ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LA COMPETICIÓN EN NATACIÓN

Documentos relacionados
Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva

Campeonato Inter TAFAD 2015

El estudio del movimiento de los cuerpos generalmente se divide en dos fases, por conveniencia: la cinemática y la dinámica.

Trayectoria, es el camino recorrido por un móvil para ir de un punto a otro. Entre dos puntos hay infinitas trayectorias, infinitos caminos.

Federación de Natación de Castilla La Mancha. Concentración Alevín de Natación Preparación para el Campeonato de España Alevín

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ESGRIMA. Pliego de condiciones

3ª Travesía del Este Desde El Rinconín hasta la Playa de San Lorenzo, a la altura de La Escalerona.

FUNCIONES CON DESCARTES. HOJA DE TRABAJO

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

CINEMÁTICA ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS 1.- Movimiento y desplazamiento (Conceptos previos)

II. 1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

2ª Travesía del Este Desde El Rinconín hasta la Playa de San Lorenzo, a la altura de La Escalerona

REGLAMENTO DE COMPETICION V7.4-6 Octubre 2015

Diseño del proceso de lubricación - (LPD)

Fundamentos de las TIC

Seminario de Cargos Oficiales CRONOMETRADOR

No habrá límite de participación. 2ª Travesía Playas de Gijón Playa de L Arbeyal a Playa de San Lorenzo (Escalerona)

Ejercicios para Concurso de Programación Nivel Medio Superior

El pequeño círculo de la NO-O aporta un NO funcional a la salida, de modo que invierte los estados de la misma.

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía

DOCUMENTACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Unidad 3. Análisis de circuitos en corriente continua

REGLAMENTO TROFEO ALEJANDRO LÓPEZ XV Circuit Català de Trofeus de Natació XV Gran Premi Diputació de Barcelona

OpenGo science. Sistema de plantillas con sensores sin cables. Instituto de Biomecanica y Postura División Sistemas

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

Marzo 2012

Participantes Podrá participar cualquier persona mayor de 14 años (nacidos antes del 3 de agosto de 2000). No habrá límite de participación.

e-co trámites 1 Solicitud de Informe Jurídico Guías e-co 6

Fórmulas de Competición

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO EDUARDO FREI MONTALVA. GUIA DE FISICA N 3. NOMBRE CURSO: Segundo FECHA: 27 DE JUNIO AL 8 DE JULIO

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA

SERVICIOS MÉDICOS ASISTENCIA MÉDICA y FISIOTERAPIA

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

CURSO ITF DE ACTUALIZACIÓN PARA ENTRENADORES DE JUGADORES INICIANTES E INTERMEDIOS (NIVEL I) PROGRAMA PARA ALUMNOS

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DECIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES. Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte

GUADALINEX BÁSICO: CAPTURA DE PANTALLAS

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROL CENTRAL MOB-49. Central MOB-49

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

Procedimiento de satisfacción del cliente

OPT es la versión USB 2.0, así que por favor asegúrese de que este conectada en el puerto USB 2.0 en el PC.

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón.

OFERTA PFC DEPARTAMENTO DTE (ÁREAS: TELEMÁTICA y ELECTRÓNICA) OTOÑO

Cinemática. Planificación de unidad Física de PSI

AGUAS ABIERTAS AA 2. OFICIALES AA 3. OBLIGACIONES DE LOS OFICIALES

I TRAVESÍA UNIVERSIDAD DE GRANADA- ALBOLOTE

Pasos para la generación de CFDI s con Aspel-Facture.

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla:

Tramite de Certificado de Sello Digital

Energía: Planificación de la unidad Física de PSI

LABORATORIO DE MECANICA SEDE VILLA DEL ROSARIO

Para entornos con más de un equipo conectados en red es necesario que el programa de firewall conceda paso a los servicios de Microsoft SQL Server.

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador.

