CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DISEÑO PARA EL ÁREA VESTIMENTA

Documentos relacionados
ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Procesos de Investigación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

1) TIPO DE CURSO: Curso Básico Enseñanza Modular 2) DENOMINACIÓN: Vestimenta Opción Industrial ASIGNATURA: Taller: Módulo C3 Patronista 320 hs.

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

4) Presentación Y Fundamentación General

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Tipo de unidad de aprendizaje:

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO DE DISEÑO DE MODA Y TEXTIL

GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. Comenius Project 2010/12 - Gender roles through time and place

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Escuela de DISEÑO LICENCIADO EN DISEÑO GRÁFICO Y CONTROL DE PROCESOS Fecha de registro CONESUP 17 de julio de 1976, No.04613

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL IV

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

Guía de Trabajo. Matriz de Programación de un curso en línea

Metodología de la Investigación

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

PROGRAMA DE CULTURA EMPRESARIAL 2006 SEMINARIOS: JUVENTUD Y EMPRESA. LA NUEVA CULTURA EMPRESARIAL

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

El estudiante que accede a la carrera

Enseñanzas Artísticas Superiores

Ampliación de las funciones docentes:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Diseño y gestión del producto

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DICADE PROYECTO PILOTO DE EVALUACIÓN N POR COMPETENCIAS

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

MODELADO Y ANIMACIÓN DEL COMICS CON ÉNFASIS EN EFECTOS ESPECIALES TOTAL HORAS: 160 HORAS (96 PRESENCIALES 64 INVESTIGACIÓN) TOTAL CICLO: 16 SÁBADOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

DISEÑO CURRICULAR DIBUJO

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR. Horas totales: Horas semanales: Semanas Comprender los procesos de calidad de los productos lácteos

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Programa de Asignatura Psicología General y de los Aprendizajes

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Carrera : Arquitectura ARF

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

Curso Diseño digital textil (Penelope Cad Systems)

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

CONCLUSIONES. El manual de identidad corporativa diseñado, integra sistemas. señaléticos, los cuales han sido creados tomando en cuenta la función de

Curso académico Plataforma docente. Departamento Organización de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Transcripción:

