UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CONVOCATORIA MEGAPROYECTOS COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN- CONADI TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
CONVOCATORIA PARA PEQUEÑOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

Objetivo general. Objetivos específicos

CONVOCATORIA INTERNA CON PARTICIPACIÓN EXTERNA La Ciencia al Servicio de la Paz

CONVOCATORIA NO. FE 034 DOCENTE GERENCIA DE RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO

Convocatoria para participar en la 6ª Rueda de Negocios TECNNOVA

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN QUINTA CONVOCATORIA

ANEXO No. 1 REGLAMENTO OPERATIVO JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES ALIANZA SENA Bogotá, D. C., 2016

CONVOCATORIA PARA EL REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2017

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2014

1. Los proyectos solidarios deben contener entre sus objetivos:

FONDO UCSM. Para acceder a la adjudicación de fondos para investigadores a tiempo completo

Manual de Procedimientos

PRESENTACIÓN DEL FONDO CONCURSABLE DEL PNIA: INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA PRIORIZADA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PROGRAMA DE BECAS PARA LA EXCELENCIA DOCENTE

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

Fecha. Edición. Beta Pag. Código.

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

1. Objetivo. 2. Dirigida a. 3. Información financiera

PROGRAMA ECOS-CONICYT

Por la cual se abre la Cuarta Convocatoria Interna para Grupos de Investigación de la Universidad Central

CONVOCATORIA No. IFTDH DOCENTE LOGÍSTICA MEDIO TIEMPO

RESOLUCION DEL CONSEJO DE FACULTAD No.666 FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA Noviembre 6 de 2003

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2012

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

Reglamento Trabajo de Grado de las Maestrías

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

FORMATO DE SOLICITUD DE PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIAS EN LA WEB OPS-COLOMBIA

Fondos PIFI (posgrados) CRITERIOS

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

Requisitos Adicionales

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CONVOCATORIA No

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

BASES BECAS MAGÍSTER NACIONAL Núcleo Milenio Modelos de Crisis. El Caso de Chile. NS Año Académico 2015

OT-SE-04 Lineamientos Generales para el Desarrollo de las Actividades de Asesoría y Consultoría

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Formatos para tramitar el Servicio Social

SOLICITUD DE SUBSIDIO 2014 AYUDA para Viajes/Estadías Julio 2014 Junio 2015

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

CONVOCATORIA

PROYECTO. 1. Título del Proyecto: COMPLEMENTACION DEL CONCURSO INTERNO PARA FINANCIAMIENTO DE TESIS DE PREGRADO

PROCESO CAS N MC CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN DISEÑADOR WEB PARA LA OFICINA DE DESARROLLO TECNOLOGICO

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

internacionales asignados. Apoyo en promover proyectos de cooperación internacional no reembolsable Otras actividades que le asigne su jefe inmediato

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRES MÓDULOS PARA EL DIPLOMADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES ANEXO TÉCNICO.

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROCEDIMIENTO DE FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS

CONVOCATORIA A PRESENTAR CONTRIBUCIONES PARA LA REVISTA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CIAT/AEAT/IEF/ N 42

PROCESO CAS N ANA COMISION ESPECIAL

Adenda No Con relación a la Calificación de Propuestas, la misma quedará así:

CONVOCATORIA ESTATAL

PROCESO CAS N MC

2. Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante: Dpto. de Abastecimiento de la Oficina de Administración y Finanzas.

Bases CONCURSO PÚBLICO MEMORISTAS UNIVERSITARIOS EN MATERIAS DE DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN MUNICIPAL.

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO N 1057 PROCESO CAS N MTC/24

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

CONVOCATORIA. CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA con vigencia de 5 años a partir de la fecha de emisión del certificado.

Solicitudes estudiantiles en Pregrado y Posgrado

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

EXTENSIÓN CÓDIGO: P-PR VERSIÓN: 2.0 DESARROLLO DE PRACTICAS Y/O PASANTIAS UNIVERSITARIAS

PROCESO CAS N MC CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN BAILARIN CUERPO DE BAILE PARA EL BALLET NACIONAL

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

El Colegio Mexiquense, A. C. LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE DIPLOMADOS

P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

GUIA PARA PRESENTACIÓN DE GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE TERAPIA OCUPACIONAL EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

9 ENCUENTRO DE SEMILLEROS. 9 años esparciendo ideas y. RED local de la provincia oriente. conocimiento

PROPUESTA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO (IDEA DE NEGOCIO)

OPCIONES DE TITULACIO N (MODELO EDUCATIVO ENFACE)

PROCESO CAS N ANA COMISION Nº 8

ARTICULO 3. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR INTERCAMBIO ACADÉMICO.