Mando centralizado de desvíos

FICHERO DE AYUDA DEL PROGRAMA MULTIREDLOTO

LICENCIAS DEL SUPERVISOR X PARA CÁMARAS Y DISPOSITIVOS IP

guía del alumno Curso Resonancia Magnética RESA RUPO ÉDICO

ASESORAMIENTO FISIOLÓGICO DEL RENDIMIENTO Test de campo en natación. Dra. Victoria Pons Sala Centre d Alt Rendiment, Sant Cugat, Barcelona

ANEXO APLICACIÓN DE FIRMA

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

Información de la práctica

Estudio científico de manuscritos y documentos Especificaciones Técnicas (marzo 2009)

MOVIMIENTO. El movimiento es el cambio de posición de un objeto respecto a un sistema de referencia u observador.

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

Mejoras en Neodata PU 2012 vs Neodata PU Ventajas de PU 2012 vs PU 2009, Octubre 2011, neodata.mx

El desarrollo de este procedimiento se encuentra basado sobre los siguientes requisitos:

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. 2º de ESO

SIMULACIÓN CON PROTEUS

FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS

Introducción a la red nbn

PRIMERA FASE. PROBLEMA Nº 1 TRIÁNGULO. Calcula el área del triángulo. Los cuadrados tienen 5, 4 y 3 cm de lado.

Ing ROBERTO MOLINA CUEVA FÍSICA 1

CONFIGURACIÓN DE FIRMA DIGITAL EN WORD 2013

ORGANIZAN: CONTROL TÉCNICO: COLABORAN: HORARIO COMPETICIÓN: 1) Categorías PREBENJAMIN-BENJAMÍN-ALEVIN:

Medidores láser de distancias de Bosch: mayor radio de alcance, más posibilidades

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

LABORATORIO Nº 3 SEGUNDA LEY DE NEWTON

Este reglamento es de estricto cumplimiento por todos los participantes de cualquiera de las distancias que comprende el evento.

Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen. Utilizaremos partículas puntuales

EL POLIMETRO. CONCEPTOS BASICOS. MEDIDAS

Problemas propuestos y resueltos Leyes de Newton Elaborado por: profesora Pilar Cristina Barrera Silva

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Medición de resistencia por el método de amperímetro-voltímetro

Plataforma de Índices Informatizados

NORMATIVA 2013 FUTBOL 7 (Itinerario de rendimiento)

Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial. La Velocidad

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Cómo editar los vídeos para utilizarlos con el programa ATD. Raúl Arellano Colomina. Análisis, Evaluación y Entrenamiento de la Técnica Deportiva

ESTUDIO ELEMENTAL DEL TIRO OBLICUO

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN INTERNET EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA

INSCRIPCIONES: En el Pabellón Municipal Municipal de Deportes, hasta el día 27 de junio.

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

Movimiento, rapidez y velocidad

Registro, seguimiento y contabilización de Justificantes de Gastos

ECUACIONES.

ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA EN NATACIÓN

Metodología Dharma de Dirección de Proyectos (MDDP) sobre MS Project. I. Introducción

Transcripción:

ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LA COMPETICIÓN EN NATACIÓN Coordinador: Raúl Arellano Colomina Universidad de Granada

Análisis Cinemático de la Competición en Natación 1. Qué es? Se trata de proporcionar información detallada del rendimiento deportivo de los nadadores participantes en los Campeonatos de España Open 2010, complementando los datos de los resultados oficiales con información de los parciales de 25m en pruebas de 50m y 100m, los tiempos de salida, viraje y llegada, velocidad promedio de nado, longitud de ciclo de brazada y frecuencia de ciclo de brazada cada 50m en todas las pruebas analizadas. Además, se incluye información de la diferencia de cada parcial de 50m con el primero con el fin de poder analizar con detalla la estrategia de ritmo de prueba utilizada por cada nadador. 2. Para qué sirve La información cuantitativa proporcionada nos permite reconocer los puntos fuertes y debilidades de cada nadador en cada componente técnico analizado. Al facilitarse los valores promedio por serie podemos saber lo cerca o lejos que se encuentran sus valores de este promedio, por encima o por debajo. Estos valores se pueden comparar con los datos que existen a nivel internacional y planificar así de forma detallada [por objetivos técnicos], el entrenamiento futuro. Estos valores de referencia se utilizarán en el entrenamiento como medio de control de la progresión del nadador en cada componente técnico. 3. Variables analizadas 3.1. Ritmo de prueba En las pruebas de 50m y 100m se incluye en el informe el pase de 25m y 75m con el fin de proporcionar información precisa de estos tiempos de sumo interés para el entrenador. Los tiempos se toman al contactar la cabeza con una línea de referencia marcada en la propia imagen analizada. En todas las pruebas se incluye la diferencia entre cada parcial de 50m y el primer parcial. De esta manera se reconoce con facilidad si el nadador ha desarrollado un patrón de esfuerzo negativo, uniforme o positivo (desaconsejable) y si esta diferencia con los demás parciales es adecuada o exagerada (los promedios nos indican las tendencias centrales y lo alejados o cerca que estamos de ellas). Análisis de la Competición 2010 Pág. 2

