Responsabilidad Social Empresarial RSE- Normativa y Experiencia de Latinoamérica. Ana Marta Meléndez CENTRARSE - GUATEMALA

Documentos relacionados
INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Sostenibilidad y RSE: conceptos y tendencias

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Responsabilidad Social de las Empresas. Los conceptos más importantes refieren a:

Implementación de los Principios Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

Política de Gestión Integrada

ESTRATEGIA DE RSE Y SOSTENIBILIDAD GRUPO TERRA. Octubre 2014

Montevideo, Uruguay Mayo, Arpine Korekyan Division for Public Administration and Development Management UN DESA

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

Plan estratégico de la Facultad de Ciencias Ambientales

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

EXPO GUADALAJARA ACOMPAÑA TU PROCESO PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOBRE LA CULTURA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN JALISCO

Responsabilidad Social Empresarial

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

POLÍTICA. Derechos fundamentales en las relaciones laborales ÍNDICE

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

RSE. Responsabilidad Social Empresarial. Lic. Msc. Marco Rosales

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

15/12/2011. Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011.

The Trust for the Americas

Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial R.S.E.

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

POLITICA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL

Marco empresarial en Euskadi: compromiso social empresarial e interacción entre municipio y empresa

Responsabilidad Social Empresarial

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS PYMES LA VISIÓN DE LOS LÍDERES VINCULAR

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

La visión de la RSE en el. personas mayores

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

El contexto global de la sustentabilidad

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

Ferrovial. Trayectoria

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

UROLALDE, S.L. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Jorge Reyes Iturbide. Director del Centro IDEARSE Universidad Anáhuac, México

Exaltar la labor de las instituciones ecuatorianas con responsabilidad social, económica y ambiental.

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Web: parlu.org wwf.org.py

ART GOLD Republica Dominicana ART GOLD RD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT).

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE

Objetivos de Desarrollo del Milenio: un esfuerzo conjunto

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Escuelas Promotoras de la Salud

Pequeños Productores (as) y trabajadores (as)

LA VISIÓN DE LA RSE POR PARTE DE LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

Ministerio del Ambiente Energía

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

31 Principios rectores sobre empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas Para Proteger, Respetar y Remediar

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

Programa Nacional de Prevención- PNP

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, de mayo de 2016

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Transcripción:

Responsabilidad Social Empresarial RSE- Normativa y Experiencia de Latinoamérica Ana Marta Meléndez CENTRARSE - GUATEMALA

Es una organización con 12 años de experiencia, no lucrativa, privada, autónoma, de carácter asociativa, apolítica, extragremial y de posturas neutrales. Liderada por empresarios visionarios e impulsada por un equipo de profesionales comprometidos a trabajar con todos los sectores y empresas para que pongan en práctica el concepto de RSE.

VISIÓN Que Guatemala sea un país con bienestar general, donde el desarrollo sostenible es generado por empresas que operamos basadas en una cultura de valores, con apego a la ley y visión de largo plazo MISIÓN Acompañamos a empresas para que adopten y transmitan una cultura de responsabilidad social que garantice su sostenibilidad

A quiénes representamos? Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés): El Consejo constituye una plataforma para las empresas con el fin de explorar el desarrollo sostenible, compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas, y para abogar por posiciones de negocios sobre estos temas en una variedad de foros, en colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organizaciones intergubernamentales. Business for Social Responsability (BSR por sus siglas en inglés): promueve la integración de la sostenibilidad en la estrategia y operaciones de una empresa. Red Interamericana para la RSE: alianza de instituciones académicas y de investigación vinculadas a esta temática, cuyo objetivo es favorecer el intercambio de conocimientos y facilitar el diálogo entre líderes de negocios, académicos y miembros de la sociedad civil. CSR 360 Global Partner Network: es una red mundial de organizaciones sin fines de lucro que trabajan con las empresas para mejorar su impacto positivo en la sociedad. Pacto Global: Adheridos como organización empresarial.

Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua República Dominicana Costa Rica Presidencia de Guatemala: 2014-2016 Panamá

NUESTROS SOCIOS

Somos la coalición de empresas promotoras de la RSE más influyente a nivel regional Banca y Seguros 8% Energía Extractivo 7% 2% 20% Servicios Comunicaciones 10% 15% Agroindustria 12% Construcción 13% 14% Industria Comercio

EVOLUCIÓN DE LA RSE HACIA LA SOSTENIBILIDAD Empresa Comenzó por Transitó hacia Sociedad civil Gobierno Transición hacia el desarrollo sostenible Filantropía Acciones Reactivas Poco Estratégica Programas de apoyo social y comunitario Iniciativas Ambientales diversas (campañas) Estrategia Integrada al negocio Dimensión Social Dimensión Ambiental Valor compartido Empresa social Impact Investing No vinculada al negocio Gerencias RSE (dentro) y Fundaciones (fuera de empresas) Dimensión Económica Triple Utilidad Economía verde Desarrollo en la base de la pirámide Identificación de Impactos

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La Responsabilidad Social Empresarial es una cultura de negocios basada en principios éticos y firme cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas, familias, comunidades y medio ambiente, que contribuye a la competitividad de las empresas, bienestar general y desarrollo sostenible del país.

