TRABAJO 3: Decisión con Excel. TC /2017.

Documentos relacionados
TRABAJO 3: Números Índices. Series Cronológicas (Temas 3 y 4).

PROBLEMA 1 PROBLEMA 2

Matriz de Decisiones Qué es?

Análisis de. Análisis de. Decisiones:

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

EJERCICIOS PAU UMBRAL RENTABILIDAD PUNTO DE EQUILIBRIO

Planéalo Crea un plan financiero para ayudar el señor García a prepararse para Iniciar su negocio. Analiza los siguientes ejemplos:

Valor esperado: ejemplo

MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante

Prácticas de IO con POM-QM 2014

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO

Problemas tema 2: Consumo, inversión y mercados de capitales

COSTOS Y PRESUPUESTOS TALLER NO EVALUADO

Unidad III- Criterios de Evaluación de Proyectos

QUÈ CAL SABER PER A CREAR UNA EMPRESA?

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín

Instrucciones. No hable durante el experimento o usted será inmediatamente excluido del mismo! Buena suerte!

LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES CONTENIDO

Características del Juego Baccarat Gold

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Ejercicio de aplicación

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

Capítulo 2 Juegos estáticos con información asimétrica

1.1 El análisis coste-beneficio y análisis marginal

Ejercicios resueltos de probabilidad

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación

MATEMÁTICAS 2º ESO LOS NÚMEROS ENTEROS

ESTADÍSTICA I, curso Problemas Tema 4

Guía del usuario para la búsqueda simplificada

PLAN DE VIABILIDAD: (Ejemplo, un Restaurante)

TALLER 3 ESTADISTICA I

UNLPam - Fac. Cs. Econ. y Jur.

IN71A: Economía y Políticas Públicas

Tema 2: Adición y sustracción

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso

III Estudio. Visión de los partícipes sobre los Fondos de Inversión y sus gestores. Observatorio Inverco Madrid, 21 de septiembre de 2016

comprometo a combatir la mediocridad y actuar con honestidad, por eso NO copio ni dejo copiar. NOMBRE FIRMA

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

Unidad 1 Números racionales e irracionales

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Con los datos anteriores, construya el flujo de caja y evalué el proyecto utilizando una tasa de descuento anual de 13% y 33% para los impuestos.

Sistemas de ecuaciones.

PROYECTOS II. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos.

PLANIFICACIÓN FINANCIERA PERSONAL

UNIDAD II PLANEACIÓN AGREGADA DE LA PRODUCCIÓN

Aulas Virtuales IECSCYL. Manual de uso

Sistemas de ecuaciones.

SERVICE POINT SOLUTIONS, S.A.

PROBLEMA DE FLUJO DE COSTO MINIMO.

PARTE 4 ANUALIDADES T E M A S

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Unidad 2 EL RUBRO CAJA Y BANCOS

INECUACIONES Y SISTEMAS DE INECUACIONES LINEALES.

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

Introducción a la unidad 4:

Informe Semanal Nº 606. Instrumentos para gestionar el riesgo de cambio. 8 de noviembre de 2016

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

Kg que compró en última tienda = =Kg que necesitaba - kg comprados en tiendas anteriores = = 12 - ( 4,5 + 2,75 ) = 12-7,25 = 4,75 kg

LECCIÓN Nº 10 COSTOS COMERCIALES

diciembre de 2008 Pronósticos

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

PROBLEMA DE FLUJO DE COSTO MINIMO.

Cursos Online, E-Books y otros Productos Digitales

NUMERO TEMA CÓDIGO TP 1 INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA P-1 NOMBRE INTRODUCCIÓN.

