strategias para mejorar el Cumplimiento Terapéutico en HTA Francisco Javier Alonso Moreno Coordinador Grupo HTA SEMERGEN

Documentos relacionados
Intervención de enfermería en la adherencia al tratamiento de los pacientes oncológicos

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

Su tensión 24 horas BAJO CONTROL

CUADERNO DE INSTRUCCIONES

La práctica clínica sobre cumplimiento a través de un caso clínico.

MÓDULO 1 Salud - Enfermedad Ficha nº 1 PREGUNTAS AL MÉDICO O AL PSICÓLOGO SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD

METODOS INDIRECTOS. Entre los métodos indirectos se encuentran:

PLAN DE URM PARA PACIENTES CRONICOS POLIMEDICADOS

34.- PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA IDONEIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN DENTRO DE LOS SERVICIOS MÉDICOS.

12. Educación diabetológica

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

Estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico en la hipertensión arterial.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

T erapéutica en APS. Estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

I. Descripción. Objetivos. Descripción de la actividad. 88 Proporcionar y mantener cuidados VIH completos y amplios al paciente VIH+.

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

Proyecto de Investigación

Selección de medicamentos y prescripción razonada. Formación para el uso adecuado de medicamentos

Nelio. Benazepril. cartilla seguimiento de tratamiento crónico

FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

GRUPO CUMPLIMIENTO. Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

PROCEDIMIENTO VISITA DOMICILIARIA PACIENTE CRÓNICO INASISTENTE

PROMUEVE AVALA COLABORA. Formación presencial en Vigo Seguimiento farmacoterapéutico Caso 2

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE

Taller de metodología enfermera

PROYECTOS PRESENTADOS

GRUPO EHRICA. Grupo de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular.

El guanabenzo corresponde a la clase general de medicamentos llamados antihipertensivos. Se usa para tratar la presión alta (hipertensión).

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

Plan de Atención al Paciente Crónico

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Taller de metodología enfermera

Hipertensión Arterial Resistente

EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL FOMENTO DE LA SALUD PÚBLICA DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA FARMACIA C OMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA

DOCUMENTO DE CONSENSO

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

Atención Farmacéutica

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

Guía Práctica para dentistas de la Nueva Receta Médica Privada

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto

Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

Sistematización de los

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada?

Tabla 16.1d. Listado de medicamentos consumidos y recetados. Comparación población ENSE 2003 y población gitana de España 2006 según sexo. Niñas.

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Southwest

FICHA PROCESOO. Comisión e calidad y consultiva PROCESO FARMACIAA. FP /11/14 01 Ana Saez. Primera edición. Página 1 de 6

Informe asistencial en una atención de urgencia en vehículos haciendo uso de dispositivos móviles.

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías


Detección y manejo del incumplimiento terapéu4co en pacientes diabé4cos

IMPORTANCIA DE LA INFORMACION QUE RECIBEN LOS PACIENTES ANTES DE INICIAR LA HEMODIALISIS PERIODICA

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN REEDUCACIÓN CARDIOVASCULAR

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

PRESCRIPCION ELECTRÓNICA ASISTIDA (PEA)

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA

NORMA ISO Introducción

Equivalentes terapéuticos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

Taller de insuficiencia cardíaca dirigido a pacientes

La aminofilina y la teofilina también se pueden usar para otras condiciones según lo determine su médico.

CONTRATO DE ADHESIÓN AL PROGRAMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA

Fechas de revisión 16/9/1998, 6/9/2000, 26/10/2004, 19/6/2007, 21/10/ /10/2013, 1/3/2016

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

Transcripción:

strategias para mejorar el Cumplimiento Terapéutico en HTA Francisco Javier Alonso Moreno Coordinador Grupo HTA SEMERGEN

Índice Definición Magnitud del problema Métodos de medida del cumplimiento Estudios que analizan la relevancia y magnitud de intervenciones Estrategias para mejorar el cumplimiento

Definición de cumplimiento terapéutico e inercia médica Cumplimiento terapéutico: el grado en que e comportamiento de una persona, en términos d tomar la medicación, seguir una dieta o asum cambios de estilo de vida coincide con los consejo médicos o sanitarios. Inercia clínica: fallos en los médicos en la iniciació o intensificación del tratamiento (inercia terapéutica cuando éste está indicado; fallos en el diagnóstic (inercia diagnóstica).

