Grupo de profesores de Lenguaje 2010

Documentos relacionados
Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Elementos de la comunicación lingüística. Funciones del lenguaje. Roman Jakobson ( ). Lingüista y fonólogo ruso

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

Los tipos de textos. Tomar apuntes

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

+ lo que quiere decir

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1

Comunicación Oral y Escrita

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

INDICE. Prólogo. Introducción

Conocimiento de la lengua [la comunicación] 1. Qué es la comunicación? 2. Elementos de la comunicación. contexto. emisor. mensaje.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Lengua y Literatura I ESO

Propósitos por Ciclos

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

Solucionario Guía Funciones del lenguaje

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Temas de Reflexión en el

Guía de estudio extraordinario Expresión Oral y Escrita Define los siguientes conceptos: Lenguaje: Lengua: Habla: Lenguaje oral: Lenguaje escrito:

Comunicación es, sencillamente, un intercambio de información.

TIPS DE LENGUAJE. 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta:

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Comunicación Oral y Escrita

La comunicación visual

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

Funciones y teorías de la comunicación. Los modelos más representativos

CURSO COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitadora: Dra. Hortensia Eliseo Dantés

El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

Guía de Aprendizaje:

El texto. El texto: el enunciado

El enunciado, la oracio n y el sintagma.

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

El ser humano necesita relacionarse y comunicarse.

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

Lectura No. 1. Contextualización. Nombre: El texto, situación comunicativa COMPRENSIÓN LECTORA 1

PORTAFOLIO DE LENGUAJE

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Módulo 4 El mundo y las personas

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

GUIA No. 05 conozcamos la intencionalidad del lenguaje

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

La cortesía verbal. Dra. Patricia Nigro

Elementos de la comunicación lingüística: Funciones del lenguaje. Roman Jakobson ( ). Lingüista y fonólogo ruso

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C.

Índice. Capítulo 1 Los cuentos maravillosos Los objetos mágicos... 8 El baúl encantado, de Hans Ch. Andersen..10

24 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO

Inteligencia artificial

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Comunicación No Verbal

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL LIC.

Poder comunicarse a nivel profesional, adquiriéndose nuevas bases tanto gramaticales como léxicas.

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje?

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

INDICE I. Técnicas para mejorar la Comunicación oral 9 A que llamamos comunicación

Los objetivos de esta guía son:

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA N 3 PSU.

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

TEMA: FUNCIONES DEL LENGUAJE

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

APUNTES DEL TEMA 1: 1º ESO C

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Transcripción:

Grupo de profesores de Lenguaje 2010

I -El Lenguaje: Elementos del Lenguaje. Registros del Habla. Estratos del Habla. Actos del Habla. II La Comunicación: Definición. Factores de la Comunicación. Funciones de la Comunicación.

Elementos del Lenguaje. LENGUA: sistema abstracto, compartido por los hablantes de un idioma, que establece los códigos de la comunicación como las reglas de combinación de estos códigos, es la materialización de un idioma. NORMA: la lengua aplicada a su contexto. Existen tantas normas como variantes funcionales de la lengua hayan. Es muy dinámica y por tanto puede ser correcta dependiendo del ámbito en donde se utiliza HABLA: realización concreta y particular de la lengua, es principalmente oral y posee infinitas formas de variación, ya que es en el uso cotidiano donde esta se forma, y según varían las situaciones o las necesidades de comunicar algo, varia así el habla.

Factores de Variación de la Lengua, que determinan la Norma: Tiempo (variación diacrónica) Lugar (variación diatópica) Situación (variación diafásica) Estrato (variación diastática) Registros del Habla.

Recapitulación clase anterior TIEMPO (Diacrónica) LUGAR (Diatópica) DIALECTO SITUACIÓN (Diafásica) ESTRATO (Diastática) EDUCACIÓN Estilo de Habla Nivel de Habla Formal Informal Culto Inculto Asimétrica Simétrica

Variación Diastática. Determina los niveles de habla: Culto e Inculto. Difieren en el nivel de educación de los hablantes. Hablante inculto es de gran pobreza léxica y gramatical. Por esa pobreza es incapaz de trasmitir un mensaje preciso.

