Seguros No Vida. Contenidos:



Documentos relacionados
Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Programación en R para Estadística. Simulación

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín

Tema 1: Test de Distribuciones de Probabilidad

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

Terminología actuarial: (

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.3 Los principios del seguro

EL RIESGO EL SEGURO: PRINCIPIOS DE UN SEGURO. 1. Principio de solidaridad humana

1 Introducción Distribución exponencial Distribución Weibull Distribuciones Gamma y k-erlang... 10

Preguntas frecuentes (SBS)

PRACTICA 2: Distribuciones de probabilidad discretas

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics-

Cómo comprar un seguro?

zdiccionario básico para entender Los Seguros Agrarios ade la a la

NOCIONES BÁSICAS DE ESTADÍSTICA ACTUARIAL VIDA

QUÉ ES EL SEGURO? 1.2 El seguro

SEGURO PARA AUTÓNOMOS

CURSO: ANALISIS DE RIESGOS EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL SEGURO

3 QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO Y

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Tratamiento del Riesgo

Conceptos Fundamentales

Teoría de Colas. TC: Parte de la Investigación Operativa que estudia el comportamiento de sistemas cuyos elementos incluyen líneas de espera (colas).

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco

Modelos de distribuciones discretas y continuas

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

1.1. Introducción y conceptos básicos

Aplicación 1: Asegurarse contra los malos resultados (contra la incertidumbre)

LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y LAS PYMES

RESPONSABILIDAD CIVIL

Teoría de Colas o Fenómenos de Espera

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Explicación de la tarea 3 Felipe Guerra

Es el contrato de seguro mediante el cual se establecen los derechos y obligaciones de la compañía de seguros y del asegurado.

Generación de Números Pseudo-Aleatorios

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

Las prestaciones del mejor seguro de coches de Mapfre, con franquicia.

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

Otras medidas descriptivas usuales

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

LAS NECESIDADES SEGUROS COOPERATIVAS LCDO. ROBERTO CASTRO HIRALDO

Difusión de la voz del cliente en las operaciones de la empresa: el uso de six-sigma para gestionar el conocimiento Juan Carlos G. Landero, Ph.D.

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

de riesgos ambientales

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. Definiciones y Conceptos del Seguro de Vida

DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN

Condiciones Generales de Garantía. para la suscripción de una garantía para daños en objetos arrendados con 9flats

GUIA DE LA PÉRDIDA DE BENEFICIOS

De la lectura de este párrafo podemos llegar a las mismas conclusiones detalladas anteriormente.

EL SEGURO DE VIDA EN ESPAÑA. LAS TABLAS BIOMÉTRICAS RICARDO LOZANO ARAGÜÉS DIRECTOR GENERAL ESPAÑA

FUNDACIÓN MAPFRE TIPOS DE SEGUROS. 2.3 Seguros de prestación de servicios

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

CÓMO FUNCIONA EL SIMULADOR?

EL MANEJO DE LAS COMPAÑIAS DE COYUNTURA NACIONAL

Simuladores de cálculo. Estimación de las prestaciones de la Seguridad Social (viudedad, orfandad e invalidez) y complemento por seguro de vida

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

5. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

EXTREMOS MAXIMOS DE OLEAJE

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control

MODELOS DE PROBABILIDAD II

Medio Fecha Página Expreso 08/07/10 Portal de Internet

CAPITULO I EL SEGURO 1.1 GENERALIDADES

Definición El SCN08: Las sociedades de seguros son empresas constituidas sociedad, mutualidades

T.3 ESTIMACIÓN PUNTUAL

Bienvenido a la prelicencia!

1. a) Definimos X =número de personas con síntomas si examino sólo una persona, la cual sigue una distribución B(1, p), donde

Cómo te protege un Seguro?

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

Manual de FONDOS de PENSIONES

Federación Española de Seguridad y Gesfive, Correduría de Seguros, S.L.

