ÍNDICE ANEXO III-Evaluación económica

Documentos relacionados
OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA

Práctica 15. Cinética química.

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

CAPÍTULO 10: PARTE EXPERIMENTAL

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

EXPERIMENTO 6: SÍNTESIS, PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍCLICO (aspirina).

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio IV

Determinación de la constante de los gases ideales

ANEXO 14: ESTUDIO ECONÓMICO.

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Práctica 6. Reactivo limitante

PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DE LAS SALES: HIDRÓLISIS

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

Reloj de yodo. Análisis de la velocidad de reacción. Félix García Rodriguez

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES

Problemas disoluciones

Se tiene programado ejecutarse la séptima y octava semana de clase.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Ley de conservación de la masa. Estequiometría

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Y PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA DE LAVOISIER.

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS.

Materiales Pipetas ;Tubos de ensayo ;Vaso de precipitado ;Sistema calentador (placa calefactora) ;Probeta

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UNA MUESTRA METÁLICA

ANÁLISIS FUNCIONAMIENTO ECOTUBO

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

CONCURSO CRISTALIZACIÓN EN LA ESCUELA

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

Grado en Química. 1 er Curso QUIMICA GENERAL II. Guiones de Prácticas

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE MATERIA APLICADO A UN COMPONENTE EN ESTADO NO ESTACIONARIO

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALITICA

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico.

COEFICIENTES DE DILATACIÓN

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido.

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

PNT 2 ANÁLISIS QUÍMICO MEDIOAMBIENTAL DE CONTENIDOS DE SULFATOS EN AGUA POR TURBIDIMETRÍA

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ANEXO TÉCNICO: Desempeño del Control de Frecuencia

Práctica # 2: Reconocimiento de Material de Laboratorio Y Técnicas Experimentales

Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DEPARTAMNETO DE INGENIERIA QUIMICA

Factura Aboutwhite

Experiencia de Estudios de Eficiencia Energética en Municipios de la Provincia de Badajoz en el marco del Pacto de Alcaldes

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

MEZCLAS Y DISOLUCIONES - CUESTIONES Y EJERCICIOS

Tarea Previa 1. Qué es un enlace químico? 2. Investiga las características de los siguientes tipos de enlace químico: Iónico. Covalente molecular

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas. Química General para Ingenieros: QUIM 2115

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ROTURA DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS CATIÓNICAS UNE-EN :2009

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS

FORMATO GUÍA PROTOCOLO DE PRÁCTICA

JOSÉ FERNANDO AZOFRA CASTROVIEJO Profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de La Rioja Asesor técnico de FER y AIER

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

PRACTICA DE LABORATORIO # 1. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN 0,1 N DE PERMANGANATO DE POTASIO Y SU ESTANDARIZACIÓN CON OXALATO DE SODIO.

2H 2 O (l) + O 2 (g) + 198kJ/mol

VALORACIONES ÁCIDO-BASE

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD

Grado en Química. 1 er Curso QUIMICA GENERAL II. Guiones de Prácticas

Formatos para prácticas de laboratorio

CÓDIGO TECNICO DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO BÁSICO B AHORRO DE ENERGÍA

Viscosidad de un líquido

CENTRO ASOCIADO DE LES ILLES BALEARS (PALMA DE MALLORCA)

CINÉTICA DE LA REACCIÓN DEL IÓN TIOSULFATO EN MEDIO ÁCIDO.