PROGRAMA DE BECAS. REGLAMENTO DE BECAS ESTUDIOS DE POSGRADO

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: INDUCCION A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Programa Nacional de Inversiones en Salud PRONIS. (Unidad Ejecutora 0123: Pliego 011: Ministerio de Salud) PROCESO CAS N PRONIS

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

PROCEDIMIENTO MINIMA CUANTIA

RESOLUCION DE DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA 20/2008

Transcripción:

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CONVOCATORIA MEGAPROYECTOS COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN- CONADI- 2016 TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. PRESENTACIÓN En el marco de los Artículos 24, 25 y 31 del Estatuto de Investigación, el CONADI en su reunión Nº 02-2016 de 22 de enero de 2016, aprobó una partida del presupuesto de investigación, con el fin de fortalecer los procesos y actividades investigativas de la Universidad. En cumplimiento del propósito anterior, se presenta la Convocatoria de Megaproyectos, los cuales deben estar enmarcados en las líneas de investigación nacionales, derivando impactos y transformaciones a nivel regional y nacional desde las distintas áreas de conocimiento. Así mismo, se espera que a través de los megaproyectos, se formulen objetivos claros donde se articulen subproyectos que tributen estratégicamente en el desarrollo de capacidades de investigación de los distintos grupos que participen en sus desarrollos, así como la optimización de la inversión de los recursos que se solicitan para su financiación. 2. OBJETIVO Apoyar financieramente, la unión de esfuerzos de los grupos de investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia que presenten propuestas de investigación e innovación, relacionadas con las líneas de investigación, con el fin de fortalecer la capacidad investigativa y fomentar el desarrollo tecnológico, la generación de nuevo conocimiento y el impacto social. 3. DIRIGIDA A La convocatoria está dirigida a los investigadores y grupos de investigación que cumplan con los siguientes requisitos: 3.1 El investigador principal de la propuesta de investigación, debe ser profesor tiempo completo o medio tiempo de la Universidad Cooperativa de Colombia y miembro de algún grupo de investigación reconocido por Colciencias. 3.2 A la fecha de presentación de la propuesta y para dar inicio al proyecto, los profesores que participen en la misma, deben estar a paz y salvo con los compromisos asumidos en convocatorias anteriores, y, con los apoyos recibidos a través de los fondos del CONADI. 1 de 17

3.3 Todos los profesores que participen en la propuesta, deben tener actualizada su hoja de vida en la plataforma ScienTI, a través del aplicativo CvLac de Colciencias. 3.4 Para participar en esta convocatoria (al momento de su apertura), el investigador principal sólo puede estar realizando como máximo dos proyectos de investigación financiados o cofinanciados con recursos de la Universidad, en calidad de investigador principal o de coinvestigador. 3.5 Un profesor sin proyectos en ejecución, podrá participar en máximo dos proyectos, en uno como investigador principal y en otro como coinvestigador. 4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (NACIONALES) La propuesta debe ser presentada por un conjunto de grupos de investigación reconocidos por Colciencias, la cual debe estar enmarcada en una o varias líneas de investigación nacional, descritas a continuación: Programa Administración de empresas y Contaduría Pública Derecho Educación y comunicación social Enfermería Ingenierías Medicina Líneas de investigación (Nacionales) Organizaciones, innovación, competitividad y control de gestión Contabilidad, finanzas, comercio internacional y geopolítica Control, aseguramiento y sostenibilidad empresarial Sociedad, ambiente, economía solidaría y desarrollo sostenible Género, territorio y multiculturalidad Derechos humanos, Justicia transicional y postconflicto El poder Judicial y la Justicia Economía solidaria y organización social Derecho, políticas públicas y desarrollo regional Prácticas educativas, territorio, comunicación y democracia Cuidado de Enfermería Salud en los Entornos Energía, agua y medio ambiente Desarrollo de software TICs Estructuras, materiales y suelos Cadena de abastecimiento Automatización Industrial Ciencias básicas biomédicas Ciencias clínicas y quirúrgicas Salud pública y epidemiologia Ética y Educación medica Salud tropical o Ecoepidemiología y epidemiología molecular o Etnomedicina, fitofarmacología y fitoquímica o Desarrollo de vacunas contra parásitos de afectación humana o Ensayos clínicos 2 de 17