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DISEÑO PARA EL ÁREA VESTIMENTA 1. FUNDAMENTACIÓN La dinámica de la industria de la vestimenta y la incorporación de las tendencias mundiales y locales, requiere una adecuación de la oferta educativa en cuanto al contenido, a lo metodológico y a la evaluación, que propenda a la actualización de la enseñanza técnica en el área. Se considera necesario generar una estrategia que permita situar a la UTU en el ámbito de la innovación, vinculando los procesos proyectuales y el desarrollo tecnológico, y acercando las propuestas educativas al emprendedurismo y a la industria. Para esto es urgente la incorporación de propuestas de actualización docente que contemplen las herramientas proyectuales como medio de creación y la investigación y el desarrollo de materiales como un componente intrínseco del área. En este sentido se propone un curso que incorpore didácticas y metodologías propias del área diseño. Esto permitirá por un lado, la generación de proyectos individuales o colectivos con un alto contenido de innovación, proponiendo una nueva mirada sobre los conocimientos individuales adquiridos previamente. Por otro lado, promoverá en el caso de resultar necesario una revisión paulatina de los contenidos de las propuestas curriculares. Por último se plantea la necesidad de generar programas conjuntos ANEP UDELAR que promuevan la relación entre la UTU CETP y la Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD/FARQ) u otros servicios (Facultad de Ingeniería, Facultad de Química, etc.) abriendo paso al aprendizaje en el trabajo interdisciplinar cooperativo. Antecedentes y datos relevantes La incorporación del diseño a la oferta educativa nacional es relativamente reciente. En los últimos 25 años Uruguay ha comenzado a transitar un camino hacia la generación de profesionales en área diseño. En el ámbito público se encuentra la Escuela Universitaria de Diseño (FARQ) que ofrece la carrera de grado de Diseñador, orientación Textil. En el ámbito privado existen carreras universitarias Licenciatura en Diseño de Modas Universidad ORT y Licenciatura en Diseño de indumentaria UDE, así como carreras técnicas, Vestimenta UDE, Creativo en modas, Modelaje avanzado y Moulage, Escuela de Diseño BIOS, Escuela de Diseño Peter Hamers, Esculea Pablo Jiménez, Instituto Strasser, entre otros. Por otro lado se reconocen iniciativas públicas y privadas que promueven la incorporación del diseño como vector de innovación y mejora de la calidad, en pequeñas industrias artesanales. A nivel público DINAPYME realizó en 2010 y 2011 cursos de capacitación en diseño Textil e Industrial para artesanos de todo el país. En el ámbito privado se destacan los cursos propuestos por HechoAca para los expositores y la intervención de diseñadores en coordinación con las tejedoras en la propuesta de Manos del Uruguay, así como la experiencia de capacitación en embalaje y gráfica realizada por el estudio Diseño Básico para artesanos del interior del país. Con respecto a PBI nacional la industria textil y de vestimenta ha bajado de un 11% en el 2005 a un 5% en el 2009 (Fuente: MIEM en base a datos del BCU). En cuanto a la variación de la producción industrial por sector, ha tenido una variación negativa (-8%) hacia el primer bimestre de 2010 (Fuente: MIEM en base a datos del INE). Estos datos reflejan por un lado la fuerte competencia con productos de importación de muy bajo costo y buen diseño, por otro lado la necesidad de generar valor agregado sobre las técnicas históricamente desarrolladas y sobre el proceso de transformación y utilización de materias primas nacionales de excelente calidad. 2. POBLACIÓN OBJETIVO Hasta 50 docentes en ejercicio del área vestimenta del CETP de todo el país. 3. LÍNEAS DE TRABAJO Generar espacios de reflexión sobre la situación actual de la enseñanza técnica en el área de la vestimenta.

Promover la incorporación y creación de nuevas prácticas educativas tendientes a mejorar el vínculo estudiante docente contenido. Propender la elaboración de proyectos individuales o grupales con alta carga de diseño e innovación. Promover la generación de conocimiento a partir de la investigación de materiales y procesos. 4. OBJETIVO GENERAL Innovar en la enseñanza técnica de vestimenta a través de cursos de actualización para docentes, que permitan profundizar en la reflexión sobre las prácticas de enseñanza en al área; incorporando nociones proyectuales y de diseño con el fin de responder a las nuevas demandas que surgen de la actuación profesional y las exigencias de la industria y el mercado. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Profundizar en las prácticas educativas añadiendo dinámicas propias del área proyectual que propendan una actualización en la metodología de enseñanza en taller. 2. Incorporar contenidos de diseño y comunicación visual como parte intrínseca de la labor del profesional en vestimenta, y como vector que promueva la innovación en el área. 3. Promover el trabajo grupal e interdisciplinario. 6. CONTENIDOS Módulo 1 Experiencia de diseño herramientas creativas Reflexión y contextualización (situación educativa y del campo laboral) Herramientas de creatividad: Creación de un Mood Board (imagen de inspiración) Definición de usuario o público objetivo, realización de un Image Board Carta de formas, texturas y color Análisis de colecciones de diseñadores nacionales e internacionales Desarrollo de colección propia. Utilización de moldes empleados en el taller de vestimenta, introducción de modificaciones que respondan a los criterios definidos anteriormente (imagen de inspiración y cartas) Muestra final Módulo 2 Didáctica y metodología proyectual criterios de composición a) Área didáctica Revisión de áreas temáticas de la currícula Introducción de la herramienta premisa y análisis de la relación de las mismas con las áreas temáticas. Dinámicas de clase Metodología proyectual (introducción a diferentes autores), desarrollo de un proyecto. b) Área técnica Criterios de composición Análisis de la volumetría Desarrollo y experimentación con texturas Desarrollo de propuestas volumétricas experimentales. Workshops: 1. Tendencias, introducción a tendencias sociológicas, y trabajo sobre prospectiva. 2. Comunicación visual, desarrollo de marcas, grifas y embalaje. 3. Desarrollo de nuevos materiales textiles, técnicas de investigación y experimentación utilizadas como herramientas de innovación. 4. INUSE Tecnología de la información, metodología de composición y creación y utilización de tecnologías on line para el trabajo.