JORNADAS DE REFLEXIÓN HACIA UN MODELO ORDINARIO DE TARIFAS DE BUSES BASADO EN LA TÉCNICA MATRIZ DÍA 2. Depreciación flota

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Micro y Macroeconomía

Tema 1: El modo de pensar en Economía

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash

Práctica 2: Análisis de sensibilidad e Interpretación Gráfica

5 2,7; ; ; 3; 3,2

Investigación Operativa

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL JUNIO 2015

ACLARACIONES EN RELACIÓN CON EL COMPLEMENTO DE ENERGÍA REACTIVA ESTABLECIDO EN EL REAL DECRETO 436/2004

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Teoría de la Decisión: Decisión con incertidumbre y riesgo. Begoña Vitoriano Villanueva

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

Variables aleatorias. Examen Junio La función de distribución de una variable continua X es de la forma:

FINANZAS CORPORATIVAS

4ª Colección Tema 4 La política económica: impuestos y subvenciones por unidad vendida y controles de precios

MATEMÁTICAS 9. TALLER DE FUNCIONES No 1

CUESTIONES DEL BLOQUE TEMÁTICO III

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) Estudio nº Mayo 2007

1. Análisis de Sensibilidad

Regresión y Correlación

Transcripción:

TRABAJO 3: Decisión con Excel. TC3. 2016/2017. APELLIDOS: GRUPO: NOMBRE: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enunciados de los ejercicios que siguen aparecen los valores A, B, C y D, que representan respectivamente las 4 últimas cifras de su DNI (o NIE, ): ****ABCD. Por ejemplo, si su DNI es 53249871, los valores A, B, C y D son: A = 9 B = 8 C = 7 D=1 Si encontramos la cantidad 3B se refiere al número 38 (no confundirlo con 3xB=3x8=24). 3xA es el número 27 (3x9=27). 15+C es el número 22 (15+7=22) Para evitar errores en los datos (al sustituir los valores ABCD) y facilitar la obtención de los mismos, el alumno puede utilizar el fichero Excel DATOS TC3 2016-2017.xls disponible en la página web de la asignatura. En la resolución de los ejercicios propuestos se aconseja utilizar las hojas de cálculo Excel facilitadas por su profesor u otras hojas que construya el propio alumno. El trabajo se valorará sobre 68 puntos. Cada respuesta correcta vale un punto. Sustituya sus valores A, B, C y D en cada ejercicio, resuélvalo entonces y escriba con 4 decimales las soluciones en la tabla de respuestas para entregarla a su profesor. Envíe también las soluciones a través del siguiente formulario online: https://goo.gl/forms/xn9dnjlnzfnvhkol2 En sus respuestas a través del formulario online: Señale únicamente los decimales con una coma abajo (7,05) y añada el signo menos cuando el número sea negativo (-25,8). Si la respuesta es un número positivo se escribirá sin signo (25,8). No utilice puntos ni comas para marcar miles, millones, (escriba 3520100 en lugar de 3.520.100). No incluya las unidades de medida, los tantos por ciento, (escriba 1500 en lugar de 1500, escriba 78,25 en lugar de 78,25%, ). Para la coma decimal utilice exclusivamente la situada a la derecha de la tecla M. Imprima y entregue sólo las dos primeras páginas de este fichero (datos personales y tabla de respuestas) en un único folio a ambas caras. No entregue los enunciados de los ejercicios. La FECHA LÍMITE para entregar este trabajo, tanto a través del formulario online como en papel, es el día y hora del segundo parcial escrito (temas 8 al 10). En papel se entregará en mano a su profesor, por el mismo alumno o quien lo represente, en horario de clase o de tutorías. En ningún caso se aceptarán trabajos entregados de otra forma o después de la fecha límite. No se devolverá el trabajo. Quien lo quiera, deberá fotocopiarlo antes de entregar el original. 1

Preg. Solución (4 decimales) Preg. Solución (4 decimales) 1 46 2 47 3 48 4 49 5 50 6 51 7 52 8 53 9 54 10 55 11 56 12 57 13 58 14 59 15 60 16 61 17 62 18 63 19 64 20 65 21 66 22 67 23 68 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 2