Programa Medicina veterinaria y Zootecnia Odontología Psicología Líneas de investigación (Nacionales) Salud Pública y Medicina Preventiva Nutrición y Producción animal sostenible Biotecnología de la Reproducción Clínica, cirugía y terapéutica Alternativas pedagógicas Ciencias básicas Rehabilitación oral, Biomateriales e Implantología Crecimiento y Desarrollo Craneofacial, Ortodoncia y Ortopedia Epidemiología de enfermedades orales y cráneo-faciales Salud Pública, Ciencias Sociales y Humanas en Odontología Diagnóstico y Tratamiento del sistema estomatognático Neurociencia y Cognición Educación social e intervención psicosocial Salud y sociedad 5. REQUISITOS MÍNIMOS 5.1 Presentar la propuesta utilizando los siguientes formatos: FMI6-11 Formato para la Presentación de Proyectos de Investigación (no superar las 30 páginas) FMI6-25 Formato Presupuesto para Proyecto de Investigación. 5.2 Por cada megaproyecto, se debe contar con mínimo 3 grupos de investigación y mínimo 3 subproyectos. 5.3 La propuesta de megaproyecto debe contemplar como uno de los productos de la investigación, la creación de un recurso educativo digital, para el cual podrá solicitar recursos de financiación. 5.4 Se debe indicar de manera explícita el aporte de cada uno de los investigadores participantes, los entregables y responsables para cada etapa de la metodología, así como los compromisos que asumirán. 5.5 Se deberá Incluir, al menos, un estudiante de pregrado, especialización o maestría de la Universidad Cooperativa Colombia por cada subproyecto. En su vinculación el estudiante podrá realizar su trabajo de grado, pero este no podrá ser el único producto del proyecto, ni la propuesta podrá limitarse al alcance de éste trabajo. 5.6 Las actividades de investigación del estudiante se especificarán explícitamente de acuerdo con los objetivos y el cronograma de la propuesta de investigación. 3 de 17

5.7 Se aceptarán propuestas que no tengan decidido aún el nombre del estudiante; sin embargo, el reporte de la identidad y nombre es una condición necesaria para dar inicio al proyecto y al desembolso de los recursos, si la propuesta es aprobada. 5.8 Se debe respetar la normatividad de la Universidad, en especial la de propiedad intelectual. Por lo tanto se debe adjuntar la declaración de honestidad creativa firmada por los profesores y estudiantes que participan en la propuesta de proyecto, según lo establece el Acuerdo Superior 045 de abril 28 de 2011. FMI1-3-V2 Declaración de honestidad creativa 5.9 La propuesta que cuente con participación de una entidad externa a la Universidad Cooperativa de Colombia, deberá anexar la certificación o carta de intención correspondiente que indique los aportes de la contrapartida especificando si es en especie y/o en dinero. 5.10 Se debe incluir copia del Acta de Comité de Bioética cuando la propuesta implique en sus objetivos el estudio de seres vivos (humanos, animales, plantas u organismos modificados genéticamente). 5.11 Se debe adjuntar el Acta del Consejo de Facultad que recomienda los proyectos y las dedicaciones de los investigadores (el número de horas de dedicación en investigación de profesores tiempo completo y medio tiempo para proyectos con financiación CONADI no deberán superar 10 y 6 horas respectivamente). En proyectos presentados por profesores adscritos a distintas Facultades, se anexa el acta de autorización de los Consejos de Facultad correspondientes. 5.12 Requisitos para la vinculación de Estudiante(s): Maestría: - El(Los) estudiante(s) deberá(n) estar matriculado(s) en un programa de Maestría de la Universidad, o en otro programa de Maestría en otra Institución de Educación Superior, y estar vinculado al grupo de investigación que presenta la propuesta. - No estar sancionado disciplinariamente ni en situación morosa por ningún concepto. 4 de 17