7. EVALUACIÓN Orientado hacia la actualización de saberes en el área vestimenta, se proponen modalidades de evaluación que se adecuan a la actividad de taller, con el énfasis colocado en el carácter proyectual del proceso. Para aprobar el curso se evaluará el cumplimiento de las pautas de presentación y las piezas de entrega propuestas por el/la docente en las premisas de trabajo. Se exigirá el 80 % de asistencia al curso. Criterios de evaluación: se implementará como forma de trabajo la evaluación continua y de proceso por parte del docente y la auto evaluación y evaluación por pares como dinámica propia del taller. 8. IMPLEMENTACIÓN Módulo 1 Experiencia de diseño herramientas creativas Período: Julio - Setiembre Duración total del módulo 60 horas en 8 semanas con la siguiente distribución: Modalidad Hrs. Totales Duración Total Frecuencia Hrs. por cada Encuentro Presencial 40 8 semanas 2 encuentros 2 / 3 No Presencial 20 8 semanas 2 días a la semana 1 / 1.30 Uno de los encuentros será en día sábado 3 hrs y el otro un día entre semana 2 hrs a convenir con los docentes que dictarán el curso (preferentemente un grupo en matutino y otro en vespertino). Módulo 2 Didáctica y metodología proyectual criterios de composición Período: Setiembre - Noviembre Duración total del módulo 60 horas en 8 semanas con la siguiente distribución: Modalidad Hrs. Totales Duración Total Frecuencia Hrs. por cada Encuentro Presencial 15 3 semanas 2 encuentros 2 / 3 Área didáctica Presencial 25 5 semanas 2 encuentros 2 / 3 Área técnica No Presencial 20 8 semanas 2 días a la semana 1 / 1.30 Uno de los encuentros será en día sábado 3 hrs y el otro un día entre semana 2 hrs a convenir con los docentes que dictarán el curso (preferentemente un grupo en matutino y otro en vespertino). Workshops: Período: Noviembre - Diciembre Duración total 8 horas cada uno distribuidos en 4 semanas que se implementará de la siguiente manera: Modalidad Hrs. Totales Duración Total Hrs. por cada Encuentro Presencial 24 4 semanas 8 (4 en la mañana y 4 en la tarde) Nota: Los workshops se darán simultáneamente para los dos grupos en forma cruzada, Grupo A del 1 al 4, Grupo B del 4 al 1. 9. METODOLOGÍA