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Transcripción:

Miriam Martín Macias ÍNDICE ANEXO III-Evaluación económica Capítulo 15: EVALUACIÓN ECONÓMICA.405 15.1 Coste de material.406 15.1.1 Coste de los reactivos utilizados..406 15.1.2 Coste del material utilizado.406 15.1.3 Coste de la maquinaria utilizada.407 15.1.4 Coste de energía y agua 408 15.2 Coste de personal..411 15.2.1 Amortizaciones 411 15.3 Coste total.413-404 -

Tintura digital de tejidos con colorantes dispersos y reactivos. CAPÍTULO 15: EVALUACIÓN ECONÓMICA En este capítulo se realizará una valoración económica de los gastos para llevar a cabo este proyecto. Primero se realizará una relación de los precios del material y reactivos utilizados y después una relación del valor económico que tendría realizar la tinta experimental. Para concluir se valorará el gasto general del laboratorio y las amortizaciones de la maquinaria. Con este estudio se podrá tener una ligera idea del coste que ha generado realizar este proyecto. - 405 -

Miriam Martín Macias 15.1. Coste de material 15.1.1. Coste de los reactivos utilizados. En este caso se realizará el cálculo del coste de los reactivos utilizados en todo el proyecto. Se dará el precio por unidad, es decir, por recipiente en el que se venda aunque no se haya consumido todo. En la siguiente tabla se puede ver la relación de precios. Tabla 58: Coste reactivos REACTIVOS CANTIDAD UNIDAD TOTAL Alcohol isopropílico 1 54,50 54,50 Alberdingk AC75481 1 110,00 110,00 Carbonato de sodio 1 29,00 29,00 Carbopol 846 1 95,00 95,00 Carboximetilcelulosa 1 52,00 52,00 Dietilenglicol 1 65,10 65,10 Trietilenglicol 1 41,00 41,00 Glicerina 1 53,77 53,77 Goma arábiga 1 91,00 91,00 Natrosol 250 1 97,00 97,00 Polietilenglicol 1 72,00 72,00 Polietilenglicol 1500 1 69,00 69,00 PVP 1 146,00 146,00 Urea 1 19,20 19,20 Alginato de sodio 1 148,00 148,00 TOTAL 1.142,57 15.1.2. Coste del material utilizado El coste del material utilizado en este proyecto se calcula en base a la siguiente ecuación: Coste de material = i= 1 consumo precio 1 1 donde el consumo son las cantidades utilizadas de un material y el precio es por unidad. En este apartado se considerará el material fungible, es decir, el material que es de uso exclusivo para la realización de este proyecto. En la siguiente tabla se detallan los materiales utilizados, el consumo y el precio. - 406 -

Tintura digital de tejidos con colorantes dispersos y reactivos. Tabla 56: Coste de material MATERIAL CANTIDAD Matraz 50ml 8 UNIDAD TOTAL Matraz 1l 2 72,82 145,64 Vaso precipitados 50ml 4 3,12 12,48 Vaso precipitados 100ml 10 0,00 Vaso precipitados 250ml 6 0,00 Vaso precipitados 500ml 2 0,00 Jeringuilla 5ml 1 1,50 1,50 Cuentagotas 4 0,00 Vidrio de reloj 4 4,64 18,56 Papel film 1 0,00 Papel albal 1 0,00 Pincel 2 1,65 3,30 Filtro 100 micras 1 2,00 2,00 Pipeta 10ml 1 5,25 5,25 Pi-pump 1 5,40 5,40 Tubo de ensayo grande 5 0,00 Tubo de ensayo pequeño 5 0,00 Varilla cristal 3 0,50 1,50 Espátula 2 1,32 2,64 Filamentos 2 0,00 TOTAL 198,27 15.1.3. Coste de la maquinaria utilizada A continuación se calculará el coste de los aparatos que se han utilizado en este experimento. En la siguiente tabla se expone la relación de precios de las máquinas. - 407 -