Especialización o pregrado - El(Los) estudiante(s) deberá(n) estar matriculado(s) en un programa de pregrado o de Especialización de la Universidad con 12 créditos o más, salvo si cursa el último semestre de estudios y estar vinculado al grupo de investigación que presenta la propuesta - Tener un promedio crédito acumulado igual o superior a tres con siete (3.7) para los estudiantes de pregrado, e igual o superior a cuatro (4.0) para los estudiantes de especialización o maestría. - No estar sancionado disciplinariamente ni en situación morosa por ningún concepto. 6. CONDICIONES INHABILITANTES 6.1 Todo proyecto que no esté enmarcado en una líneas de investigación nacional de las planteadas en la presente convocatoria, así cumpla con las totalidad de los requerimientos estipulados no continuará en el proceso. 6.2 El investigador principal o los coinvestigadores que no se encuentren a paz y salvo. 6.3 Los megaproyectos que en su presupuesto excedan del monto estipulado en la presente convocatoria serán descartados automáticamente sin notificación ni posibilidad de correcciones. 6.4 Solicitar dentro de su presupuesto la compra de un equipo que exista dentro de la Universidad. Anexo 1. Inventario de laboratorios existentes y sus respectivos contactos en la Universidad. 6.5 No cumplir estrictamente con el cronograma presentado (fecha y horas de cada una de las etapas de la presente convocatoria). 6.6 El proyecto que no cumpla con los requisitos mínimos definidos en los términos de referencia, se eliminara automáticamente sin ser notificado. 7. DURACIÓN Y FINANCIACIÓN El término de duración de los proyectos a financiar será mínimo de doce (12) meses y máximo de veinticuatro (24) meses. El CONADI cuenta con una disponibilidad presupuestal para la financiación de proyectos de la presente convocatoria de Ochocientos millones de pesos 5 de 17

($800 000.000); la financiación por proyecto será de cien millones de pesos (100 000.000) como máximo y de veinte millones de pesos (20 000.000) como mínimo. La distribución de la financiación será por áreas de conocimiento y se financiará al menos un megaproyecto por cada área, hasta agotar recursos de acuerdo a la puntuación. Las propuestas deberán contener una contrapartida equivalente al 30% del valor solicitado para el proyecto, puede ser en efectivo o en especie que contemple recurso humano. 8. CONTENIDO DEL PROYECTO El proyecto deberá incluir dos componentes: científico-técnico y presupuestal Conformación del grupo de investigación Resumen Ejecutivo (máximo 1 página, 500 palabras) Antecedentes y resultados previos del equipo de investigación: Palabras clave Planteamiento del problema (2 páginas) Marco conceptual: (máximo 2 páginas) Estado del arte (Máximo 5 páginas) Los objetivos (Máximo 1 página) Metodología: (Máximo 3 páginas) Resultados esperados: Productos esperados Posibles evaluadores Cronograma Bibliografía Presupuesto 9. RUBROS FINANCIABLES N Rubro Descripción Consideraciones 1 Equipos La financiación para compra de equipos nuevos deberá estar sustentada en la estricta necesidad de los mismos para el desarrollo de la propuesta. Es importante que los investigadores verifiquen si el equipo que necesitan ya existe en otra dependencia, sede de la universidad o centro, o en otra institución que pudiese usarse como contrapartida (proyecto interinstitucional) o por la prestación de servicios técnicos. Deberá separarse la compra de equipo nuevo del uso de equipo propio (contrapartida). 6 de 17

N Rubro Descripción Consideraciones Cámaras fotográficas y de video, filmadoras, grabadoras de periodista y similares, deben adquirirse dentro de un criterio de racionalidad en la inversión y administrarse en forma centralizada, de tal manera que se pueda optimizar su uso. Los equipos adquiridos entrarán a hacer parte de los activos de la Universidad Cooperativa de Colombia y los investigadores tienen la responsabilidad de solicitar su incorporación en el espacio físico del grupo, al momento de su compra. Con recursos de este rubro no se financia la compra de impresoras de documentos o multifuncional. La adquisición de portátiles debe ser debidamente justificada y avalada por el Jefe o Coordinador de TI. 2 Software Software especializado que se requiera para el desarrollo del proyecto, cuya licencia quede en propiedad de la Universidad Cooperativa de Colombia La adquisición de software debe cumplir con lo establecido en la Resolución Rectoral Nº 035 del 03 de agosto de 2009, por medio de la cual se define la política de uso en la Universidad El software adquirido debe estar disponible para el uso de los distintos grupos de la Sede, priorizando, naturalmente, aquellos que lo solicitaron inicialmente. Las inversiones en este rubro requieren de un estudio cuidadoso, con la asesoría de expertos. Cuando el software requerido sea específico, es conveniente estudiar la posibilidad de alquilar dicho servicio, o establecer convenios con instituciones que lo posean. 3 Materiales y Suministros Corresponde a los insumos de oficina o materias primas requeridos para el desarrollo del proyecto de investigación. La compra de insumos de papelería no debe superar el 2% del valor solicitado para la financiación. 4 Salidas de Campo Se refiere a gastos de medios de transporte para el traslado a zonas de muestreo, ejecución de las labores de campo propias de investigación. Se refiere principalmente a costos de combustible, tiquetes o pagos de servicios de medios de transporte cuando se requiere. Deberá desglosarse y justificar lo solicitado en este rubro. 7 de 17