A las preguntas: qué decisión es la mejor según un criterio? qué posibilidad es la mejor según un criterio? qué estrategia es la mejor según un criterio? o qué alternativa es la mejor según un criterio?... responda sólo con el número de la alternativa (si la mejor es a 2, responda 2), si hay empate entre dos alternativas responda con los números de ambas, uno a continuación de otro, sin espacios ni guiones ni otros símbolos entre ellos y ordenados de menor a mayor (por ejemplo, si la solución es a 2 y a 4, responda 24), haga lo mismo si hay empate entre tres o más alternativas (por ejemplo, si la solución es a 7, a 10 y a 14, responda 71014). Ejercicio 1. (tema 8) Un inversor está ansioso por iniciar un nuevo negocio. Actualmente tiene tres posibilidades y el beneficio que obtendrá de cada una de ellas depende de su aceptación por los consumidores. Este inversor ha considerado para las condiciones del mercado tres posibles estados y el beneficio que espera de cada posible alternativa es: e 1 e 2 e 3 a 1 1A 1D 17 a 2 1B 24 15 a 3 16 1C 2D 1. Qué decisión tomaría según el criterio de Laplace? 2. Valor esperado según este criterio. 3. Qué posibilidad elegiría siguiendo el criterio de Wald? 4. Qué beneficio obtendría como mínimo con la anterior decisión? 5. De acuerdo al criterio de Hurwicz y con un índice de optimismo igual a α=7/1a, qué alternativa seleccionaría el inversor? 6. Valor esperado ponderado para dicha alternativa. 7. Utilizando el criterio de Savage, indique cuál sería la mejor alternativa. 8. Qué pérdida relativa se conseguiría, como máximo, con la anterior elección? Ejercicio 2. (tema 8) Un decisor con un índice de optimismo de 1B/2D dispone de tres alternativas entre las que elegir, y que en función de la incertidumbre del entorno, le pueden proporcionar en una situación buena 1A0, 145 y 1B3 euros respectivamente, y en una situación mala, 57, 5C y 5D euros respectivamente, 9. Cuál de las alternativas debería elegir según su índice de optimismo? 10. Indique la media ponderada asociada a dicha alternativa. Ejercicio 3. (tema 8) Una empresa está analizando tres posibles estrategias de futuro, las cuales a su vez dependerían de la situación económica del país. Los costes estimados por la empresa para cada estrategia son los siguientes: Crecimiento Fuerte Ralentización sostenido crecimiento Estrategia 1 1A0 160 2D3 Estrategia 2 1B0 1C0 250 Estrategia 3 142 1D1 2A8 Establezca la estrategia que seguiría la empresa en los siguientes supuestos: 11. Qué decisión tomaría según el criterio de Laplace? 12. Valor esperado según este criterio. 13. Qué estrategia elegiría siguiendo el criterio de Wald? 14. Qué coste afrontaría como máximo con la anterior decisión? 15. De acuerdo al criterio de Hurwicz y con un índice de optimismo igual a α=8/1c, qué estrategia seguiría la empresa? 16. Valor esperado ponderado para dicha estrategia. 17. Utilizando el criterio de Savage, indique cuál sería la mejor estrategia. 18. En qué pérdida relativa se incurriría, como máximo, con la anterior elección? 3