De forma general el rendimiento en 100m puede establecerse, por ejemplo, como: X y X+3 dónde X es el primer parcial en 50m y +3 son los 3 segundos adicionales que tarda en realizar el segundo 50 en relación con el primero. De esta manera el tiempo total general sería: TT = 2X + 3 Esta ecuación podría establecer de los valores promedio o bien de los mejores nadadores y así poder calcular el valor óptimo del primer parcial para un marca determinada. Es interesante establecer relaciones entre el ritmo de prueba observado y la modificación de las variables cíclicas como velocidad de nado, frecuencia de ciclo de brazada y longitud de ciclo de brazada. 3.2. Variables Acíclicas Se establecen los siguientes tipos de variables: a) Tiempo de Salida (s): Tiempo transcurrido desde la señal de salida hasta que la cabeza llega a la distancia de 15m (en la pruebas de 50m se incluye también en la mayor parte de los casos el tiempo de 10m). b) Velocidad de Salida (m/s): Se obtiene dividiendo los 15m de distancia de salida por el tiempo transcurrido. En el caso de las pruebas de 50m se obtienen dos velocidades en la salida: de 0 a 10m y de 10 a 15m, lo que permite reconocer las circunstancias que puedan acaecer en la emersión. c) Tiempo de Viraje (s): Tiempo transcurrido desde que la cabeza llega a la 5m antes de la pared del viraje, hasta que llega a una distancia de 10m tras el viraje. Esta distancia se descompone en tiempo de aproximación y tiempo de separación. d) Velocidad de Viraje (m/s): Se obtiene dividiendo la distancia total del viraje (15m) por el tiempo total del viraje. e) Tiempo de Llegada (s): Tiempo transcurrido desde que la cabeza llega a la referencia de 5m (antes de la pared) hasta que el nadador toca la pared para realizar la llegada final de la prueba. f) Velocidad de Llegada (m/s): Se obtiene dividiendo la distancia de 4,5m por el tiempo de llegada (en 5m). Es necesario considerar aquí que se resta medio metro a la distancia de llegada, como corrección a la diferente forma de medir el tiempo (al pasar la cabeza en 5m antes de la llegada y tocando con la mano en la pared). Análisis de la Competición 2010 Pág. 3

3.3. Variables Cíclicas Son las medidas durante la ejecución de la técnica de nado propia de la prueba. a) Velocidad de nado (m/s): Se calcula dividiendo la distancia recorrida nadando cada largo (restando las distancias de salida, viraje o llegada) y el tiempo utilizado para recorrer esas distancias. b) Frecuencia de ciclo de brazada (cic/min): Se mide el tiempo transcurrido en realizar tres ciclos en la zona media de la piscina y se calcula: Fc = (3 / T3c) * 60 c) Longitud de Ciclo (m/cic): Se calcula la distancia recorrida por ciclo de brazada promedio aplicando la ecuación general: V = Lc * Fc, despejando: Lc = V / Fc ; Mayores longitudes de ciclo de brazada a igual velocidad nos indican una técnica más eficiente. La longitud de ciclo es sensible a los incrementos en la talla y envergadura de los nadadores, la mejora de la fuerza y/o la disminución de la resistencia (como podría ocurrir al utilizar los bañadores de última generación). La frecuencia de ciclo de brazada se mantiene relativamente constante a lo largo de la vida deportiva del nadador, y sólo se observan pequeños repuntes al final de la prueba para tratar de mejorar la velocidad en el sprint final o bien entre clasificatorias y finales. 4. Cómo se miden las variables? Se utiliza un sistema con 4 ó 5 cámaras de video conectadas a lo largo de la piscina a una unidad de control donde se realizan los registros de las diferentes pruebas. El vídeo se registra en magnetoscopios minidv o Hi8 (backup) a la vez que se captura digitalmente en formato Quicktime dv. Estos ficheros de vídeo son analizados por medio de una base de datos que controla el vídeo y captura su código de tiempo, lo que permite hacer todos los cálculos mencionados de forma automática. Los vídeos se sincronizan con el cronometraje electrónico por medio del flash de competición. Cada día se registran las referencias utilizadas para cada zona de la piscina (ver figuras en la pagina siguiente). Los nadadores eran seguidos secuencialmente a lo largo de toda la prueba por medio de un conmutador de vídeo. Este procedimiento plantea problemas especialmente de las pruebas largas en las que el primer nadador es mucho más rápido que los demás. Análisis de la Competición 2010 Pág. 4