Se propone para los módulos I y II y para los Workshops una metodología de taller de carácter presencial que promueva recorridos autónomos de los participantes. Se partirá de la experimentación e iniciación a la investigación para llegar a una instancia conceptual que luego le permitirá a los docentes-participantes aplicarlo en la realidad operativa. Se trabajará a partir de premisas y dinámicas de taller de carácter grupal o individual. Los módulos I y II contarán además con jornadas no presenciales donde se realizarán trabajos de investigación y desarrollo de los entregables de la/las premisas propuestas. La consulta y corrección del material elaborado por los participantes se realizará dentro de las instancias presenciales, esto permitirá el seguimiento del estudiante y la posibilidad de tutorear los procesos individuales. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO Área técnica Brown Carol; MODA Y TEXTILES Guía para gestionar la fabricación y la industria, Ed. Blume Colchester Chloé; TEXTILES tendencias actuales y tradiciones, Ed. Blume Cole Drusilla; Diseño Textil Contemporaneo, Ed. Blume Meadows Toby; Crear Y Gestionar Una Marca De Moda, Ed. Blume Quin Bradley; TEXTILES Diseñadores de Vanguardia, Ed. Blume Saltzman Andrea; EL CUERPO DISEÑADO sobre la forma en el proyecto de la vestimenta, Ed. Paidós Lurie Alison; El lenguaje de la moda. Ediciones Paidós. Barcelona 1994 Riviere Margarita; Diccionario de la moda Grijalbo. Barcelona 1996 Skinille John H; Materiales textiles. Editorial Continental. México 1972 Área proyectual Bonsiepe Gui; Del objeto a la interfase: Mutaciones del Diseño. Buenos Aires: Infinito, 1999. Bürdeck, Bernhard E.; Diseño, historia, teoría y práctica del diseño industrial, Ed. Gustavo Gilli; Barcelona; 2002. Van Onck, Andries; Design, el sentido de las formas ; Centro de Diseño Industrial, Cooperazione Italiana allo Sviluppo; Bonsiepe Gui, Kellner Petra, Poessnecker Holger; Metodologia Experimental. Desenho Industrial ; Brasília: CNPq/Coordenação Editorial, 1984 Sarbach Sofía; Cazadores de Tendencias: Aportes de su trabajo a la Publicidad. Licenciatura en Publicidad Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Abierta Interamericana Junio, 2006 Klein Naomi; No Logo. El poder de las marcas. Ed. Paidos, 2003, 3ra edición Munari Bruno; Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual, Ed. G.Gili, Barcelona, 1995, 6ta. Edición Barthes Roland; Colección Comunicación Visual. Editorial Gustavo Gis S.A. Barcelona Lipovtsky Pilles; El imperio de lo efímero. Editorial Anagrama. Barcelona 1996 En la web Najamovich Denise: DENISE NAJMANOVICH [en línea]. Disponible en http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0301_textos.php [citado 24 de febrero 2011]. http://trendwatching.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.scribd.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.rldiseno.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://mocoloco.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://ikeahacker.blogspot.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.icsid.org/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.id-mag.com/generalmenu/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.hkdesigncentre.org/en/index.asp [citado 20 de junio 2011]. http://guibonsiepe.com.ar/guiblog/ [citado 20 de junio 2011]. http://foroalfa.org/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.form.de/w3.php?nodeid=108&lang=1&pvid=731231338 [citado 20 de junio 2011].

http://www.domusweb.it/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.designaddict.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.design21sdn.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://designandemotion.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.d-culto.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://core77.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.thecoolhunter.net/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.conceptodisenio.blogspot.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.buenosaires.gov.ar/manten/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.bcd.es/ca/page.asp?id=1 [citado 20 de junio 2011]. http://andresparallada.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://vimeo.com/20684417 [citado 20 de junio 2011]. http://design.senai.br/default.aspx?tabid=190 [citado 20 de junio 2011]. http://www.tendenciashabitat.es/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.deloitte.com/view/es_uy/uy/perspectivas/temasdeactualidad/77a4e074ef89d210vgnvcm 1000001a56f00aRCRD.htm [citado 20 de junio 2011]. http://www.yankodesign.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.yatzer.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.dwell.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.wallpaper.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://blogitc.itc.uji.es/?p=1828&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter [citado 20 de junio 2011]. Tendencias http://img145.imageshack.us/img145/1432/78658735.jpg [citado 20 de junio 2011]. http://img442.imageshack.us/img442/3084/50017904.jpg [citado 20 de junio 2011]. http://www.anfrix.com/module/image/gallery/d/2583-1/torre-de-tesla.jpg [citado 20 de junio 2011]. http://www.anfrix.com/module/image/gallery/d/2567-1/postal-del-ano-2000.jpg [citado 20 de junio 2011].