Ejercicio 4. (tema 8) Una empresa pretende comercializar un nuevo producto. La demanda que espera recibir depende del precio de otro producto análogo lanzado por una empresa competidora. La empresa desea fijar su propio precio para lo que efectúa una estimación de la demanda que conseguiría captar en cada supuesto, conforme sean su precio y el de la competencia: Precio competencia Propio precio nº de unidades demandadas Alto Medio Bajo Alto 2100 1B00 1C00 Medio 3A00 2D00 2500 Bajo 4C00 4600 4A00 Suponiendo que el coste unitario del producto es de 1A, y que los precios se fijan en: Alto: 4B Medio: 3C Bajo: 2D Determine la decisión óptima y los beneficios que se podrían conseguir utilizando los distintos métodos de decisión con incertidumbre: 19. Qué decisión tomaría según el criterio de Laplace? (Llamaremos a 1 a la alternativa propio precio alto, a 2 a la alternativa propio precio medio y a 3 a la alternativa propio precio bajo ). 20. Beneficio esperado según este criterio. 21. Qué precio se fijaría siguiendo el criterio de Wald? 22. Qué beneficio obtendría como mínimo con la anterior decisión? 23. De acuerdo al criterio de Hurwicz y con un índice de optimismo igual a α=15/2d, qué precio fijaría la empresa? 24. Beneficio esperado ponderado para dicha alternativa. 25. Utilizando el criterio de Savage, indique cuál sería la mejor alternativa. 26. Qué pérdida relativa se conseguiría, como máximo, con la anterior elección? Ejercicio 5. (tema 8) La decisión de una empresa de lanzar un nuevo producto ha planteado la necesidad de construir unas nuevas instalaciones que pueden ser de 600m 2 o de 900m 2. La decisión sobre el tamaño de la nueva planta depende de cómo vaya a reaccionar el mercado al nuevo producto. La empresa considera que se pueden dar tres posibilidades en cuanto a la demanda que derivarían en los siguientes rendimientos: Demanda baja Demanda media Demanda alta Planta con 600m 2 3A 4B 6D Planta con 900m 2 1B 5D 8C 27. Qué decisión tomaría la empresa, si considera como criterio de decisión la pérdida de oportunidad que asume en su decisión? (Llamaremos a 1 a la alternativa Planta con 600m 2 y a 2 a la alternativa Planta con 900m 2 ). 28. Cuál sería la perdida de oportunidad asociada a la decisión óptima? Ejercicio 6. (tema 9) Una empresa está confeccionando su plan estratégico para la próxima década y dispone de cuatro posibles estrategias de desarrollo comercial: autónomo, franquicias, red de agentes o apertura de sucursales. Los beneficios previstos de estas cuatro estrategias en millones de euros dependen de cuatro posibles situaciones económicas y son los siguientes: e 1 e 2 e 3 e 4 Autónomo 5A 4B 1B 3A Franquicias 3D 4C 3D 3C Red de agentes 1C 1D0 2A 0 Apertura de sucursales 4B 1C5 0 0 Si las probabilidades de que se dé cada una de las situaciones económicas son respectivamente: 0,30, 0,15, 0,35 y 0,20 29. Determine cuál sería la estrategia adecuada para la empresa. (Llamaremos a 1 a la alternativa Autónomo, a 2 a la alternativa Franquicias, a 3 a la alternativa Red de agentes y a 4 a la alternativa Apertura de sucursales ). 30. Indique, asímismo, el beneficio esperado con la anterior estrategia. 4