En ESPAÑA S.A., Compañía Nacional de Seguros estamos especializados en Seguros de Vida y de Ahorro para la jubilación.

Serie Documentos de Trabajo. Tablas de Mortalidad CNSF 2000-I y CNSF 2000-G. Documento de trabajo No. 80

CURSO: ANALISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS FINANCIEROS CON CRYSTALBALL

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

1.3 Definiciones. Se incluyen las que presentan cambios.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

Tema 3: Variable aleatoria 9. Tema 3: Variable aleatoria

Seguro de impago de alquiler. Version

El concepto de integral con aplicaciones sencillas

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

LA PÓLIZA D&O Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES Y ALTO DIRECTIVOS

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

Control Estadístico de Procesos

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS. Act. Jesús Alfonso Zúñiga San Martín Presidente Colegio Nacional de Actuarios


SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001

ASOCIACIÓN DE FONDOS CONTRA ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Oferta comercial de CAJA CANTABRIA para los miembros del COLEGIO DE ECONOMISTAS DE CANTABRIA

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Transcripción:

Seguros No Vida Contenidos: Introducción Características esenciales de los seguros no vida Diferencias con los seguros de vida Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad Ajustes y Estimación Máimo Verosímil con R

Introducción La incertidumbre es consustancial al ser humano. Desde el nacimiento éste está epuesto a la ocurrencia de sucesos que pueden acarrear consecuencias negativas. Búsqueda de mecanismos para eliminar, reducir o minimizar la magnitud de las posibles pérdidas. Seguro y la entidad aseguradora es un instrumento que permite paliar las consecuencias económicas negativas, cuantificables en términos monetarios, que conlleve la materialización del suceso. Riesgos que pueden ocurrir de forma accidental (aleatorios). Prima compensación económica que permite trasladar las consecuencias económicas gravosas a una entidad aseguradora. Las características fundamentales del fenómeno actuarial son: Aleatoriedad Sus sucesos implican consecuencias valorables en términos económicos

Introducción Objeto del actuario: Valorar consecuencias que tendrá en el futuro (largo, en seguros de vida o invalidez; o, corto, en seguro de hogar, vehículos,...) un seguro contratado hoy. En concreto:. Determinar si la compañía asume el riesgo;. Cuantificar la prima correspondiente; 3. Decidir la estrategia de inversión correcta de la prima; y 4. Realizar las provisiones adecuadas para poder hacer frente a responsabilidades asumidas. Estadística Actuarial Proporciona las herramientas e instrumentos necesarios para el cálculo de las probabilidades y de las distribuciones de probabilidad de las variables aleatorias asociadas a cada uno de los riesgos que son objeto o pueden ser objeto del seguro.

Diferencias entre seguros generales y de vida PLAZO Los seguros de vida llevan implícito un componente de ahorro que no se da en seguros de no-vida donde la prima, habitualmente, cubre el riesgo por un período corto. Cláusula de indisputabilidad. Por la que transcurrido un año de la firma de la póliza, la compañía no podrá disputar las declaraciones sobre edad, seo, profesión, costumbres, estado civil, estado de salud, etc, que sirven de base para determinar la prima, salvo que haya mediado mala fe probada por parte del contratante, el tomador o el asegurado. En general, los seguros de no vida se caracterizan por su corto plazo (habitualmente un año, renovable tácitamente). Por lo que el tipo de interés no juega un papel tan básico como en seguros de vida. El uso de las tablas de mortalidad y la necesidad de las reservas matemáticas introducen en los seguros de vida unas características muy particulares en aspectos como el cálculo de las probabilidades asociadas a los riesgos y la selección de los instrumentos financieros adecuados para la inversión de las primas