Miriam Martín Macias Tabla 57: Coste maquinaria APARATO CANTIDAD UNIDAD TOTAL Viscosímetro 1 4.944,82 4.944,82 Tensiómetro 1 1.257,63 1.257,63 Peachímetro 1 820,89 820,89 Espectrofotómetro 1 11.000,00 11.000,00 Manta 2 55,00 110,00 Estufa 1 1.150,00 1.150,00 Balanza 1 230,00 230,00 Impresora HP 610 1 62,30 62,30 Impresora HP f4280 1 75,60 75,60 Impresora EPSON 1 74,20 74,20 Cartuchos HP 2 17,50 35,00 Cartuchos EPSON 1 12,35 12,35 TOTAL 19.772,79 15.1.4. Coste de energía y agua Coste de energía El coste de energía se calcula según la factura de electricidad de Endesa. Esta se desglosa en una parte fija resultante del mínimo (cuota de conexión y potencia) y una parte variable que depende del consumo. Para evaluar el coste semivariable se utiliza la siguiente expresión: Coste fijo + Coste variable Pr ecio = Consumo periodo Para el cálculo de energía consumida se tiene en cuenta la potencia de los aparatos utilizados para la parte experimental. En la siguiente tabla se especifica la potencia de cada aparato utilizado y las horas que se ha utilizado. - 408 -

Tintura digital de tejidos con colorantes dispersos y reactivos. Tabla 58: Potencia de los aparatos APARATO POTENCIA (kw) HORAS POTENCIA(kW*h) Viscosímetro 0,6400 48 30,7200 Tensiómetro 0,6400 48 30,7200 Peachímetro 0,0033 4 0,0132 Espectrofotómetro 2,0000 30 60,0000 Manta 0,0030 8 0,0240 Estufa 0,0030 40 0,1200 Balanza 0,0025 60 0,1500 Impresora HP 610 0,0007 4 0,0026 Impresora HP f4280 0,0007 8 0,0052 Impresora EPSON 0,0007 2 0,0013 POTENCIA TOTAL 121,7563 A continuación se realiza el cálculo de la iluminación del laboratorio. La realización del proyecto se ha desarrollado en el laboratorio de "Colorantes y Pigmentos", un espacio dentro del laboratorio general pero con luz propia por lo que se calculará solo esa parte de luz. Este laboratorio consta de 4 fluorescentes de 36 W. con una potencia total de 0.144 kw. Tabla 59: Potencia iluminación ILUMINACIÓN POTENCIA (kw) HORAS POTENCIA (kw*h) Fluorescentes 0,144 240 34,56 POTENCIA TOTAL 34,56 Tabla 60: Potencia total consumida Potencia total aparatos (kw*h) 121,7563 Potencia total iluminación (kw*h) 34,560 POTENCIA TOTAL (kw*h) 156,316 Esta potencia total es en base a los 4 meses de duración del proyecto por lo que, hacemos una media aproximada al mes sería una potencia total consumida de 39.079 kw*h. Una vez se ha obtenido el cálculo de la potencia consumida durante la realización del proyecto se calcula el coste de la energía consumida. - 409 -

Miriam Martín Macias Tabla 61: Coste total energía consumida CONCEPTO CÁLCULOS IMPORTE Potencia 4,4 kw x 31 días x 0,056529 /kw y día 77,11 Consumo 39,079 kw*h x 0,125159 /kw*h 4,89 Subtotal 82,00 Impuesto electricidad 82,00 x 1,05113 x 4,864% 4,19 Base imponible 86,19 I.V.A 18% sobre la base imponible 15,51 TOTAL CONSUMO AL MES 101,70 TOTAL CONSUMO EN 4 MESES 406,81 Coste de agua Para hacer el cálculo del agua tendremos en cuenta el agua corriente consumida al limpiar todo el material y el agua destilada que se ha utilizado para realizar todas las disoluciones y mezclas del proyecto. El agua corriente gastada para la limpieza es aproximadamente de 120 litros durante la parte experimental. El agua destilada utilizada para las disoluciones, las mezclas y las tintas es aproximadamente 12 litros. El total de agua consumida es: ( agua destilada + agua corriente) = consumo TOTAL de agua (39) Son 132 litros totales de agua consumida aproximadamente, que equivale a 0,132 m 3. Tabla 62: Consumo total de agua SERVICIO DEL CICLO DEL AGUA VOLUMEN (m 3 ) UNITARIO ( /m 3 ) IMPORTE ( ) I.V.A (%) Cuota de servicio 21,78 8 Consumo 0,09 8 Tramo de 0,288 m 3 0,132 0,648 0,09 Canon del agua 11,87 8 General 18 0,134 2,41 Específico 18 0,5255 9,46 Alcantarillado 0,02 Exento Tramo de 0,288 m 3 0,132 0,151 0,02 Total servicios del ciclo del agua 33,76 TOTAL IVA 2,72 TOTAL AGUA 36,48 TMTR 33,11 Exento TOTAL FACTURA 69,59-410 -