Esto significa actuar de forma ética y transparente de manera que puedan contribuir a la salud y bienestar de la sociedad.

Principales Tendencias Globales Reporting Regulaciones Visión 20-50 Objetivos de Desarrollo Sostenible Pacto Global Marco Certificaciones y Cadena de Valor

Tendencias en Regulaciones Estrategia Unión Europea 2011-2014 1. Aumentar la visibilidad de la RSE y difusión de buenas prácticas 2. Mejorar los niveles de confianza en las empresas, y hacer seguimiento de dichos niveles 3. Mejorar los procesos de auto-regulación y co-regulación 4. Potenciar la recompensa de mercado para la RSE 5. Mejorar la divulgación de información social y ambiental de las compañías 6. Integrar la RSE en la educación, formación e investigación 7. Enfatizar la importancia de las políticas de RSE nacionales y sub-nacionales 8. Mejorar el alineamiento de los enfoques globales y europeos de la RSE 24 de 28 países han desarrollado planes nacionales Fuente: http://eur-lex.europa.eu/lexuriserv/lexuriserv.do?uri=com:2011:0681:fin:en:pdf

Requisitos y/o recomendaciones para reportes de sostenibilidad en crecimiento Regulaciones del mercado: requisitos para cotización / recomendaciones / orientación de reportes de sostenibilidad existe para algunas empresas Estados: políticas/regulaciones de reportes de sostenibilidad existe para algunas empresas y/o existe KPIs Regulaciones del mercado & el Estado: requisitos/ recomendaciones de reportes de sostenibilidad establecidos Fuente: Taller ISO 26000- GRI Centro Vincular, Set. 2013

Un reporte integrado es una comunicación concisa acerca de cómo la estrategia, gobernanza, desempeño y prospectos de una organización, reflejan la creación de valor en el corto, mediano y largo plazo, considerando el entorno. Mejor articulación de la estrategia de negocios para reflejar cómo el modelo de negocios está respondiendo a los cambios y expectativas del mercado. Facilita el diálogo entre el negocio y los proveedores de capital. Departamentos más interconectados, se rompen los silos. Mejora de los procesos internos Reducción en el costo de capital

Visión 2050

PNUD: Objetivos de Desarrollo Sostenible 1. Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todas partes. 2. Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimenticia y una mejor nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. Estilos de vida saludables y la promoción del bienestar para todas las personas de cualquier edad. 4. Asegurar una educación de calidad, inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje continuo para todas las personas. 5. Lograr la equidad de genero y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. 6. Asegurar la accesibilidad y el manejo sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. 7. Asegurar el acceso a energía moderna, accesible, confiable y sostenible para todas las personas. 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, así como la cobertura total del empleo productivo y decente para todas las personas 9. Construir infraestructura resistente, impulsar la industrialización inclusiva y sostenible y promover la innovación 10. Reducir la inequidad entre países. 11. Convertir las ciudades y asentamientos humanos en sitios inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles. 12. Asegurar patrones de producción y consumo sostenibles. 13. Tomar acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. 14. Conservación y uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible. 15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas, el manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, frenar y revertir la degradación del suelo y frenar la pérdida de la biodiversidad 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proveer acceso a la justicia para todas las personas y construir instituciones efectivas y transparentes a todo nivel. 17. Fortalecer y revitalizar las alianzas para el desarrollo sostenible y sus medios de implementación.

Pacto Global: Nueva arquitectura para la Sostenibilidad Post 2015 Areas Temáticas prioritarias 1. crecimiento inclusivo 2. necesidades humanas y capacidades 3. la tríada de los recursos 4. Condiciones de contexto favorable

Principales Marcos / Normas Internacionales de Responsabilidad Social OIT Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y Política Social ONU Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos ONU Pacto Global OCDE Directrices para Empresas Multinacionales ISO26000 Guía sobre Responsabilidad Social

Estándares de Reportes Empresariales y Sostenibilidad Pasos de gestión: - Pacto Global - AccountAbility - GRI - ISO - Dow Jones Sustainability Index - Formulación de políticas - Contabilización, aseguramiento y comunicación. - Contabilización y comunicación. - Formulación de políticas, aseguramiento y reporting. - Contabilización, aseguramiento y comunicación.