Supraformal Nivel Culto Estilo Formal Culto - Formal Hablante culto en situaciones formales. Uso de amplio léxico y seguimiento estricto de las normas gramaticales. Expone ideas con gran estructura lógica. Uso de tecnicismos Estilo Informal Culto - Informal Hablante culto en situaciones informales. El hablante conoce cabalmente las normas léxicas y gramaticales, pero quiebra u omite algunas de ellas ya que se encuentra relajado. Es de carácter espontáneo y expresivo, de pronunciación relajada y se usan muletillas y modismos. Es la que se usa de forma cotidiana. Nivel Inculto Inculto Formal Hablante inculto no conoce ni usa correctamente los recursos léxicos. Al encontrarse en una situación formal trata de hablar formalmente, pero su limitado conocimiento léxico y gramatical se lo impiden y cae en errores. Se da la Ultracorrección,el hablante consciente de su hablar deficiente trata de corregirse, imitando (erróneamente) al forma culta. Inculto Informal Se mantiene la base inculta, pobreza léxica y gramatical. Gran imprecisión de estructura sintáctica, gran pobreza léxica, pronunciación muy relajada y derechamente errónea. Es común que cambien, borren o agreguen letras a las palabras (ej.: aonde(adonde), shica (chica), haigai(hagas). Lengua Marginal o Antinorma

Supraformal Supraformal CULTO INCULTO FORMAL INFORMAL FORMAL INFORMAL Lengua Marginal o Antinorma

Ejercicio: Situación: Se produce un choque entre dos autos conducidos por un médico y un profesor universitario, en el estacionamiento de la Vega Central Indica que norma crees que se utilizaráen las siguientes situaciones: a. Los dos conductores discuten muy acaloradamente sobre quién tuvo la culpa. Norma Culta Informal

b. El conductor de la grúa comenta a su acompañante cómo ha quedado el auto que acaba de recoger. Norma Inculta Informal c. El dueño del auto dañado llama para pedir ayuda al taller mecánico. Norma Culta Informal d. Los conductores deben responder a las preguntas de los carabineros. Norma Culta Formal e. Los testigos deben responder a las preguntas de los carabineros Norma Inculta Formal

Actos del Habla Son los enunciados que de por si son acciones. Usados para expresar ciertas oraciones que tienen el fin de hacer algo, ya sea afirmar, describir, exponer, mandar, agradecer, etc. Así, cuando hablamos, estamos realizando acciones. El tipo de acción y la forma en que lo decimos clasificará a nuestro ACTO DE HABLA.

ACTOS DE HABLA Según Intencionalidad Según Finalidad Directo Indirecto Asertivo Directivo Compromisorio Declarativo Expresivo

Según Intencionalidad Al hablar, no sólo importa decir (Acto Locutivo), sino también la intención que se tiene al hablar (Acto Ilocutivo) y el efecto que esto causa en su destinatario (Acto Perlocutivo). Ej.- Mmm que rico se ve tu sándwich, y yo que tengo tanta hambre El acto locutivo se expresa en dos enunciados afirmativos: sándwich rico y tengo hambre El acto ilocutivo será Dame!, aunque sea un poquito El acto perlocutivo podrá ser que el dueño del sándwich convide a su compañero, o bien que se haga el desentendido.

Debido a que los actos de habla presentan intencionalidad,(reflejada en un acto locutivo al cual se le agrega un sentido ilocutivo) se pueden clasificar como: Directos: Cuando el hablante expresa claramente su intención en el acto del habla. En el ejemplo anterior podría ser Dame de tu sándwich. Indirectos: Cuando el hablante no expresa claramente su intención, busca que el receptor interprete el mensaje y responda a este ojalá en de la misma forma en que el emisor pretendía. Mmm que rico se ve tu sándwich, y yo que tengo tanta hambre.

Clasificación según su finalidad: Asertivos o expositivos. Directivos. Compromisorio. Expresivos. Declarativos.

