.O.C.V. que inicia el proceso de Participación Pública. b) Publicación de la información en la página web de AUMSA y del Ayuntamiento de Valencia. c) Realización de sugerencias y observaciones. d) Presentación pública por el equipo redactor del, Masterplan y Documento de Alternativas. e) Encuesta de valoración del paisaje. f) Reuniones con los agentes implicados: asociaciones de vecinos, etc. 18

g) Evaluación de la encuesta de valoración del paisaje y de las sugerencias y observaciones presentadas. h) Conclusiones del Plan de Participación Pública. i) Formulación del Estudio de Paisaje. 6.4 Agentes implicados. Dentro del ámbito del proyecto que nos ocupa, encontramos dos tipos de agentes implicados en el proyecto y que por tanto son susceptibles de facilitar información a través de observaciones o sugerencias que permitan la mejora del proyecto. Estos son: Agentes directamente relacionados con el área de actuación. En este grupo se incluyen los residentes, población colindante con la actuación. Estos ciudadanos tienen el derecho de participar de manera efectiva y real en la valoración del paisaje y por ello, según el programa de actividades recogido en el presente Plan de Participación Pública, podrán acceder con antelación suficiente a la información relevante relativa al Estudio Preliminar de Paisaje durante la fase de presentación de información previa. Además podrán realizar sugerencias y observaciones durante los periodos que han sido definidos para ello. Finalmente tendrán acceso al resultado definitivo del procedimiento en el que se les informará de los motivos y consideraciones en los que se basa la opción adoptada y recibirán respuesta sobre las observaciones y sugerencias que hubieran realizado. Por otra parte encontramos a aquellos agentes que poseen interés tanto local como regional y pueden contribuir en ambas escalas. En este grupo se destaca la participación del Ayuntamiento de Valencia junto con el cual se realizará el suministro e intercambio de información que se lleve a cabo desde el inicio y a lo largo de todo el proceso. 19

6.5 Metodologías y actividades a realizar. Programas de trabajo para asegurar el intercambio de información y consulta. Siguiendo el programa de actividades definido en el punto 5.3 de la memoria del Plan de Participación Pública, las actividades que se van a realizar son las siguientes: a) Información pública en el DOCV. b) Publicación de información previa. Página WEB de AUMSA y del Ayuntamiento de Valencia. Esta fase inicial se centra en la publicación de la información previa relativa al Estudio Preliminar de Paisaje de la Modificación del Plan General de Valencia en el ámbito Grao-Cocoteros y Plan Parcial Sector Grao. Dicha documentación consistirá en los siguientes documentos: - Plan de Participación Pública - - Masterplan - Documento de Alternativas. Esta documentación se encontrará publicada en: - En formato papel, AUMSA. C/ Antiga Senda de Senent nº 8-6ª, 46023 Valencia Ayuntamiento de Valencia. Avenida de Aragón, nº35, 46010 Valencia Asimismo se elaborará una página web que recogerá toda la documentación citada y a la que se podrá acceder desde la página web de AUMSA y del Ayuntamiento de Valencia. 20

c) Realización de sugerencias y observaciones. Desde que se inicie esta fase y durante un periodo de un mes, el público interesado podrá ejercer su derecho a formular sugerencias y observaciones sobre el Estudio Preliminar de Paisaje que se somete a participación pública. Estas observaciones podrán ser presentadas por Registro de Entrada en el Ayuntamiento de Valencia. Ayuntamiento de Valencia. Avenida de Aragón, nº 35, 46010 Valencia d) Evaluación de los resultados. d.1) Evaluación de los resultados de la encuesta de valoración del paisaje. Tras la realización de la encuesta de valoración del paisaje, se evaluarán las opiniones recogidas y se resaltarán aquellos puntos que puedan resultar de especial interés para el desarrollo del Estudio de Paisaje. d.2) Evaluación sugerencias y observaciones presentadas. En esta fase se analizarán las sugerencias, observaciones o recomendaciones que se hayan formulado por parte del público interesado a través de los medios disponibles para ello y que han sido enunciados anteriormente. Estas opiniones serán tenidas en cuenta durante el proceso de elaboración del Estudio de Paisaje. Además se redactarán respuestas que informen de los motivos y consideraciones en los que se basa la decisión adoptada tras el análisis de las mismas. e) Conclusiones: resultados del Plan de Participación Pública. Tras obtener conclusiones de las encuestas realizadas y de las sugerencias y observaciones recibidas, se procederá a la publicación en la página web del informe resumen relativo al resultado del proceso de participación pública, en el que se plasman las conclusiones obtenidas. 21