Diferencias entre seguros generales y de vida VALORACIÓN La necesidad de valorar la vida humana que comporta un seguro de vida y toda la dificultad que conlleva su cuantificación en términos económicos. Esto posibilita, en contraste con los seguros de no-vida, que teóricamente no eista límite en cuanto a la compensación en un seguro de vida y en cuanto al número de seguros suscritos para cubrir un mismo riesgo. En seguros no vida las prestaciones están en función de la cuantía del daño. Se presentan problemas de infra-seguro y sobre-seguro al no coincidir suma asegurada con valor de lo asegurado. Por tanto, en seguros de vida, en general, la magnitud de las prestaciones o indemnizaciones están delimitadas de antemano, mientras en no-vida vienen determinadas por la cuantía del daño que viene definida por una variable aleatoria con características diferentes a la variable aleatoria edad de muerte que aparece en seguros de vida. Las primas en vida suelen ser conocidas de antemano; mientras en no vida se recalculan con frecuencia debido a su corta duración y a la mayor dependencia de las condiciones del entorno.

Diferencias entre seguros generales y de vida FACTORES El principal factor para determinar las distribuciones de probabilidad en seguros de vida es la edad. Mientras en seguros no-vida confluyen una mayor cantidad de factores lo que incrementa su complejidad a la hora de fijar la prima. Por ejemplo, en el seguro del automóvil eisten otros factores de riesgo, además de los datos del conductor, que se emplean para determinar la prima como la categoría y clase de vehículo, el color del vehículo, la zona de circulación, el uso a que se destina, etc. Los seguros de vida presentan mayor estabilidad que los no-vida, al presenta menores fluctuaciones entorno a sus valores medios. Los seguros de vida están menos influenciados por el entorno socioeconómico que determinados ramos como robo, responsabilidad civil del automóvil, etc.

Diferencias entre seguros generales y de vida OTRAS DIFERENCIAS En el seguro de vida para el caso de muerte el beneficiario es, obviamente, una persona física o jurídica distinta del asegurado. El capital asegurado en un seguro de vida para el caso de muerte no puede ser embargado. No se puede contratar un seguro de vida para caso de muerte sin el consentimiento, por escrito, del sujeto sobre el que se cubre el riesgo. DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO (ESTADÍSTICO-ACTUARIAL) LOS SEGUROS DE NO VIDA SON MUCHO MÁS COMPLEJOS QUE LOS SEGUROS DE VIDA

Diferencias entre seguros generales y de vida ELEMENTOS ALEATORIOS EN LA DETERMINACION DE LA PRIMA Vida Probabilidad de superviviencia fallecimento No-Vida El número de siniestros (v.a. discreta) Cuantía del siniestro (v.a. contínua)

Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad Algunas Distribuciones Discretas Binomial Bernouilli Poisson Algunas Distribuciones Contínuas Parámetros de posición (localización), escala (dispersión) y forma (shape) Normal LogNormal Gamma Pareto Beta Mituras Poisson + Gamma Binomial Negativa Binomial + Beta

Binomial X~Bi(n, p) Función de probabilidad o cuantía f() P(X ) n! p!(n - )! n- (- p) 0,,,...,n Media: μ np Varianza: σ np(- p) npq Caso Particular: Bernouilli, X~Bi(n,p) Be(p). Código R: dbinom(, size, prob, log FALSE) # Probabilidad (densidad) pbinom(q, size, prob, lower.tail TRUE, log.p FALSE) # Probabilidad Acum. qbinom(p, size, prob, lower.tail TRUE, log.p FALSE) # Percentil rbinom(n, size, prob) # Random values

Poisson X~Po(λ) Función de probabilidad o cuantía: Media: Varianza: μ λ f() P(X ) σ λ -λ e λ! 0,,,... Código R: dpois(, lambda, log FALSE) ppois(q, lambda, lower.tail TRUE, log.p FALSE) qpois(p, lambda, lower.tail TRUE, log.p FALSE) rpois(n, lambda) Etensión: Distribución Conway-Mawell-Poisson (permite modelizar situaciones de infra- y sobre-dispersión, fleibilizando mediante ν el grado de decaimiento de la variable aleatoria) X~ CMP(λ, ν). f() P(X ) λ (!) ν Z(λ,ν) 0,,,... con Z(λ,ν) 0 j j λ (j!) ν Media: μ j0 (j!) ν j jλ Z(λ,ν) λ ν - ν - ν Varianza: j λ σ ν -μ (j!) Z(λ,ν) j0 j

