GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE

Documentos relacionados
Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

MODULO «SUPERAR LA PROBLEMÁTICA FITOSANITARIA

Desempeño económico de los materiales IRHO 1001 y Coarí x La Mé, en condiciones de Guaicaramo S.A.

Taller para el diagnóstico fitosanitario del cultivo de la palma de aceite GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA MARCHITEZ SORPRESIVA (MS)

El Híbrido de Palma Una alternativa para renovación...

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

El Anillo rojo en palma de aceite

CONTROL Y MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES DE CAMPO EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE PALMICULTURA DE PRECISION EN PALMEIRAS

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

Nacional Agro Industrial S.A. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA. Ing. Wilfredis Forero Martínez

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Auditoría Financiera" Grupo: GRUPO 1(956699) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

Gabriel Arturo Chávez Betancourt, I.A.F. - Indupalma S.A

Guía Integradora De Actividades de aprendizaje práctico Entomología Agrícola Código 30159

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual)

Premios de fotografía ambiental y social Premio a la Mujer palmera campesina 2014

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS EN LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE UN DEPARTAMENTO FITOSANITARIO EN LA ZONA NORTE.

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS

ETIOLOGÍA Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD MARCHITEZ SORPRESIVA EN MATERIALES HÍBRIDOS OxG TAISHA - PDR. René Asipuela H. rasipuela@palmardelrio.

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROCESO: GESTIÓN DE COMUNICACIONES PROCEDIMIENTO: COMUNICACIÒN ORGANIZACIONAL

DINÁMICA DE CAPTURA DE ADULTOS DE Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) EN LA RED DE MONITOREO ZONA OCCIDENTAL.

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL MÉTODO DE VENTA CONSULTIVA

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

EDICTO. Dª Mª Dolores Marín Torres, Alcaldesa-Presidenta del Excmo. Ayuntamiento de Baeza,

PROCEDIMIENTO DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO PARA REALIZAR

VI CURSO DE DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL - ATRIBUCIÓN DE BENEFICIOS A LOS ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES PARA LA CAPTURA DE DATOS EN CAMPO CON FORMULARIOS ELECTRÓNICOS A TRAVÈS DEL PROGRAMA CyberTracker V3.

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN.

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

Administración de contenido web en servicios centrales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Revisiones sistemáticas

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

Manejo integrado de la Pudrición del cogollo (PC) de la Palma de aceite

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

El Complejo Pudrición de Cogollo en la Zona Oriental de Colombia

SERVEIS MUNICIPALS DE JARDINERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

DECISION 780. Creación y Actualización del Sistema de Registros Estadísticos en los Países Miembros de la Comunidad Andina

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

EFECTO DE LA DOSIS DE POLEN Y EDAD DEL CULTIVO SOBRE EL CUAJAMIENTO DE FRUTOS EN EL HÍBRIDO INTERESPECÍFICO UNIPALMA OxG (Elaeis oleífera x Elaeis

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción

CORMORAN EC. REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Tomate, fríjol, Arroz, Palma de aceite, Piña.

Club Lagos de Caujaral

NOMBRE : RUBY ESTELLA ALZATE SEPÚLVEDA FECHA DE NACIMIENTO : Medellín, 05 de marzo de 1979 ESTADO CIVIL : Casada CELULAR :

COORDINACION ELA - AMEM TALLER CONSTRUYENDO IDENTIDAD, CREANDO NUESTRA IMAGEN

Rhynchophorus palmarum L. Guía para la elaboración y ubicación de trampas para la captura de

OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS MEMORIA FINAL DE PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS 2010

Producción de plántulas de Lechuga en

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio

Innovación en Palma de Aceite

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES.

FORMACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Organización de la salud pública en Aragón

DuPont Protección de Cultivos Seguimiento de Etiquetas México

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

SEMILLERO DE INSECTOS Convenio DHS Coordinadora: Andrea Catherine Esparza León Bióloga UIS

COORDINACIÓN DE ASESORES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO N 1057 PROCESO CAS N MTC/24

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA CONTRAPARTES SAG

Análisis económico de la producción de granos y papa

HACIA LA OBTENCION DE MATERIALES GENETICOS RESISTENTES A LAS ENFERMEDADES DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

Transcripción:

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE

CENIPALMA Gerardo Martínez López, Ph.D. Carlos Mauricio Arango Uribe, M.Sc. Nubia Rairán Cortés, Ingeniero Agrónomo Wilbert Castro Cadena, Ingeniero Agrónomo John Sebastián Castiblanco Riveros, Economista Luis Jorge Sierra Moreno, Ingeniero Agrónomo Rosa Cecilia Aldana de La Torre, M.Sc. Área de Fitopatología Área de Fitopatología División de Validación y Transferencia División de Validación y Transferencia Sección de Economía Área de Entomología Área de Entomología Coordinador de Manejo Sanitario Juan Pablo Tovar Molano, M.Sc. Coordinador Zona Oriental Comité Asesor Agronómico de la Zona Oriental ISBN : 978-958-8360-28-7 Publicación de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite Cenipalma, cofinanciada por Fedepalma- Fondo de Fomento Palmero Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite

Contenido Presentación 5 Introducción 6 1. Diagnóstico de la enfermedad en estados iniciales 7 2. Recomendaciones de manejo para reducir la aparición de nuevos casos de la ML. 16 a. Seguimiento a los casos de la ML 16 b. Aplicación de insecticidas para controlar Myndus crudus 17 c. Erradicación mecánica de las palmas afectadas 20 d. Control de gramíneas y ciperáceas 22 3. Costos de manejo 25 4. Pérdidas calculadas por ML en el caso de no aplicar las medidas de manejo 26 Anexo. Formato detección de enfermedades 28

La marchitez letal (ML) es uno de los retos sanitarios de la palmicultura en la zona oriental colombiana Figuras 1a y 1b. Focos de marchitez letal. Foto: Archivo Bajo Upía 4

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE PRESENTACIÓN Me complace entregar al sector palmicultor colombiano esta guía de bolsillo que presenta recomendaciones prácticas para manejar la marchitez letal (ML) de la palma de aceite. Su importancia es evidente debido al impacto que tiene este disturbio, en especial en la zona palmera de los Llanos Orientales. Esta guía surge en un momento clave del proceso de investigación, cuando Cenipalma hace un importante hallazgo científico al comprobar que el insecto chupador Myndus crudus es el vector del agente causante de la ML. Además, los resultados de las investigaciones realizadas por Cenipalma en el último quinquenio sobre epidemiología de la enfermedad, manejo de coberturas y establecimiento de un sistema unificado de control con sus respectivos costos, permiten poner a disposición de los palmicultores la presente guía. Su objetivo es convertirse en material didáctico y de consulta permanente por parte de las personas encargadas del control fitosanitario de las plantaciones, que lo puedan portar en su trabajo y se informen sobre la manera correcta de ejecutar las labores de manejo de la ML. Agradecemos a los miembros del Comité Asesor Agronómico de la Zona Oriental, quienes hicieron un gran esfuerzo en el proceso de unificación de criterios para el manejo de la enfermedad; asimismo, ha sido fundamental el aporte de recursos financieros por parte de Fedepalma - Fondo de Fomento Palmero y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta iniciativa forma parte del Plan Nacional de Manejo de la ML que ejecutan en conjunto Fedepalma y Cenipalma. José Ignacio Sanz Scovino, Ph.D. Director Ejecutivo Cenipalma 5

INTRODUCCIÓN Esta guía técnica es el fruto de la concertación de conocimientos y de la unificación de criterios para el manejo de la enfermedad, de quienes han estado al frente de la problemática de la marchitez letal (ML), tanto a nivel de investigación como de plantación. Queremos transmitir a los cultivadores las herramientas conceptuales y prácticas disponibles que son efectivas para el manejo de uno de los grandes problemas sanitarios que afronta la palmicultura nacional. El manejo efectivo de la ML solo se logra si existe un compromiso regional de aplicación de las prácticas de manejo descritas en este documento. Para el manejo correcto de la ML se deben tener en cuenta dos aspectos básicos: 1. La capacidad para diagnosticar la enfermedad en los estados iniciales, identificando muy bien sus síntomas. De esta manera, se evita la propagación del inóculo y se reduce el riesgo de contagio de la enfermedad a palmas sanas. 2. La aplicación de las prácticas de manejo de la enfermedad. El control efectivo de la enfermedad solamente se logra implementando todas las medidas de manejo recomendadas. La aplicación parcial de las medidas es insuficiente para detener su avance. 6

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE 1. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD EN ESTADOS INICIALES La práctica más importante para el manejo de la ML consiste en identificar tempranamente los síntomas característicos de la enfermedad; de lo contrario, se corre el riesgo de dejar en el campo fuentes de inóculo que seguramente producirán nuevas infecciones. Para hacer un reconocimiento adecuado de los síntomas es necesario que el personal que realiza esta actividad esté bien capacitado. El primer síntoma que se observa es la necrosis de las puntas de las brácteas (espinas) de las inflorescencias inmaduras (Figuras 2a y 2b). Figura 2a. Inflorescencia inmadura afectada por la ML. Foto: W. Castro 7

Figura 2b. Vista ampliada del daño en la inflorescencia. Foto: M. Arango En las palmas jóvenes se facilita la identificación de este síntoma. A medida que la palma crece se dificulta realizar esta observación. 8