Se notificará individualmente una respuesta, escrita y motivada, a quienes hayan formulado sugerencias, observaciones o recomendaciones. f) Fin de periodo de realización de sugerencias y observaciones. 6.6 Evaluación periódica del proceso de participación. Tal y como se ha definido en el programa de actividades y trabajos del Plan de Participación Pública y que ha sido ampliamente detallado en el punto anterior de este documento, las fases en las que se realizarán evaluaciones sobre el desarrollo del proceso de participación son las siguientes: - Conforme se reciban los resultados de la encuesta de valoración del paisaje, se realizará una evaluación de los mismos. - Durante la segunda semana correspondiente a la fase de sugerencias y observaciones se iniciará la evaluación de las recibidas. - La evaluación final se efectuará tras el cierre de la fase de sugerencias y observaciones. 6.7 Resumen de los resultados del Plan de Participación Pública. El programa de actividades y trabajos recoge las fases en las que se publicará los resultados obtenidos del Plan de Participación Pública, las cuales son: Al final del proceso de Participación Pública, se publicarán los resultados obtenidos tras la evaluación de las encuestas realizadas, y las contestaciones a las consultas formuladas durante la primera semana de la fase de observaciones y sugerencias. Dichos resultados serán publicados en página web. 22

El Plan de Participación Pública concluirá con la publicación del documento elaborado tras la evaluación final del Plan de Participación Pública en el que se informarán de los motivos y consideraciones en los que se basará la decisión adoptada así como las respuestas a las observaciones, sugerencias o recomendaciones que se hayan recibido. 6.8 Evaluación del Plan de Participación Pública. Conclusiones. Tal y como se ha reflejado en la descripción de la metodología y actividades que se van a realizar, se llevará a cabo una evaluación del desarrollo del Plan de Participación Pública y se redactará un documento final que recogerá los resultados y conclusiones alcanzados durante el periodo de Participación Pública y que completará este documento. Se podrá acceder a la información sometida a exposición pública en la web de AUMSA y del Ayuntamiento de Valencia: documentos, planos, fotografías, encuesta, etc. 23

7. ANEJO DE PLANOS. Plano de situación y ámbito de la actuación. 24

Plano de Unidades Pasajísticas. 25

8. ANEJO FOTOGRÁFICO. Panorámica del final de Av. del Puerto cruce con Ingeniero Manuel Soto. Panorámica del sector Grao, entre Pº. Alameda y Av. Francia, en obras. 26

Vista aérea del Barrio de Cocoteros, desde el centro urbano de Nazaret. 27

Virtualización del sector Grao, desde el límite Sur. 28

Virtualización de las torres que simulan la entrada desde el mar a la Av. de Francia. Integración del Delta Verde con el cauce fluvial y paseos peatonales. 29

9. ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. DATOS DEL ENCUESTADO: 0 OBLIGATORIOS: Sexo: Hombre Mujer Edad: 15-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 + 80 VOLUNTARIOS: Nombre: Apellidos: DNI: Dirección: Teléfono: (Si presenta alguna sugerencia u observación al Plan, estos datos son obligatorios). 1. Conoce la zona del Grao? Si No NS/NC 30

2. En caso afirmativo, seleccione una de las siguientes opciones? Vivo actualmente por la zona Visito la zona por motivos laborales, de ocio, etc NS/NC 3. Sabia que el Sector del Grao es un suelo urbanizable según el planeamiento vigente? Si No NS/NC 4. Considera conveniente la realización de un Plan Parcial en dicha zona? Si No NS/NC 5. Existen construcciones u otras obras en la zona? Si No NS/NC 6. Existen zonas verdes en el sector del Grao? Si No NS/NC 7. Cree que existe algún elemento patrimonial, ambiental o paisajístico relevante que se deba conservar? Si No NS/NC Cuál? 31

8. Considera que la calidad ambiental actual de la zona es: Buena Media Mala 9. Valore del 1 al 10 la situación paisajística actual. 32

10. De los siguientes elementos indique el tipo de impacto que tendrán las siguientes actuaciones sobre el Sector del Grao: Impacto Elementos Positivo Neutro Negativo Red de viarios Edificaciones Espacios verdes 11. Qué cree que debe primar en el planeamiento de la zona? Su aspecto visual Integración de espacios NS/NC 12. Considera que la actuación urbanística produce una alteración sustancial del paisaje existente en la actualidad? Si No NS/NC 13. En que modo considera que el proyecto modificará la situación actual de la zona? La mejorará No afectará La empeorará 14. Cuáles son los riesgos y potenciales impactos que usted cree que pueden aparecer debido a la actuación urbanística? 15. Desea formular alguna observación adicional? No Si 33