31. Indique si resultaría conveniente para la empresa tratar de mejorar su información, sobre la situación económica, supuesto que el coste del equipo que haría la investigación de mercado durante seis meses fuera de 2A millones de euros (Responda 1 si es conveniente, 0 si no lo es y 10 en caso de indiferencia). 32. Cuál es el valor esperado de la información perfecta? Ejercicio 7. (tema 9) Una distribuidora europea de un fabricante chino tiene que firmar un contrato de suministro sobre la base de que el producto adquirido debe ser pagado a 1D0 la unidad, se venda o no por la distribuidora, y la distribuidora lo vende a 2C5 la unidad. La demanda pude ser de 100, 200 o 300 unidades diarias (esas mismas cantidades son las que podrían aparecer en el contrato de suministro diario). En los últimos días la distribuidora ha tenido las siguientes ventas que considera fiables para la decisión a tomar: Número de unidades vendidas: 100 200 300 Número de días: 1C 2A 3B 33. A la vista de esta información, qué decisión debe tomar la empresa respecto del número de unidades diarias a adquirir en la renovación del contrato con el fabricante chino? (Llamaremos a 1 a la alternativa cantidad acordada en el contrato es 100, a 2 a la alternativa cantidad acordada en el contrato es 200 y a 3 a la alternativa cantidad acordada en el contrato es 300 ). 34. Cuál sería el beneficio esperado según la anterior decisión? 35. Cuál será el límite del coste correspondiente a la información adicional que hipotéticamente facilitara el número exacto de unidades diarias que demandaría la clientela a la distribuidora europea? Ejercicio 8. (tema 9) Un juego consiste en lanzar dos monedas simultáneamente y apostar sobre el resultado. La apuesta se realiza sobre la suma de cruces resultante del lanzamiento de ambas monedas. Si el resultado del lanzamiento coincide con la apuesta del sujeto, este gana 2A. Si el número de cruces del lanzamiento supera al número de cruces de la apuesta, pierde 1B. En cualquier otro caso, pierde 1C. 36. Qué apuesta aconsejaría al jugador? (Llamaremos a 1 a la alternativa apuesta a que el número de cruces es 0, a 2 a la alternativa apuesta a que el número de cruces es 1 y a 3 a la alternativa apuesta a que el número de cruces es 2 ). 37. Cuál sería la ganancia esperada de la anterior apuesta? 38. Si el jugador tuviera dudas acerca de que las monedas estén cargadas, según el criterio de Savage, cómo debería apostar? 39. Si el camarero del casino donde se está apostando le filtra al jugador la información de que ambas monedas están trucadas para que salga cruz en un 3D% de las ocasiones, qué apuesta debería hacer? 40. Cuál sería, en este caso, la ganancia esperada? Ejercicio 9. (tema 9) Un agricultor compra semillas en paquetes por un valor de 5. Cada paquete sirve para plantar una hectárea que produce 5A0kg de hortalizas. Cada kilo de hortalizas puede ser vendido a 9B céntimos de euro en el mercado mayorista. El agricultor tiene arrendadas 20 hectáreas por un total de 1C00. Los salarios que tiene que abonar a temporeros para la plantación y recogida son de 1D0 por hectárea cultivada. El agricultor tiene que decidir cuántas hectáreas debe plantar, debido a que no tiene claro que el mercado vaya a asumir toda su producción. Las alternativas que se plantea son plantar de 15 a 20 hectáreas. En el mercado mayorista le pueden hacer pedidos de 7, 8, 9 o 10 toneladas. 41. Cuántas hectáreas debería plantar, si el agricultor es una persona pesimista? (Llamaremos a 15 a la alternativa plantar 15 hectáreas, a 16 a la alternativa plantar 16 hectáreas,, a 20 a la alternativa plantar 20 hectáreas ). 42. Qué beneficios obtendría como mínimo? 43. Cuántas hectáreas debería plantar, si el agricultor es una persona optimista? 44. Qué beneficios obtendría como máximo? 5