Referencias de 5m y 10m en la cámara nº 1 Referencias de 15m y 25m en la cámara nº 2 Referencia de 35m (salida 15m en 50m) de cámara nº 3. Referencias de 40m y 45m en la cámara 4. Los datos se reciben en la base de datos que incluye en cada campo el tiempo correspondiente de paso de la cabeza o bien de inicio o final de los tres ciclos contados. Los botones incluidos en la base de datos ejecutan guiones que colocan la ventana en la posición adecuada para que case con las referencias, captura el tiempo cero y lo inserta en todos los registros y captura el tiempo y pasa al siguiente registro o campo, en función de que se capturen tiempos de paso o bien inicio de tiempo de ciclos. Posteriormente los datos se recogen en un informe detallado con formato diferente para cada distancia. En la página siguiente se recoger una muestra de la pantalla de recogida de datos y de un informe (véanse todos los informes en la página web de resultados pulsando el botón IT. Análisis de la Competición 2010 Pág. 5

Ejemplo de pantalla de recogida de información del código de tiempo del vídeo, con los botones utilizados para capturar dicho código y enviarlo al campo correspondiente. Ejemplo de informe de resultados para la prueba de 400 libres. Análisis de la Competición 2010 Pág. 6

5. Equipo de Trabajo y medios utilizados Tras el acuerdo de financiación realizado con la RFEN para el pago del personal(y probablemente con aportación del Consejo Superior de Deportes). El equipo de trabajo constó de las siguientes personas: Dr. Raúl Arellano Colomina: Coordinador. Profesor Titular de la Universidad de Granada y Coordinador del Grupo de Investigación Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático CTS 527 de la citada Universidad. Dra. Blanca de la Fuente Ortiz: Responsable del Laboratorio de Biomecánica del CAR de Sierra Nevada y miembro del citado grupo de investigación. D. Andreu Roig: Biomecánico del CAR de Sant Cugat Rocío Domínguez Castells: Becaria del grupo de investigación. Luis Villanueva San Vicente: Director Técnico de Natación. RFEN. Gestor institucional del proyecto. El material utilizado fue aportado por el Grupo de Investigación Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático CTS 527 de la Universidad de Granada y por el CAR de Sierra Nevada (Laboratorio de Biomecánica) con autorización del CSD. Este material se compuso de forma general de 5 ordenadores, 1 impresora, 5 cámaras de vídeo, 3 magnetoscopios digitales, sujeciones especiales a la estructura de la instalación, más de 100m de cableado de vídeo y electricidad, multitud de conectores, conmutador de vídeo, monitor de televisión analógico y digital, etc. Software Quicktime versión Pro v7.6, Filemaker 9.0v3 Advanced y Ultimate Pen 1.4.5. Los programas utilizados para el desarrollo del trabajo: captura de información digital e informes han sido desarrollado por Raúl Arellano en Filemaker y AppleScript. Análisis de la Competición 2010 Pág. 7

EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA COMPETICIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE RESULTADOS DE UN NADADOR RAFAEL MUÑOZ: 100m MARIPOSA Análisis de la Competición 2010 Pág. 8