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE Los frutos de los racimos se desprenden fácilmente debido al necrosamiento que ocurre en el punto de inserción al racimo (Figuras 3, 4a y 4b) y frecuentemente se observa en la parte apical del racimo. Figura 3. Desprendimiento de frutos en racimos inmaduros. Foto: M. Arango 9

Figura 4a. Los frutos a la izquierda se desprendieron fácilmente de una planta afectada por la marchitez letal (ML). Los frutos a la derecha fue necesario cortarlos para removerlos del racimo de una palma sana. Figura 4b. Corte longitudinal de los frutos de una palma con ML y de una palma sana. Foto: M. Arango En una palma afectada por la ML la corona de racimos presenta necrosis en la base de los frutos sin olor fétido. (Figuras 5a y 5b). 10

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE Figura 5a. Corona de racimos afectados por la ML. Foto: J. Tovar Figura 5b. Racimo de una palma afectada por la ML. Foto: M. Oliveros 11

En las etapas tempranas de la enfermedad, los foliolos empiezan a secarse desde la punta hacia la base. El secamiento progresa por los bordes y a lo largo de la nervadura central. Generalmente, este síntoma va precedido de una franja amarilla que se hace más difusa a medida que la enfermedad avanza (Figura 6). Figura 6. Detalle del secamiento inicial de foliolos. Nótese la franja amarilla que precede al secamiento. Foto: M. Arango El secamiento de los foliolos progresa rápidamente afectando las puntas y produciendo un entorchamiento de los bordes. Los primeros foliolos afectados generalmente se encuentran ubicados en las hojas del tercio inferior y presentan secamiento progresivo hacia arriba (Figura 7). 12

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE Figura 7. Aspecto visual de una palma afectada por la ML. Foto: W. Castro En las hojas el secamiento progresa del ápice hacia la base. Las hojas del tercio inferior se deterioran rápidamente y el progreso de la enfermedad no se manifiesta en todas las hojas. Posteriormente, la enfermedad afecta el tercio superior del follaje (Figura 8). Figura 8. Secamiento progresivo desde el ápice hacia la base foliar. Foto: G. Martínez 13

En las palmas jóvenes el secamiento es más pronunciado en el tercio inferior del follaje y la sintomatología de la enfermedad se propaga más rápidamente (Figura 9). Figura 9. Palma joven afectada por la ML. Foto: G. Martínez Los síntomas que se observan en el híbrido alto oleico OxG son similares a los descritos para Elaeis guineensis, pero en este caso el follaje se seca más rápidamente (Figura 10). 14

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE Figura 10. Síntomas de la ML en palma joven del híbrido alto oleico OxG. Foto: G. Martínez 15

2. RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA REDUCIR LA APARICIÓN DE NUEVOS CASOS DE LA ML Las medidas de manejo recomendadas en esta guía son efectivas cuando se implementan desde la aparición de los primeros casos de la enfermedad. Es importante aplicar las medidas de manejo de manera temprana y oportuna para obtener un control efectivo de la ML. a. Seguimiento a los casos de la ML Las inspecciones sanitarias que se realizan mensualmente en las plantaciones pueden ser suficientes para la detección oportuna de los primeros síntomas de la enfermedad. Después de identificar la presencia de la ML en un lote es necesario realizar un seguimiento semanal en las palmas cercanas a las plantas afectadas. PERIODICIDAD SIN PRESENCIA DE LA ENFERMEDAD MENSUAL CON PRESENCIA DE LA ENFERMEDAD SEMANAL El seguimiento de la enfermedad requiere de un jornal por día para cubrir un área entre 20 y 25 ha. Con el propósito de no confundir la sintomatología de la enfermedad con otros problemas de manejo de la plantación, se deben aplicar oportunamente los fertilizantes evitando defi- 16

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE ciencias de nutrimentos como magnesio no retrasar las podas y evitar el estrés hídrico, al igual que la aplicación de herbicidas tóxicos para la palma que en su conjunto pueden causar secamiento de las hojas, similar al provocado por la ML. Una vez detectadas las palmas enfermas, se recomienda registrarlas en el formulario correspondiente (ver Anexo). b. Aplicación de insecticidas para controlar Myndus crudus Cenipalma identificó en 2011 al insecto Myndus crudus, chupador de la familia Cixiidae (Figura 11), como el vector del agente causante de la ML. Aún desconocemos el agente causal, pero el control del vector es de gran importancia para evitar la diseminación de la enfermedad. Figura 11. Adulto hembra de Myndus crudus vector del agente causante de la ML. Foto: B. Pineda 17