Definición de cumplimiento Grupo de cumplimiento terapéutico SEH LELHA <<Medida en que el paciente asume las normas consejos dados por el médico o personal sanitario tanto desde el punto de vista de hábitos o estilo d vida como del propio tratamiento farmacológic prescrito, expresándose con él, el grado d coincidencia entre las orientaciones dadas por e profesional y la realización por parte del paciente asumidas tras una decisión completament razonada por el paciente>>

Citas Famosas Llevad cuidado cuando preguntéis a los pacientes si cumplen, pues ellos os van a mentir para teneros contentos a vosotros los médicos (Hipócrates) Mucho tiempo, esfuerzo y dinero se gastan en medicamentos pero nadie se pregunta si el paciente los toma o no (Blackwell, 1973)

Consecuencias del Incumplimiento Reducción de eficacia Aumento de resistencias (ATB) Efectos secundarios por sobredosificación Alteración en relación médico-paciente Aumento de costes por complicaciones Sanitarios: frecuentación de consultas e ingresos Económicos: fármacos, coste complicaciones, incapacidades.

Magnitud del Problema Incumplimiento terapéutico: 50% en los tratamientos farmacológicos 90-95% en las medidas higiénico-dietéticas y hábitos tóxicos Inercia terapéutica: 70-80%

studios cumplimiento n Hipertensión 1984-2005 Nº Estudios= 26 Nº pacientes= 3.553 hipertensos Media ponderada del porcentaje de

squema del estudio: Hoja de Crónicos cientes crónicos ipertensos, diabéticos, slipémicos). Selección de cientes. Muestra rural y bana (muestreo aleatorio de cientes hipertensos en rtera de servicios Consulta médico enfermería. Cumplim terapéutico, cuestion Euroquol, Revisión d tratamientos para hipertensión, en los ú seis meses grupo con grupo de intervención.medida PA clusión aleatoria de cientes de ambas ternativas (intervención ontrol) idad Administrativa: citar n envases fármacos, timos informes alta y PIC, rjeta sanitaria Consulta de enfermería: explicación del estudio. Firma consentimiento informado. Medida de la Consulta de enfermería Revisión de pauta farmacológica, registro de variables. Entregar documento informativo en ambos grupos. Registro de fármacos en hoja de Verificación de seguimiento en estudio cada do mesesactualizació renovación del tratamiento si proc en ambas alternat Visita sucesiva cada meses en Consulta Enfermería (Recetas)Renovación h

de Estudio y Visita Visita Basal Final Control 57,6 (76) 62,6 (77) Intervención 56,3 (72) 62,4 (73)

distintos estudios Porcentaje de incumplimiento global en Toledo fue del 37,5% Estudio de Márquez et al, obteniendo una media ponderada de incumplimiento del 45% árquez E, Casado JJ, Gil V, De La Figuera M, Martell N. Prevalencia del limiento terapéutico en España, entre los años 1984-2001. Hipertensión 19: 12-16., Gómez-Calcerrada RM, Alonso FJ, Hidalgo A, Comas JM, Orueta R, Rodrígu

ntegración en la Práctica Clínica un paciente mal controlado pensar que puede incumpl Medir el cumplimiento Valorar las causas y Factores predictores car estrategias mixtas que modifiquen el incumplimien

incumplimiento Es adecuado el cumplimiento del tratamiento antihipertensivo? Medición del Cumplimiento Métodos directos Métodos indirectos Otros métodos Métodos indirectos *Basados en la medición del recuen de comprimidos: - Recuento simple de comprimido Recuento mediante los MEMS -La receta electrónica -*Basados en la entrevista clínica: Cumplimiento autocomunicado: Prueba de Haynes-Sackett

terapéutico en la práctica clínica Test de Morinsky-Green: Se olvida tomar alguna vez los medicamentos para su? Los toma a la hora indicada? Cuando se encuentra bien, deja de tomar su medicación? Si alguna vez le sientan mal, deja de tomarla? Se considera cumplidor aquel paciente que responde de for correcta a las 4 preguntas, preferiblemente realizadas de for entremezclada durante la entrevista médica

en la práctica clínica II Test de Batalla: La hipertensión arterial representa una enfermedad para toda la vida? Se puede controlar con dieta y medicación? Cite dos o más órganos que se vean afectados por la elevación de las cifras de tensión arterial Se considera cumplidor aquel paciente que responde de form correcta a las 3 preguntas