BENEFICIOS DE LA RSE 1. Satisfacción de sus colaboradores y públicos de interés. 2. Mejor desempeño financiero y de negocio. 3. Innovación y aprendizaje. 4. Mejor imagen de marca y reputación 1. Acceso a nuevos mercados. 2. Reducción de riesgos interesándonos en las expectativas de los grupos de interés. 3. Diferenciarnos en el mercado (capacidades). 4. Inversiones estratégicas /reducción de costos 5. Innovación y aprendizaje. 6. Mejor imagen de marca y reputación. 7. Lealtad de clientes y mejora de imagen/reputación. 8. Sistema de gestión integral basada en desarrollo sostenible. Impacto en la gestión empresarial

Sistema de Gestión ISO 26000

Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones Definición de Responsabilidad Social (ISO 26000):

Las siete materias fundamentales 6.8. Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad 6.3. Derechos Humanos 6.7. Asuntos de Consumidores Organización 6.4. Prácticas Laborales 6.6. Prácticas Justas de Operación 6.5. Medio Ambiente

Las prácticas laborales incluyen: 1.Reclutamiento y promoción de trabajadores 2.Procedimientos disciplinarios y de resolución de reclamaciones; 3.Transferencia y traslado de trabajadores 4.Finalización de la relación de trabajo 5.Formación y desarrollo de habilidades 6.Salud, seguridad e higiene industrial Prácticas Laborales (Según la Norma ISO 26000): Las prácticas laborales de una organización comprenden todas las políticas y prácticas relacionadas con el trabajo que se realiza dentro, por o en nombre de la organización, incluido el trabajo subcontratado.. 7.Cualquier política o práctica que afecte a las condiciones de trabajo, en particular, la jornada laboral y la remuneración.

Tendencias en política y regulación Creciente referencia a los marcos de sostenibilidad existentes, pero con un enfoque de los gobiernos en armonizar el uso de múltiples marcos dentro de sus políticas y regulaciones.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas con una estructura tripartita (gobiernos, trabajadores y empleadores) que se creó con el propósito de establecer normas laborales internacionales. Pertenecen a los trabajadores de todo el mundo, que trabajan en cualquier tipo de organización y su finalidad es prevenir la competencia desleal basada en la explotación y el abuso. Las normas de la OIT se desarrollan en negociaciones tripartitas a escala internacional entre gobiernos, trabajadores y empleadores y se adoptan con el voto de las tres partes. Los instrumentos de la OIT se mantienen al día a través de un proceso de revisión y a través de la jurisprudencia de un mecanismo supervisor de carácter formal que interpreta el significado y la correcta aplicación de las normas de la OIT. Las convenciones y recomendaciones de la OIT, junto con la Declaración de la OIT sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de 1998 y la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT de 1977 (revisada por última vez en 2006), constituyen la orientación más reconocida respecto a las prácticas laborales y otros asuntos sociales importantes.

Principio 3. Prácticas Laborales

Principio 3. Prácticas Laborales

Principio 3. Prácticas Laborales

Principio 3. Prácticas Laborales

Vinculación Pacto Global ISO26000

Es la herramienta de autoevaluación de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial con la que se pueden validar las Prácticas de RSE en cada una de las empresas que lo utilizan.

Legislación Nacional Convenios de OIT ratificados por Guatemala Declaración Universal de los Derechos Humanos Pacto Global Objetivos de Desarrollo Sostenible SA 8000 WRAPP OHSAS OECD Sarbanes-Oxley ISO 9,000 y 14,000 ISO 26,000 GRI 4 Relación con Indicadores Internacionales 2015

Trabajo y Relaciones Laborales 1. 96% Cuenta con políticas contra el trabajo infantil 2. 95% Tiene una política de contratación que fomenta la igualdad de oportunidades 3. 57% Fomenta el desarrollo por medio de programas de trabajo juvenil a través de una política o programa de empleo decente respetando las condiciones legales de su país 4. 31% Cuenta con un programa para contratación de personas con discapacidad 5. 97% Ofrece flexibilidad de horario para asuntos particulares de sus colaboradores (Eventos de los hijos, emergencias, estudios, etc.) 100 80 60 40 20 0 96 95 97 57 31 1 2 3 4 5

1. 90% Tiene una norma o política para proporcionar en forma equitativa y no discriminatoria, en todas las etapas de su experiencia laboral, acceso al desarrollo de competencias 2. 76% En caso de tener colaboradores con estudios primarios y secundarios inconclusos, los ayuda a que concluyan sus estudios dándoles flexibilidad en sus jornadas laborales 3. 66% Cuenta con programas dirigidos a apoyar a los colaboradores que deseen continuar estudios superiores 4. 87% Cuenta con procesos permanentes de identificación de necesidades de capacitación 5. 36% Existen programas de co-responsabilidad, que provean oportunidades de educación a los familiares de sus colaboradores Desarrollo Humano y Formación en el lugar de trabajo 100 80 60 40 20 0 90 76 66 1 2 3 4 5 87 36