Normal X~N(µ,σ ) Función densidad de probabilidad: f() πσ e ( - μ) - σ - < <+ Media: μ parámetro de posición o localización Varianza: σ parámetro de escala o dispersión Código R: dnorm(, mean 0, sd, log FALSE) pnorm(q, mean 0, sd, lower.tail TRUE, log.p FALSE) qnorm(p, mean 0, sd, lower.tail TRUE, log.p FALSE) rnorm(n, mean 0, sd ) plot(function() dnorm(), -6, 6, main "Densidad Normal") curve(dnorm(,0,.5), -6, 6, col"red",lwd, addt)

lognormal Función densidad de probabilidad: X~logN(µ,σ ) YlogX ~N(µ,σ ) Media: ep μ + σ f() σ π e (ln - μ) - σ > 0 Varianza: ep(μ + σ )[ep(σ ) -] Código R: dlnorm(, meanlog 0, sdlog, log FALSE) plnorm(q, meanlog 0, sdlog, lower.tail TRUE, log.p FALSE) qlnorm(p, meanlog 0, sdlog, lower.tail TRUE, log.p FALSE) rlnorm(n, meanlog 0, sdlog ) plot(function() dlnorm(), from0, to0, main "Densidad lognormal")

Gamma X~Ga(α, β) X~Ga(α, θ) α : Parámetro de forma; θ: Parámetro de escala; β θ - : Parámetro de rate o intensidad Función densidad de probabilidad: f() β -β e ( β) Γ(α) α- θ α e Γ(α) - θ α- > 0 (β / θ) Media: μ αθ α / β Varianza: σ αθ α / β Casos Particulares: Eponencial (α), Chi-cuadrado (α/ν, θ), Erlang Código R: dgamma(, shape, rate, scale /rate, log FALSE) plot(function() dgamma(,), 0, 0) plot(function() dgamma(,), 0, 0, col"red",addt) curve(dgamma(,,scale), from0, to0, col"blue", addt) hist(rgamma(000,,scale), addt, freqf,breaks00,col"lightgreen")

Pareto X~Pa(α, k) Función densidad de probabilidad: Media: kα μ α - f() α k k α+ α+ α k α α+ > k Varianza: σ Caso Particular: Yln(X/k) eponencial con intensidad α. Código R: dpareto(, location, shape, logfalse) k α α - - kα α - library(vgam) plot(function() dpareto(,.57,3.), 0, 40, col"red") plot(function() dlnorm(), 0, 40, addt) plot(function() dpareto(,.57,3.), 30, 40, col"red") plot(function() dlnorm(), 30, 40, addt)

Beta Función densidad de probabilidad: X~βe(α, β) α, β parámetros de forma (shape) f() Γ(α + β) Γ(α)Γ(β) α ( ) β B(α,β) α ( ) β 0 < < Media: μ α α + β Varianza: σ (α + β) αβ (α + β + ) Caso Particular: Uniforme (α,β), distribución arcsen (α/,β/). Código R: dbeta(, shape, shape, ncp 0, log FALSE) plot(function() dbeta(,,4), 0,, col"blue", lwd3) plot(function() dbeta(,,), 0,, col"yellow", addt, lwd4, lty) plot(function() dbeta(,/,/), 0,, col"red", addt, lwd, lty3) plot(function() dbeta(,3,/), 0,, col"green", addt, lwd5, lty5) plot(function() dbeta(,4,00), 0,, col"brown", lwd)

Binomial Negativa X~BN(r, p) Función de probabilidad o cuantía: + r r r r f() P(X ) p ( p) p ( q) - - 0,,,..., X # fracasos hasta r éitos + r ( + r )!!(r )! ( + r )( + r ) ( r )(r)! ( ) ( r)( r + ) ( r + )( r + )! ( ) r Media: r( p) μ p r q p Varianza: r( p) σ p r q p Función de probabilidad o cuantía alternativa: f() P(X r ) p ( p) r - r r,r +,r +,..., μ r p X # eposiciones hasta r éitos Caso Particular: Geométrica o de Pascal (r).