N Rubro Descripción Consideraciones Se consideran en este rubro exámenes, pruebas, análisis o servicios especializados. Los servicios técnicos contratados no generan derechos de autor (análisis de laboratorio, digitación de textos, realización de encuestas, revelado fotográfico, etc.) En el caso de personal en servicios técnicos para digitación y análisis estadístico, la Gastos correspondientes a vinculación debe hacerse para la sede y no la prestación de servicios para propuestas de proyectos de investigación por personas naturales y/o en particular, de manera que atienda a jurídicas, que no se Servicios diferentes grupos de investigación que han 5 encuentren vinculadas a la Técnicos solicitado ese servicio. Sólo en casos Universidad Cooperativa de excepcionales, debidamente justificados, se Colombia y que realizarán autorizan estos servicios para un solo grupo de tareas puntuales en el investigación. proyecto. Para los servicios técnicos se financiarán un máximo de asignación del 40% de los recursos solicitados al CONADI. Con los recursos solicitados de este rubro no pueden pagarse asesores o consultores, ni personal vinculado a la propuesta de proyecto de investigación, en calidad de investigador. 6 Bibliografía Corresponde a la adquisición de material bibliográfico debidamente justificado y directamente relacionado con las líneas de investigación del grupo. La solicitud de material bibliográfico es un rubro obligatorio dentro del presupuesto de los megaproyectos. La bibliografía adquirida entrará a hacer parte de los activos de la Universidad Cooperativa de Colombia. En caso de ser financiada la propuesta de megaproyecto, los recursos bibliográficos deberán solicitarse durante los 3 primeros meses de ejecución del mismo. Estos recursos pueden ser: libros físicos y/o digitales, suscripción a BD puntuales durante el tiempo de duración del proyecto, recursos multimedia. Pueden usar los recursos bibliográficos existentes en la universidad (libros, BD, multimedia, etc) se deberán relacionar como contrapartida. 7 Recursos educativos digitales Creación de un recurso educativo digital La creación de un recurso educativo digital no reemplaza los productos de generación de nuevo conocimiento. Los recursos educativos digitales pueden ser: cursos o diplomados virtuales, cursos mixtos, MOOC, OVA, videos o material educativo. 8 de 17

N Rubro Descripción Consideraciones Anexo 2: Instructivo para la creación de un recurso educativo digital y su presupuesto. Nota: - No se financiarán viajes, de ser requerido se deberá solicitar al fondo movilidad, de acuerdo al procedimiento existente para ello. - La producción de recursos digitales, la compra de equipos, insumos y reactivos, la creación de laboratorios y la adquisición de recursos bibliográficos deben constituir como mínimo el 40% del monto solicitado. Rubros NO financiables En general, está prohibido realizar gastos que no contribuyan a cumplir los fines de la convocatoria. 10. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN Para presentar un proyecto de investigación en la presente convocatoria, después de que el investigador principal haya socializado el proyecto con los investigadores del grupo o los grupos involucrados para que entre todos discutan la pertinencia y evalúen la calidad del mismo, se debe presentar: 10.1 Enviar a la DINAI, donde se verificará el cumplimiento de los términos de referencia de la convocatoria, los siguientes documentos: Proyecto completo en los formatos: o o o o o o FMI6-11 Formato para la Presentación de Proyectos de Investigación FMI6-25 Formato Presupuesto para Proyecto de Investigación FMI1-3 Declaración de Honestidad Creativa Acta comité de investigación de la Facultad (aval). Evaluación de los pares externo e interno (validación de la filiación a una sede diferente a la proponente). Acta de consejo de facultad (aprobación de la propuesta y de las horas de dedicación de los investigadores). 9 de 17