ACEPTABLE PC: >80% NO ACEPTABLE: PC: <80% Incumplimiento Cumplimiento Autocomunicado: Prueba de Haynes-Sackett Cumplidor No Cumplidor CONTROLAD O TA < 140/90 NO CONTROLAD O TA> 140/90 VERDADERO INCUMPLIDOR RECUENTO DE COMPRIMIDOS

Métodos de Medida del Incumplimiento

Métodos de medida del cumplimiento El Recuento de comprimidos: PC= nº total de comprimidos consumidos nº total de comprimidos que debería haber consumido Buenos cumplidores: PC entre 80-110% Hipocumplidores: PC <80% Hipercumplidores: PC >110%

Cumplimiento

Monitorización Electrónica del Cumplimiento

Cumplimiento A) CUMPLIDORES 71,4% 1.- Cumplidor absoluto., 5,8 % (CI= ±1,8 %) 2.- Cumplidor enmascarado. 12 % (CI= ±2,5 %) 3.- Cumplidor con incumplimiento esporádico. 41 % (CI= ±3,81%) 4.- Sobrecumplimiento. 12,6 % (CI= ±2,5 %) B) INCUMPLIDORES 28,6% 1.- Incumplimiento absoluto. 9,9 % (CI= ±2,31 %) 2.- Incumplimiento parcial. 13,4 % (IC= ±2,64 %) 3.- Abandono del tratamiento. 5,3 % (CI= ±1,73 %) 100 % C) OTROS PATRONES 1.- Incumplimiento previsto (> ó< 80%) 1,4 % (CI= ±0,9 %) 2.- Vacaciones farmacológicas(> ó< 80%) 40,9 % (IC= ±3,81%) 3.- Cumplimiento de bata blanca (<80%) 2,2 % (CI= ±1,13 %) 4.- Incumplimiento del horario de la toma. 37,5 % (CI= ±3,7 %) 5.- Incumplimiento Mixto (> ó< 80%). 47,6 % (CI= ±3,8 %)

Incumplimiento ración sconocimiento smotivación / interés lvido

incumplimiento II Vacaciones farmacológicas (suspensión de la medicación durante un periodo de tiempo) Proceso interecurrente (sanitario o no) Miedo Aparición de reacción adversa Iniciativa profesional (iniciativa de otro profesional) -Iniciativa no profesional (iniciativa de persona no profesional)

Variables relacionadas con el incumplimiento Enfermedad: - Duración - Gravedad - Sintomatología - Aceptación/ Rechazo Tratamiento: - Duración - Naturaleza - Complejidad - Efectos Adversos Paciente: - Características demográficas - Características culturales - Apoyo familiar/social - Motivación - Conocimientos del proceso Profesional: - Relación medico-paciente - Grado de supervisión - información aportada - atención primaria de salud

médico-paciente para el cumplimiento Comunicación eficaz, saber escuchar y hablar en el mismo idioma que el paciente. Empatía: entender al paciente y buscar un entorno donde ha buenas vibraciones. Motivación: entender el problema del paciente y ponerse en lugar para ayudarle a cambiar. Toma decisiones compartidas.