1.-Asertivos o expositivos: El hablante afirma o niega algo, con diferentes grados de certeza. Se busca principalmente dar a conocer una información, o algo de la realidad, entonces la función del lenguaje preponderante es la referencial. Ejemplos: afirmar (ayer fui al cine) describir (la película era muy entretenida) informar (solo estará en cartelera hasta mañana)

2.-Directivos: El hablante trata a través de este acto de habla de obtener una respuesta de parte del oyente. Asíla función del lenguaje en este caso más usada es la apelativa. Por ejemplo al dar órdenes o hacer preguntas: Quéhiciste ayer? Cómprame el diario. Vete de aquí.

3.-Compromisorio: El hablante asume un compromiso con el oyente, es de carácter informativo, pero implica una acción a futuro por parte del hablante. Por ejemplo se usa al prometer, jurar, apostar, garantizar, etc.: Lo pasaremos muy bien en la fiesta Nunca más te presto nada.

4.-Expresivos: El hablante da a saber su interioridad, lo que siente afectiva, física o emocionalmente. Por ejemplo: Lamento haberme olvidado de tu cumpleaños. Que bueno que hayas venido Me encanta estudiar para la PSU.

5.- Declarativos: Se les llama asía los actos del habla que al ser dichos producen un cambio en la realidad, por lo tanto sólo pueden ser dichos por una autoridad para que tengan significados, por ejemplo en rituales religiosos o al fallar un caso judicial. Te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Lo declaro culpable por el delito de hurto.

Actualmente existen aproximadamente 12.000 objetos flotando alrededor de la tierra, la mayoría son para comunicación.

Comunicación: Proceso en el que se establece una relación intencional entre dos entidades por medio de un mensaje.

Involucra una RELACIÓN: Porque involucra necesariamente un vínculo entre dos personas, el cual puede ser unidireccional(sólo un participante habla, el otro sólo escucha) o bidireccional (el rol de emisor y receptor se van turnando entre uno y otro, se establece un diálogo).

Es un PROCESO: Involucra etapas temporales lineales, y si no se respetan este proceso no seráefectivo. Las etapas son: 1. El emisor codifica el mensaje que quiere emitir 2.Transmiteel mensaje a través de un medio (oral, escrito, Morse, braille, etc.) 3. El receptor debe decodificar el mensaje e interpretarlo

Es un PROCESO:

Es un acto INTENCIONAL: Porque el vínculo generado al comunicar no es porque sí, se establece con una función determinada, existe el fin de comunicar, o sea, de trasmitir un mensaje. El emisor codifica el mensaje en un proceso activo y consciente.

SE TRANSFIERE INFORMACIÓN: El mensaje trasmitido contiene siempre algún tipo de información. La comunicación entre humanos tiene como fin hacer consciente al receptor de algo que el emisor quiere comunicarle, asíuna comunicación seráefectiva cuando el receptor capte a cabalidad el mensaje (paquete de información) que el emisor quiere transferirle.

Factores de la comunicación: Contexto Emisor Mensaje Receptor Canal Código Ruido

Emisor: Fuente del mensaje, es el que codifica y emite el mensaje. Lo trasmite a otro, llamado receptor, con el cual tiene un código común. (Codificación) Mensaje: es el conjunto de señales o signos que en conjunto transmiten cierta información, es creado por el emisor y recibido y decodificado por el receptor. (Transmisión) Receptor: es el individuo que recibe la información, a quien se dirige la comunicación, quien estácapacitado para recibir y decodificar el mensaje. (Decodificación)

Código: Conjunto de señales o signos y el conjunto de reglas de combinación de estos usados para crear y descifrar el mensaje. Debe ser compartido por ambos individuos. Canal:es el medio físico a través del cual se establece la comunicación, puede ser por ejemplo el aire al hablar, el papel al leer o un computador al chatear. Contexto: Es todo lo que rodea al proceso comunicativo y no forma parte de él propiamente tal. Involucra todo el ambiente físico y psíquico en el que se da la comunicación y tiene dos ámbitos: contexto referente (asunto sobre el cual trata el mensaje, real o ficticio) y la situación comunicativa (conjunto de circunstancias temporo-espaciales, sociales y personales en las cuales se desarrolla la comunicación).

Principal función de la comunicación es trasmitir un mensaje. Infinitos mensajes e infinitas instancias comunicativas. Se clasifican según el factor preponderante en el mensaje, cada factor se corresponde con una FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN.