o o Acta de Comité de ética (De ser necesario) FMI1-5 Lista de Verificación de Entrega de Documentos Todos los documentos se deben enviar en físico y digital, debidamente foliados y legajados en una carpeta a la DINAI, ésta documentación se remitirá al CONADI, donde, como ente financiador, realizara su propio proceso de evaluación de acuerdo a los términos de referencia de la convocatoria. Cuando en el proyecto participen otras instituciones, para su ejecución, de ser aprobado, es necesario tener un convenio vigente, firmado por el representante legal de la Universidad Cooperativa de Colombia. Inicialmente, mientras se gestionan los trámites de aprobación de los proyectos, se puede incluir una carta de intención de las otras instituciones participantes. 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Adaptados de la convocatoria 740 de Colciencias para proyectos de investigación en ciencias humanas sociales y educación. Año 2015. Los proyectos inscritos dentro de los plazos establecidos para la presente convocatoria y que cumplan con la totalidad de los requisitos mínimos y no estén inmersos en condiciones inhabilitantes se someterán a los siguientes criterios de evaluación: No. CRITERIO PUNTAJE MAXIMO 1. Calidad del proyecto 60 2. Equipo de investigación 20 3. Aporte a la formación del recurso humano 10 4. Cooperación internacional 5 5. Presupuesto 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN CALIDAD DEL PROYECTO Formulación de la pregunta de investigación y planteamiento del problema u objeto de estudio: Contribución de la pregunta de investigación planteada a la generación de nuevo conocimiento. Claridad y sustento de los fundamentos científicos. Claridad de la o las preguntas de investigación e hipótesis planteadas. Coherencia: Articulación entre la pregunta de investigación, los objetivos, el diseño metodológico, las líneas de PUNTAJE 25 15 10 de 17

argumentación, el plan de actividades (que debe incorporar los componentes y acciones para alcanzar los objetivos planteados) y los productos propuestos. Pertinencia: Grado de concordancia con los propósitos nacionales en relación con los indicadores en los indicadores en las diferentes áreas de conocimiento. Igualmente, fortalecer la actividad investigativa a partir proyectos, así como las preguntas de investigación deben ser relacionadas con los tópicos de mayor relevancia para la población y de las diferentes áreas de conocimiento. Potencial del proyecto para la generación de productos de nuevo conocimiento, apropiación social y de desarrollo tecnológico e innovación: El proponente deberá demostrar que con el desarrollo del proyecto se generarán productos de nuevo conocimiento, en concordancia relativa con el modelo para la medición de grupos de investigación y reconocimiento de investigadores (Convocatoria 693-2014). Debe existir coherencia entre el número de productos comprometidos en cada categoría, con el tiempo de la propuesta y la naturaleza del proyecto. Viabilidad: Se tendrán en cuenta las probabilidades de desarrollo y culminación de la propuesta, considerando las circunstancias y características de la misma. Describir las fortalezas técnicas y científicas con las que cuenta el equipo proponente, para el desarrollo del trabajo. Experticia en la obtención de resultados por las metodologías consideradas 10 5 5 EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Clasificación y alianzas de los grupos de investigación: La evaluación se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios: 0-1 punto Los grupos asociados de igual categoría 2-3 puntos Los grupos asociados de diferentes de categorías, con diferencia igual a dos niveles (ej. Grupo B con grupo C, grupo A con grupo B, etc.). 4-5 puntos Los grupos asociados de distintas categorías, con más de dos niveles de diferencia 5 11 de 17

entre ellos (ej. Grupo A1 con grupo B, Grupo A con grupo D, etc.) Conformación del equipo para dar respuesta a la pregunta o problema de investigación planteado. Se evaluará la composición del equipo de trabajo, es decir si el recurso humano (investigadores, coinvestigadores, estudiantes, jóvenes investigadores) es el idóneo para cumplir con los objetivos y alcances del mismo y si abarca las disciplinas y conocimientos necesarias para abordar la problemática de investigación. Se deberá exponer claramente la función del personal involucrado en el Programa. 5 Notas: Se tomará como referente de evaluación la información visible en los aplicativos CvLAC, GrupLAC e InstituLAC, los cuales deben estar actualizados en el momento de cierre de la convocatoria. APORTE A LA FORMACIÓN DE PERSONAL COOPERACIÓN INTERNACIONAL Conformación y capacidades del equipo proponente para dar respuesta a la pregunta o problema de investigación: Se evaluará si el equipo proponente ha desarrollado trabajos similares en el tema o línea de investigación. Deben quedar explícitas sus capacidades científicas, técnicas y tecnológicas para el desarrollo del proyecto. A su vez, se analizará si se ve reflejada claramente la experiencia del grupo en la temática del proyecto. El proyecto debe describir los antecedentes específicos, producción propia y resultados preliminares en el tema del proyecto. Se tendrá en cuenta la co-investigación o el apoyo de organismos internacionales que aporten sus conocimientos y experiencias en el proyecto, con el ánimo de fortalecer las redes internacionales. Así mismo, el impacto de los resultados para la institución que avala la propuesta, nacional e internacional. Concordancia entre el presupuesto total, las actividades y los objetivos planteados del proyecto. Se evaluará la factibilidad y coherencia de la propuesta entre los objetivos y resultados esperados con el tiempo y presupuesto solicitado. Justificación adecuada de los rubros, cantidades y 10 10 5 12 de 17