Binomial Negativa X λ ~ Po(λ) λ ~ Ga(r, θ(-p)/p) X~BN(r, p) f() P(X ) 0 f X λ ()f r λ ( p) p!γ(r) Γ(r + ) p!γ(r) r (λ)dλ r -λ /( p) 0 e ( p) 0 e λ! λ -λ r+ λ r- θ dλ + r r Γ(r) p e r λ - θ dλ ( p) p!γ(r) ( p) r r ( p) r+ 0,,,..., Γ(r + ) Utilizando: Γ(r + ) r+ 0 t e t dt 0 λ p r+ -λ /( p) dλ p p Con X Verificando: E(X)E[E(X λ)]e(λ)rθ V(X) E[V(X λ)]+v[e(x λ)]e(λ)+v(λ)>e(λ) Código R: dnbinom(, size, prob, mu, log FALSE) dnbinom(5,size3,prob0.5) dnbinom(5,size3,mu9) e r+ r+ 0 λ e -λ /( p) dλ

Beta-Binomial Función de probabilidad o cuantía: n f(;α,β) f( p)fp (p α,β)dp p 0 0 X p ~ Bi(n,p) p ~ βe(α, β) ( p) ( p) B(α,β) n α n β n B( + α,n + β ) p ( p) dp + + B(α,β) 0 B(α,β) Γ(n + ) Γ(α + β) Γ( + α)γ(n + β ) 0,,,...,n Γ( + )Γ(n + ) Γ(α)Γ(β) Γ(α + n + β) Media: nα α μ n α + β α + β nαβ(α + β + n) α β (α + β + n) Varianza: σ n (α + β) (α + β + ) (α + β) (α + β) (α + β + ) Código R: library(vgam) dbetabin.ab(, size, shape, shape, logfalse) plot(0:0,vb<-dbinom(0:0,size0,prob0.5), type"l", col"red") points(0:0,vbb<-dbetabin.ab(0:0,size0,shape.5,shape7.5), col"blue", type"l") n barplot(rbind(vb, vbb), beside TRUE, col c("blue", "green"), las, names.arg as.character(0:0)) p α β dp

Ajustes parámetricos con R Ajustar una distribución consiste en encontrar una función matemática que represente de una manera adecuada la variable aleatoria. Dado una muestra de observaciones,, n el objetivo es analizar si las observaciones provienen de una determinada población. El proceso puede dividirse en 3 pasos: Elegir un modelo (función): distribución de probabilidad. Estimar los parámetros Evaluar el grado de ajuste Elección del modelo: eploración de datos y razonamientos teóricos dat.norm <- rnorm(n00,m00,sd0) hist(dat.norm, main"histograma de datos observados") plot(density(dat.norm), main"densidad Estimada") # Uso de funciones kernel (método no paramétrico) curve(dnorm(,00,0), 70, 30, addt, col"red") # Distribución teórica plot(ecdf(dat.norm), main"función de Distribución Empírica") qqnorm((dat.norm-mean(dat.norm))/sd(dat.norm)) # Grafico Q-Q abline(0,) # se añade la recta y*+0 library(vgam).dat <- rpareto(n300,location4,shape3) # Se ajustan a una lognormal?.teo <- rlnorm(n300,mmean(log(.dat)),sdsd(log(.dat))) qqplot(.teo,.dat,main"qq-plot LogNormal") abline(0,)