Funciones de la Comunicación. Contexto (función referencial) Emisor (función emotiva) Mensaje (función poética) Receptor (función apelativa) Canal (función fática) Código (función metalingüística)

1.-Referencial o representativa (Contexto): Centrada en el contexto, da información objetiva sobre algo extralingüístico. Da información sobre algo que puede o no existir en la realidad, se usa al aseverar, suponer, describir. Por ejemplo: La facultad de Medicina de la U. De Ch. estáen Independencia. Eraseuna vez hace mucho muchotiempo atrás, en un castillo encantado La PSU de lenguaje tiene 80 preguntas. Textos referenciales : Apelan a cierta realidad, ficticia o real. Los textos científicos, periodísticos, bibliografías, enciclopedias, almanaques, todos ellos apelan a datos objetivos. En el género narrativopredomina la función referencial (realidad ficticia).

2.-Función Fáticao de contacto (Canal): Centrada en el canal. Usada para comenzar, mantener o finalizar la comunicación. Verifica la calidad del canal en la situación comunicativa. Esta función estácontinuamente amenazada por el ruido. Por ejemplo: Aló? Buenos días, Adiós. Eso es todo, cambio y fuera. Es clara cuando en un conversación se saluda o se despide, también es frecuente al verificar la calidad del canal ( Alo, me escuchas?), en los titulares de los diarios (buscan que el lector se acerque a ellos y los lea).

3.-Función Metalingüística (Código): Cuando se usa el lenguaje para hablar del propio código. Es decir cuando hablamos sobre los signos lingüísticos o sus reglas de combinación. Es una reflexión de código sobre símismo. Se habla sobre la realidad lingüística del código. Por ejemplo: Más se escribe con o sin tilde? El punto aparte separa oraciones con cierta conexión lógica entre sí. La palabra punto tiene muchas acepciones. Los textos donde predomina este tipo de función son los diccionarios, los libros de gramática y ortografía. Esta clase, al hablar del código está apelando principalmente a la función metalingüística.

4.-Poética o Estética (Mensaje): Se centra en el mensaje mismo, importante en todo tipo de literatura, ya apela a los textos donde se cuida la forma en que se entrega el mensaje, Por ejemplo: No confunda su ciudad con suciedad La suerte de la fea, la bonita la desea Los textos de preferencia poéticos son todos los donde se modifique la forma normal de expresar el mensaje, como en las rimas, en las canciones, en eslogans publicitarios, etc.

5.-Apelativa o Conativa o Conmitativa (Receptor): Se centra en el receptor y se refiere a las situaciones donde la finalidad es apelar directamente al receptor, mediante órdenes, solicitudes, invitaciones, etc. Trata de lograr que el receptor haga algo. Por ejemplo: Aléjate de mí! Préstame 100 pesos. Las instancias claramente apelativas son las de interrogación, las leyes, manuales o instructivos.

6.-Emotiva o Expresiva (Emisor): Se refiere al emisor del mensaje, y manifiesta su realidad subjetiva, es decir pensamientos, suposiciones, o el sentir del emisor. Por ejemplo: Estoy triste Lo que me dijo Luis me hizo sentir extraña Que entretenido venir al preu! Los textos predominantemente emotivos son los de tipo lirico, donde el hablante dice de su sentir, o las descripciones valorativas, los juicios de opinión, insultos, felicitaciones, etc.

Algunos ejercicios: Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando largísimo tiempo ( ) Oh diosa, hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea sino una parte de tales cosas. (Odisea). Función? Apelativa Apenas el sol se puso y sobrevino la oscuridad, los demás se acostaron junto a las amarras del buque. Pero a mí, Circe me cogióde la mano, me hizo sentar separadamente de los compañeros y, acomodándose cerca de mí me preguntócuánto me había ocurrido. Función?? Referencial

Algunos ejercicios: Hoy, me siento muy dichosa. - Aló?, me escuchas? -Sí, sí. Función?? Emotiva Función?? Fática

Algunos ejercicios: Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa tener alas ligeras, bajo el cielo volar Función?? Poética