montos solicitados con los objetivos, la metodología y la duración del proyecto. 12. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN En la evaluación de las propuestas se tendrán en cuenta las siguientes fases: Fase de revisión de requisitos de participación y evaluacióncein Será responsabilidad del jefe del CEIN que administrará el proyecto (o quien haga sus veces) de verificar que la propuesta cumpla con todos los requisitos de participación establecidos en la convocatoria. Dentro del plazo establecido en el cronograma nacional, el jefe del CEIN, revisará las propuestas que no cumplan requisitos y procurarán completarlos oportunamente para evitar propuestas no admitidas por asuntos de forma o trámite administrativo, antes de otorgar el aval, solicitar su aprobación y enviarlo a la DINAI. La DINAI publicará en el micrositio de investigación, (Universidad Cooperativa de ColombiaInvestigaciónConvocatorias Internas: http://www.ucc.edu.co/investigacion/paginas/convocatorias.aspx) la información correspondiente a la convocatoria. Fase de evaluación DINAI Las propuestas de investigación, serán revisadas y sometidas a un proceso de evaluación por 3 pares (2 externos y 1 interno) nombrados por la DINAI, y de acuerdo a los resultados (puntaje) enviados por los evaluadores, se recomendará su aprobación al CONADI. Para la legitimidad y transparencia del proceso de evaluación no se acepta forma alguna de comunicación de los investigadores con los evaluadores, durante y después del proceso, en relación con su concepto y recomendaciones. Fase de selección CONADI Las propuestas en esta fase, serán evaluadas por CONADI y este definirá cuáles se deben financiar de acuerdo a los puntajes obtenidos y las áreas de conocimiento a las que pertenecen, hasta agotar los recursos de la convocatoria. 13 de 17

13. CRONOGRAMA ACTIVIDAD FECHA LIMITE Apertura de la Convocatoria 25 de Enero de 2016 Cierre de inscripciones 15 Abril de 2016 Resultados 6 de Mayo de 2016 14. COMPROMISOS La verificación del cumplimiento de los compromisos se realizará con base en la información y documentos soporte radicados en el Centro de Investigación.. Se deberá registrar en la propuesta el número de productos y compromisos que el equipo de investigación asumirá. Compromisos de cumplimiento obligatorio Clasificación Descripción1 Producto Producto de Generación de nuevo conocimiento o Resultado de Actividades I+D+i2 Son aquellos aportes significativos al estado del arte de un área de conocimiento, que han sido discutidos, validados que lleguen a ser incorporados a la discusión científica, al desarrollo de las actividades investigativas, académicas y a la práctica tecnológica Estos productos dan cuenta de la generación de ideas, métodos y herramientas que impacta el desarrollo económico y generan transformaciones en la sociedad. En el desarrollo de estos métodos y herramientas Artículo(s) en revistas indizadas en el índice Scimago en cualquiera de los cuartiles. Al menos un artículo por grupo participante. Libro(s) de Investigación que este(n) avalado(s) como tal Capítulo(s) en Libro(s) de Investigación que este(n) avalado(s) como tal Diseño Industrial Esquema de circuito integrado Software Prototipo Industrial Secreto empresarial Spin-off universitarias Innovaciones generadas en la gestión empresarial 1 Definiciones de los tipos de productos resultados de investigación e innovación, de acuerdo a lo propuesto por Colciencias. 2 I + D + i: Investigación, Desarrollo e innovación 14 de 17