Algoritmo terapéutico en HTA

antihipertensivos? Potencian la eficacia antihipertensiva aprovechando la sinergia entre fármacos. Permite controlar a casi todos los pacientes. Tasa de respondedores muy elevada. Permiten prolongar la duración del efecto antihipertensivo. Utilización de dosis más reducida que en monoterapia. Los efectos adversos pueden compensarse. El perfil de tolerabilidad suele ser bueno. Mejoran el cumplimiento terapéutico.

entajas de las combinaciones De Waeber B, Brunner HR J Hypertens 13 (suppl 2): 15-19, 1995

cumplimiento Se ofrecerá educación sanitaria individual oral y escrita de forma amplia y de forma regular y continuada. Los pacientes serán incluidos en el programa de la consulta enfermería y serán citados a la consulta médica en visita programada. Serán incluidos en grupos, donde se desarrolle actividades d educación sanitaria sobre la HTA y sobre los tratamientos antihipertensivos. Recibirán una revista educacional, donde se traten diferentes aspectos de la enfermedad y donde se les asignen tareas a realizar y que deban aportar periódicamente a sus profesionales sanitarios.

Se les dará la tarjeta de control y de automedición del cumplimiento de la medicación diseñada por el Grupo de Cumplimiento de la SEH-LELHA. Se les recomendará la adquisición de contenedores de medicación o la adquisición de relojes o alarmas que recuerden la hora de la toma. Se utilizará la técnica de la entrevista clínica motivacional. Se simplificará el tratamiento al máximo. Se utilizarán antihipertensivos en monodosis, usando antihipertensivos e combinación en monoterapia. En el caso de toma de diferentes antihipertensivos o diferentes fármacos se administrarán de forma sincrónica, en el mismo horario.

actividad diaria habitual. Se fomentará la adquisición de monitores de automedición domiciliaria de la presión arterial. A los pacientes que posea un monitor se les incluirán en un programa de automedición domiciliaria. Se fomentará el uso de recompensas en caso de cumplimiento >90 %, como aumentar el tiempo de la siguiente cita como recompensa por correcto control, felicitaciones, etc. Se les incluirá en un programa de intervención telefónica o postal fomentando el cumplimiento y recordándoles la próxima cita, a los hipertensos de novo o no controlados.

en la toma de medicación 1. Llamadas telefónicas a través de operadores automatizado 2. Mensajes postales 3. Mecanismos con alarmas que suenan a la hora de la toma de medicación 4. Organizadores de medicación de diferentes formas y modelosº

en la toma de medicación 5. Empaquetamiento de la medicación con blísters 6. Calendarios 7. Cartas de medicación donde se anota que se ha tomado la medicación 8. Fomento de la autoeficacia del paciente para que sea capa de asociar la toma a una actividad de su vida diaria 9. Combinación de algunos de estos métodos

para facilitar el cumplimiento terapéutico, basada en la mejor evidencia I Tras el diagnóstico y la prescripción del régimen terapéutico, el médico o la enfermera llevarán a cabo de forma regular una educación sanitaria individual y grupal e intentarán establecer la mejor relación médicopaciente posible Se aportará un documento escrito donde constará: la enfermedad presentada, el nombre de la medicación, el número de dosis diarias y su horario, el tiempo que debe tomarlo, si debe tomarlo con comidas o bebidas o con otros medicamentos, las especiales interacciones y los efectos adversos más frecuentes que producen El régimen terapéutico será sencillo, mejor en monodosis, con instrucciones simples y comprobando que se ha entendido la informació sobre la enfermedad y su tratamiento Se aportará una tarjeta de control donde consten: los parámetros de diagnósticos de su enfermedad, los objetivos de control a conseguir con tratamiento y un apartado para el control diario o semanal del

diaria habitual Implicar al paciente en su automonitorización, aumentando su autoeficacia Implicar a un familiar en recordar la toma de la medicación Recomendar la adquisición de contenedores de medicación que se puedan rellenar con la medicación de un día y que sirvan para una semana o un mes, o adquir relojes o alarmas que recuerden la hora de la toma En los incumplidores no autodeclarados y no controlados el uso de los MEMS para su estricto control es eficiente, así como las llamadas telefónicas recordatorias

el cumplimiento LA MEJOR ESTRATEGIA ES LA COMBINACIÓN DE DIFERENTES ESTRATEGIAS La mejor estrategia individual es la simplificación del tratamiento. CONCLUSIONES de las últimas revisiones Cochrane 2006 2007: Simplificar los regímenes de dosificaciones, aumen el cumplimiento de un 8% a un 19,6%.