45. Después de recapacitar sobre los resultados anteriores, el agricultor piensa que el valor más probable de demanda del mercado será de 9000kg, existiendo sólo un 1A% de posibilidades de que alcance cada uno de los otros valores. Cuántas hectáreas entonces debería plantar? 46. Cuál será el beneficio esperado? 47. Cuánto podría ganar el agricultor si, manteniendo la anterior distribución de probabilidad, tuviera información que le permitiera conocer lo que le va a demandar el mercado? Ejercicio 10. (tema 10) Un ahorrador ha de decidir en qué tipo de fondo de inversión va a depositar su dinero. Puede optar por un fondo de inversión muy agresivo, un fondo mixto que entraña un riesgo moderado o decidirse por títulos de renta fija. En función de la evolución de los mercados (buena, regular o mala) las ganancias que puede obtener con cada uno de los fondos son: Evolución buena Evolución regular Evolución mala Fondo agresivo 1A0 5B -1A0 Fondo mixto 8C 4D -2B Títulos renta fija 5D 3A 1C La probabilidad estimada de que la evolución de los mercados sea buena, regular o mala es, respectivamente, de un 0,45, 0,35 y 0,20. 48. Cuánto estaría dispuesto a pagar, como máximo, por conocer la evolución de los mercados? 49. Suponga que el inversor puede recurrir a una consultora que pronostica bastante acertadamente cuál va a ser la marcha del mercado. Las probabilidades de si el mercado sigue una determinada evolución, este hecho haya sido pronosticado por la consultora, están recogidas en la siguiente tabla: La consultora pronostica una evolución buena regular mala Evolución buena 0,65 0,25 0,10 Evolución regular 0,2 0,8 0 Evolución mala 0,15 0,25 0,6 Cuál es el valor máximo de esta información? Ejercicio 11. (tema 10) Una empresa de consultoría desea incorporar un nuevo consultor a su departamento de ingeniería. Después de realizar los primeros filtros, llega a la selección final de dos candidatos, los cuales tienen diferente perfil. Según se desarrollen uno de los tres proyectos industriales cuya aprobación está pendiente en estos momentos, pueden ser más o menos necesarios. El coste para la empresa de consultoría dependerá de si se concretan o no estos proyectos y de lo que tendría que pagarles para retenerles y que no se fueran a otra empresa de la competencia. Los costes en euros serían: Proyecto S Proyecto T Proyecto U Candidato 1 16A000 22B000 8D000 Candidato 2 7B000 25C000 17A000 50. Si el Director de Recursos Humanos tuviese un grado de optimismo del 7A% en relación al desarrollo de los proyectos, cuál sería el candidato más adecuado? (Llamaremos a 1 a la alternativa Candidato 1 y a 2 a la alternativa Candidato 2 ). 51. Y el coste asociado a la anterior elección? 52. Cuál sería el candidato adecuado si se utiliza el criterio de Savage? 53. Y la pérdida de oportunidad asociada a dicho candidato? 54. Suponga que el Director de Recursos Humanos estima que las probabilidades de que se den cada uno de los proyectos anteriores (S, T o U) son respectivamente 0,35, 0,55 y 0,10. Cuál sería en este caso el candidato idóneo? 55. Y el coste esperado para tal decisión? El Director Financiero puede aportar un informe económico en relación a la situación que va a vivir el país. Se sabe que si se aprobara la realización del proyecto S, la situación del país sería buena con una probabilidad del 7A%; si se aprobara el proyecto T, la situación del país sería buena con una probabilidad de 5B% y si se aprobara el proyecto U, la situación del país sería mala con una probabilidad del 6C%. Según el informe económico que presente el Director Financiero: 6