Salud y Seguridad Ocupacional 1. 87% Posee una normativa que rige las políticas y programas de salud y seguridad ocupacional, basándose en los principios locales e internacionales 2. 85% Incluye en su programa de capacitación los temas de: salud, higiene y seguridad ocupacional 3. 92% Tiene una política o norma que vela porque se proporcione el equipo de seguridad necesarias a los colaboradores, incluyendo capacitación para su adecuado uso 4. 94% Posee planes de contingencia y señalización adecuados en todas sus instalaciones 5. 65% Cuentan con mecanismos para eliminar los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo que contribuyen o provocan estrés y enfermedades 100 80 60 40 20 0 87 92 94 85 65 1 2 3 4 5

PAÍS EMPRESA Modelo de Gestión 3D COMPETITIVIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL

Prioridades Red INTEGRARSE ECONÓMICO SOCIAL Empleo de calidad MIPYMES (Cadena de Valor) Estándares internacionales de Mercado Innovación para la sostenibilidad Bienestar en la empresa Inclusión laboral Formación de RRHH Prevención de la Violencia AMBIENTAL Energía renovable Gestión de riesgo y Cambio Climático Uso sostenible de recursos

Gestión de RSE Grandes Empresas y Pequeñas Empresas Medición }}}}}}}}}} de impacto Informes/ Reportes de Sostenibilidad GRI Económico Social Ambiental Encadenamiento Juntos Eco-eficiencia BID Diálogo Cambio Climático Yo Cumplo Sostenible Negocios Inclusivos Empresas inclusivas Estándares de reportes empresariales y sostenibilidad (, ISO, OECD, OIT, GC) Mapeo Stakeholders y análisis de materialidad INDICARSE ISO 26000 -INDICARSE PYME

Casos de Prácticas Tendencias

Es un espacio de capacitación, encuentro e intercambio de experiencias entre las empresas. El propósito es mejorar la calidad de vida de los colaboradores(as) a lo interno de las empresas.

Metodología

Componentes y variables

Promoción 2014 Promoción 2015 Nuestros Aliados

Diplomado Comunicación para el Desarrollo (Impartido por Unicef) Objetivo general del diplomado Las y los participantes, diseñan, ejecutan, monitorean y evalúan los procesos de comunicación participativa (en el marco de sus planes estratégicos) para la sensibilización, articulación de esfuerzos, movilización de iniciativas, mejora de conocimientos, actitudes y prácticas a favor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), promoviendo la participación ciudadana para el cambio social dentro de las empresas que son parte del Programa Juntos.

Capacitación medición Antropométrica (peso, talla y longitud) El objetivo estandarizar los mecanismos de medición antropométrica establecidos por la OMS para que las empresas tengan la capacidad instalada a través de sus colaboradores y se continúe con el monitoreo de las mediciones realizadas por SESAN.

En la implementación de la metodología de Juntos, la Hidroeléctrica realizó mediciones antropométricas a los hijos de sus colaboradores e hizo su diagnóstico habiendo entrevistado a 20 colaboradores en el cual encontraron un caso importante de desnutrición severa.

Realizó mediciones antropométricas a hijos de sus colaboradores con el apoyo de SESAN. Actualmente se encuentran en las etapas de divulgación del programa y el diagnóstico a través de las entrevistas con el apoyo de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Realizó mediciones antropométricas a los hijos de sus colaboradores con el apoyo de SESAN. Actualmente se encuentran en las etapas divulgación del proyecto y diagnóstico a través de entrevistas a colaboradores. Además participan en el curso on-line de Lactancia Materna y talleres presenciales impartidos por UNICEF. Empresa que ha desarrollado el programa Empresa Amiga de la Lactancia Materna, en alianza con UNICEF y SESAN.

Ingenio y responsabilidad en la contratación de colaboradores Velar por el desarrollo de los colaboradores y sus familias, más allá de la jornada laboral Más compromiso laboral, con un sano balance entre trabajo y familia Trabajador de la construcción protegida evita accidentes laborales Profesionalizar a los mecánicos, garantía de una inclusión laboral exitosa Por una jubilación digna, productiva y feliz Una oportunidad laboral para jóvenes con Síndrome de Down Brigadistas preparados, en caso de accidentes Eficiencia y desarrollo humano, los objetivos del proyecto estratégico 2020 Colaboradores que ya saben cuidar el medio ambiente Cámara Guatemalteca de la Construcción Ingenio La Unión Panifresh Agrocentro Grupo Codaca Corporación San Diego Ingenio Trinidad Hotel Westin Camino Real Grupo Itsa Bayer Grupo Duwest

Ana Meléndez V. Gerente Desarrollo Institucional amelendez@centrarse.org www.centrarse.org