Clasificación Descripción1 Producto está implícita la investigación que genera el conocimiento enfocado en la solución de problemas sociales, técnicos y económicos. Regulaciones, normas y reglamentos técnicos, basados en resultados de investigación del grupo3 Consultorías científicas y tecnológicas Desarrollar o elaborar al menos un producto tendiente a la apropiación social del conocimiento Productos de Formación de Recursos Humanos Informe de avance académico y financiero Informe final del proyecto La apropiación social del conocimiento se entiende como un proceso y práctica social de construcción colectiva, donde actores que pueden ser individuos, organizaciones o comunidades, se involucran en interacciones que les permiten intercambiar saberes y experiencias, donde el conocimiento circula, es discutido, puesto a prueba, usado y llevado a la cotidianidad. Se consideran los siguientes productos: la generación del espacio para asesorar y desarrollar las actividades implicadas en la realización de una tesis o trabajo de grado que otorgó el título de magister, especialista o profesional; ejecución de proyectos de I+D+i con formación y apoyo a programas de formación. Documentos de trabajo (Literatura Gris) Boletín divulgativo Proyectos y programas de investigación con participación ciudadana Eventos de participación ciudadana Programas Pedagógicos de fomento a la investigación científica, al desarrollo y la innovación Programas o proyectos de extensión universitaria o de Responsabilidad social Redes de fomento de la Apropiación Social Proyecto de comunicación del conocimiento Generación de contenidos (documentos) Generación de contenidos (multimedia) Participación Eventos Científicos Participación Redes de Conocimiento Trabajo de Grado de Maestría Trabajo de Grado Especialización Trabajo de Grado de Pregrado Proyectos I + D+ i con formación Apoyo a Programas de Formación relacionados con las líneas de investigación del grupo.4 Elaborar y presentar al Centro de Investigación un (1) informe de avance (académico y financiero) del proyecto en la mitad del tiempo de duración del mismo que posteriormente será remito a la DINAI con la firma de aprobación del jefe de CEIN. Elaborar y presentar al Centro de Investigación un (1) informe final del proyecto, una vez se ha cumplido el tiempo de ejecución del mismo. El informe final consta de: Memoria académica e Informe Financiero. 3 Se refiere a las que han sido emitidas por una entidad competente, adoptadas por una comunidad específica y que su generación se apoyó en la actividad científica del grupo de investigación. 4 Se consideran como productos resultados de la formación de recurso humano los programas y cursos de posgrado que se gestionen dentro de las actividades del grupo de investigación. 15 de 17

Clasificación Descripción1 Producto Evidencia de los Artículos publicados en revistas indizadas, o en su lugar las certificaciones que demuestren la aceptación de la publicación Para los libros y capítulos de libros se requiere certificación del comité de evaluación o de editorial reconocida, informando que es un libro de investigación. Constancia de la participación en eventos como ponente de los resultados de la investigación Informe del investigador principal sobre la labor del (los) estudiante(s) vinculados en el plan de trabajo. Documentación que acredite el cumplimiento de los compromisos adicionales. 15. GESTION ADMINISTRATIVA Inicio de Proyectos Para el inicio de los proyectos aprobados, la DINAI enviará el Acta de inicio al CEIN para que sea firmada por los investigadores y el CEIN la enviará con todas las firmas a la DINAI, donde se revisará y se asignará el sub centro de costo para iniciar la ejecución de los recursos del proyecto. Prórrogas Las prórrogas solo las concederá el CONADI a través de sus sesiones ordinarias, se dan por un término de 6 meses y se deben tramitar dos (2) meses antes de la fecha de finalización del proyecto por cronograma. Cambios de investigador Solo CONADI podrá dar el aval de las solicitudes de cambios de investigador para los proyectos, se deben realizar con la debida justificación. Cambios de Rubro Solo EL CEIN está autorizado para aprobar cambios de rubro debidamente justificados, siempre y cuando éstos no superen el 20% del valor aprobado para el rubro que será modificado. Solicitudes de mayor valor deberán ser documentadas ante el CONADI para su autorización. En cualquier caso relacionado con cambios de rubro, se tendrán en cuenta las restricciones anotadas en los numerales anteriores. 16 de 17

NOTA: la ejecución de las partidas presupuestales se hará según las normas y procedimientos de la Universidad Cooperativa de Colombia. Plazo para Cumplimiento de Compromisos El CONADI podrá aprobar un plazo para cumplimiento de compromisos máximo de 6 meses con la debida justificación. Se deben tramitar dos (2) meses antes de la finalización del proyecto. 17 de 17