56. Cuál sería el candidato que se debería contratar si se prevé una situación buena en el país? 57. Y el coste monetario esperado? 58. Cuál sería el candidato que se debería contratar si se prevé una situación mala en el país? 59. Y el coste monetario esperado? 60. Qué valor, como máximo, se le puede otorgar a la información contenida en el informe económico? Ejercicio 12. (tema 10) Un empresario está planteándose el futuro de su negocio, y ha considerado la posibilidad de ampliarlo, acometer una reforma modesta, dejarlo como está o venderlo. La evolución de la demanda del sector podría ser alta, media o baja. En función de la evolución de la demanda, las ganancias que piensa que puede obtener con cada una de las alternativas descritas son las siguientes: Ampliar negocio Reformar negocio No modificarlo Venderlo Demanda alta 2A0 1B0 1C5 1D0 Demanda media 94 1C0 1A6 1D0 Demanda baja 45 80 1B8 1D0 La probabilidad estimada de que la demanda sea alta, media o baja es, respectivamente, 0,25, 0,35 y 0,40. 61. Cuánto estaría dispuesto a pagar el empresario, como máximo, por conocer la evolución de la demanda? 62. Supongamos que el empresario puede recurrir a un estudio de mercado que le informe acerca de la evolución futura de la demanda. La probabilidad de que si la demanda va a ser alta o media, este hecho haya sido pronosticado por el estudio de mercado, es de 0,90, repartiéndose por igual la probabilidad de error en las otras dos posibilidades. Si la demanda va a ser baja, es seguro que lo habrá pronosticado así. Cuál será, como máximo, el valor de la anterior información? Ejercicio 13. (tema 10) El ayuntamiento de una ciudad está considerando la posibilidad de reemplazar la flota de autobuses municipales por una red de tranvías. El concejal que defiende la idea, indica que la ciudad se ahorrará 7,A millones de euros anuales en gasóleo, contra un gasto de 1,B millones en electricidad. No obstante, si la idea se pone en marcha y los ciudadanos no usan suficientemente los tranvías, habría que volver a usar los autobuses con un coste por las obras de seis millones de euros. Según experiencias ocurridas en otras ciudades hay una probabilidad 0,6C de que los ciudadanos sigan usando los tranvías igual que usaban los autobuses, una probabilidad 0,2D de que disminuya en un 20% la utilización del nuevo transporte, en cuyo caso el ahorro de energía es igual a la pérdida en la recaudación por viajeros y la probabilidad restante de que disminuya más del 20%, en cuyo caso habría que poner en marcha de nuevo los autobuses y habrían unas pérdidas iguales al coste de las obras realizadas. El Ayuntamiento finalmente acuerda incorporar al estudio la posibilidad de realizar un programa piloto que consiste en poner en marcha un tranvía durante seis meses. El coste de este programa piloto sería de 2A0000. Basándose en la experiencia de otras ciudades que han realizado programas piloto similares, se ha efectuado una estimación empírica del resultado de dicho programa: Resultados según el programa piloto Resultados reales que se obtendrían con los nuevos tranvías Igual utilización Disminuye un 20% la utilización Disminuye más del 20% la utilización Igual utilización Disminuye un 20% la utilización Disminuye más del 20% la utilización 0,65 0,25 0,10 0,35 0,35 0,30 0,15 0,45 0,40 63. Si según el programa piloto habrá un 20% menos de utilización del transporte. Qué decisión debería tomar el Ayuntamiento si desea maximizar el ahorro? (Llamaremos a 1 a la alternativa reemplazar los autobuses por tranvías y a 2 a la alternativa no reemplazar los autobuses por tranvías ). 7

64. Cuál sería el ahorro esperado en euros? Ejercicio 14. (tema 10) Antes de que se inicie la final de la Champions League, Real Madrid- Barcelona FC, un grupo de hinchas del Real Madrid que están en un bar tienen que decidir si participan o no en una apuesta organizada por el dueño del local. El juego propuesto consiste en una apuesta de 5A, con un premio de 1B0 si aciertan quién ganará. Los expertos están divididos y piensan que los dos equipos tienen las mismas posibilidades de ganar. 65. Les interesaría apostar a su equipo en el juego que les propone el dueño del bar? (Llamaremos a 1 a la alternativa apostar por su equipo y a 2 a la alternativa no participar en la apuesta ). 66. Cuál es la ganancia esperada? Antes de tomar la decisión, deciden consultar a unos muy buenos aficionados al futbol, quienes a cambio de ser invitados a una ronda de cerveza (1C ) estarían dispuestos a decirles su opinión sobre el resultado del partido. Otro cliente del bar les avisa que los citados aficionados son muy proclives a que ganará el Real Madrid y que cuando gana el Barcelona FC sólo aciertan en un 6D% de las ocasiones, mientras que cuando gana el Real Madrid suelen acertar en un 8A% de las veces. 67. Les interesaría pagar la ronda de cerveza para conocer la opinión de los aficionados? (Responda 1 si le interesa pagar la ronda de cerveza a cambio de información o 2 si no le interesa pagar la ronda. Responda 12 si ambas opciones son indiferentes). 68. Hasta cuánto estarían dispuestos a pagar en invitar a cerveza por obtener dicha información? 8