Ajustes parámetricos con R Estimación de parámetros: Una vez elegido el modelo que ha de representar nuestros datos, hemos de estimar sus parámetros: momentos y MV (ML).- Ajustando.dat a una Gamma μ αθ α / β σ αθ α / β med.est <- mean(.dat) # método de los momentos var.est <- var (.dat) beta.est <- med.est/var.est alfa.est <- (med.est^)/var.est # Estimación máimo verosímil (funciones mle() y fitdistr()) library(stats4) lfv<-function(alfa,beta) {n<-300 <-.dat -n*alfa*log(beta)+n*log(gamma(alfa))-(alfa- )*sum(log())+beta*sum()} # -log-fun. verosimilitud est <- mle(minusloglfv, startlist(beta beta.est, alfa alfa.est)) summary(est) lfv(alfa.est,beta.est) est <- mle(minusloglfv, startlist(alfa, beta )) summary(est) par <- slot(est,'coef') # como ver las caracteristicas de un objeto str(est) library(mass) fitdistr(.dat,"gamma") fitdistr(.dat,densfundweibull,startlist(scale,shape/beta.est)) plot(density(.dat)) curve(dgamma(,par[],par[]), 0, 40, addt, col"blue") # Distribución ML curve(dgamma(,alfa.est,beta.est), 0, 40, addt, col"red") # Distribución momentos

Ajustes parámetricos con R Evaluando el grado de ajuste: # Estadistico Q de bondad de ajuste.poi<-rpois(n50,lambda.8) lambda.est<-mean(.poi) # estimacion MV de lambda tab.obs<-table(.poi) # tabla de frecuencias empíricas (no es vector) freq.obs<-vector() for (i in : length(tab.obs)) freq.obs[i]<-tab.obs[[i]] # vector de frecuencias empiricas freq.es<-(dpois(0:ma(.poi),lambdalambda.est)*50) # vector de frecuencias esperadas # Agrupar frecuencias que no cumplan criterio y calcular Q: Q<-sum((freq.obs-freq.es)^/freq.es) library(vcd) ajuste<-goodfit(.poi,type "poisson",method "MinChisq") # goodfit para v.a. discretas ajuste<-goodfit(.poi,type "poisson",method "ML") ajuste summary(ajuste) summary(ajuste) plot(ajuste) # V.A. continuas: categorizar la variable y aplicar chisq.test() o pchisq() o kolmogorov-smirnov.wei<-rweibull(n00,shape.,scale.) ks.test(.wei, "pweibull", shape,scale) plot(pweibull(seq(0,,0.),scale,shape),type"l",col"red", main"fde y Weibull FD") plot(ecdf(.wei),addtrue)

Tarea- Dado el siguiente conjunto de datos, correspondiente al número de incidentes sufridos en los cajeros automáticos de determinada red en el último año. Buscar entre las siguientes distribuciones de conteo discreto, Poisson, Geométrica (geom), Poisson Generalizada (genpoisson {VGAM}), Binomial Negativa, [Poisson-Pascal Generalizada] y Conway-Mawell-Poisson (Package compoisson ), aquella que presentaría un mejor ajuste. Representar gráficamente, mediante un histograma, las funciones de probabilidad ajustada y empírica para cada modelo. Valorar y comentar los resultados Qué distribución utilizarías? por qué? count frequency 0 54 503 457 3 43 4 36 5 33 6 95 7 39 8 0 9 77 0 56 40 37 3 4 9 5 7 count frequency 6 0 7 9 8 3 9 0 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 30 Distribución Poisson-Pascal Generalizada X~ GPP(λ, r,β). [- β( -)] f() P(X ) ep(λ( -( -β ) -[+β ] -r 0,,,..., r > -, λ,β > 0 λrβ Media μ - [+ β] Varianza σ Asimetría γ σ -r μ(+ (r +)β) (3σ r + (σ μ) - μ + r + μ 3 - -r -r -)) )