Tintura digital de tejidos con colorantes dispersos y reactivos. 15.2. Coste de personal Para calcular el coste del personal de este proyecto, se considera el sueldo de un ingeniero técnico industrial especializado en química industrial. El coste de personal se calcula mediante la siguiente fórmula: Coste Personal = RH ( hora persona) Euros SBA+ SS año persona º horas trabajo año Donde: RH = Recursos Humanos asignados al proyecto (horapersona). SBA = Sueldo Bruto Anual (de una persona). SS= Cuota empresa a la Seguridad Social (0,32SBA). Tabla 63: Total SBA + SS CATEGORIA SBA SS SBA+SS Ingeniero técnico quimico 21000 6720 27720 Tabla 64: Coste de personal COSTE TOTAL CATEGORIA HORAS/AÑO RH SBA+SS ( /persona) Ingeniero técnico quimico 720 240 27.720 7.000 15.2.1. Amortizaciones En este apartado se refleja el coste que se origina debido al desgaste de la maquinaria. No se tendrá en cuenta el material ya que su tiempo de vida es relativamente corto por el tipo de material con el que son fabricados, por ejemplo el vidrio. Para calcular las amortizaciones de los diferentes equipos se ha de tener en cuenta el valor de adquisición de estos y posteriormente se calcula la amortización de la siguiente manera: Cuota Valor Amortizable Anual = Tiempo de vida útil ( euros) ( años) - 411 -

Miriam Martín Macias Se parte de la base que: Valor Amortizable = Valor Adquisición Valor Residual El valor residual es el valor del bien al final de su vida útil. En el caso de este proyecto es nulo, ya que los equipos del laboratorio serían inservibles u obsoletos, por tanto: Valor Amortizable = Valor Adquisición La amortización se calcula de la siguiente forma: Amortización Valor adquisición = Vida útil ( euros) ( horas) ) horas utilizado A continuación, en la tabla que se muestra se detallan los equipos incluidos en los gastos de amortización y también su valor. Tabla 65: Amortización de los aparatos utilizados APARATO TIEMPO DE VIDA ÚTIL (MESES) UNITARIO NÚMERO DE HORAS UTILIZADO AMORTIZACIÓN Viscosímetro 120 4.944,82 25 1.030,17 Tensiómetro 120 1.257,63 25 262,01 Peachímetro 120 820,89 2 13,68 Espectrofotómetro 120 11.000,00 5 458,33 Manta 72 55,00 2 1,53 Estufa 84 1.150,00 10 136,90 Balanza 72 230,00 10 31,94 Impresora HP 610 60 62,30 5 5,19 Impresora HP f4280 60 75,60 7 8,82 Impresora EPSON 60 74,20 2 2,47 TOTAL AMORTIZACIÓN 1.951,05-412 -

Tintura digital de tejidos con colorantes dispersos y reactivos. 15.3. Coste total En este apartado se realiza la suma de los diferentes costes anteriormente calculados para obtener el coste total del proyecto. En la siguiente tabla se muestran los diferentes valores a modo resumen, con el total. Tabla 66: Coste total del proyecto Coste de reactivos 1.142,57 Coste de material 198,27 Coste de aparatos 19.772,79 Coste energético 406,81 Coste de agua 69,59 Coste de personal 7.000,00 Coste de amortización 1.951,05 COSTE TOTAL DEL PROYECTO 30.541,08-413 -