La aspersión debe realizarse desde la periferia de la circunferencia hacia adentro a más tardar al día siguiente de detectados los casos (Figura 12). El área de contención mínima representa 0,1 ha. Áreas mayores podrán ser consideradas por las plantaciones de acuerdo con las condiciones de las mismas. Los insecticidas a utilizar recomendados por Cenipalma son Imidacloprid 1 cc/l o Carbosulfan 2 cc/l. Dependiendo de la altura de la palma se usan de 200 a 400 cc/ha de Imidacloprid y 400 a 600 cc/ha de Carbosulfan. Este procedimiento se repite durante tres veces más, con intervalos de 15 días. Figura 12. Dos anillos de palmas que deberán ser incluidas en el plan de aplicaciones de insecticidas una vez identificada la planta afectada por la marchitez letal. Diagrama: M. Arango 18

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE Para que el insecticida tenga un buen cubrimiento de la planta, se recomienda realizar dos pases: el primero, dirigido al follaje de las palmas; y el segundo, dirigido al follaje de la vegetación presente en las calles de tránsito y de palera. Cuando se presentan plantas enfermas en lotes vecinos se debe tomar como área de intervención la superficie total de los lotes involucrados (Figura 13). Figura 13. Mapa de una plantación con casos de ML en varios lotes. Las flechas azules indican la dirección de la aplicación. Diagrama: J. Aldana 19

c. Erradicación mecánica de las palmas afectadas Luego de aplicar el insecticida se deben erradicar las palmas enfermas. Sin embargo, no se recomienda manipular las palmas afectadas con la ML inmediatamente después de la aspersión. La erradicación mecánica se puede realizar con una motosierra o palín. Las palmas enfermas con la ML deben erradicarse máximo tres días después de haberlas encontrado en el campo (Figuras 14 y 15). Figura 14. Erradicación de palmas con motosierra. Nótese el corte del cogollo que debe hacerse para evitar su rebrote. Foto: G. Rosero 20

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE Figura 15. Erradicación con palín. Foto: J. Tovar 21

d. Control de gramíneas y ciperáceas La presencia de gramíneas y ciperáceas favorece la aparición de casos de la ML, porque permite el desarrollo de los estados inmaduros de M. crudus (Figura 16), vector del agente causante de esta enfermedad; por lo tanto, su control hace parte integral del manejo. Figura 16. Estados inmaduros de Myndus crudus desarrollándose en el sistema de raíces de gramíneas. Foto: M. Arango Existen tres formas para realizar este control: Establecimiento de coberturas de leguminosas (Figura 17). Aplicación de herbicidas (Figuras 18 y 19). Aplicación de insecticidas. 22

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE Figura 17. Cobertura de leguminosa. Foto: W. Castro Figura 18. Aplicación dirigida de herbicidas sobre gramíneas (parcheo). Foto: W. Castro 23

Figura 19. Control químico generalizado de gramíneas. Foto: J. Tovar Es fundamental que el plan de manejo de coberturas incluya la siembra de las mismas en todos los sitios de la plantación, es decir, bordes de lotes y canales (Figura 20). Figura 20. Cobertura de leguminosa sobre los canales. Foto: W. Castro 24

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE 3. COSTOS DE MANEJO Los costos de manejo para 0,1 ha. se indican en la Tabla 1. Debido a que es un área reducida, se consideró la aplicación de insecticida con bomba de espalda, para erradicar posteriormente la palma enferma con motosierra. COSTOS DE MANEJO DE LA ML ($/ha/año) Censo 94.545 Control de gramíneas con cobertura + herbicida 124.257 Bienes de capital 2.785 TOTAL 221.588 COSTOS VARIABLES TOTALES SEGÚN RUBRO ($/caso) Aplicación de insecticida ($/0,1 ha) 19.792 Erradicación ($/palma) 10.000 TOTAL 29.792 Tabla 1. Costos de manejo considerando aplicación de insecticida en 0,1 hectáreas. Fuente: Sección de Economía Agrícola de Cenipalma. En la Tabla 2 se muestran los costos cuando una plantación desea aplicar insecticida en áreas mayores. Los costos se presentan por hectárea, así los costos variables ($186.960 + $62.505) se pueden multiplicar por la cantidad de hectáreas a tratar. La aplicación en una superficie grande se puede hacer con una bomba Jacto, a la vegetación, y con avioneta, al dosel. Además, los bienes de capital son mayores porque requiere tractor y Jacto. 25

COSTOS DE MANEJO DE LA ML ($/ha/año) Censo 94.545 Control de gramíneas con cobertura + herbicida 124.257 Bienes de capital 93.745 TOTAL 312.548 COSTOS VARIABLES TOTALES SEGÚN RUBRO ($/caso/ha) Aplicación de insecticida al dosel 186.960 Aplicación de insecticida a vegetación 62.505 Erradicación ($/palma) 10.000 TOTAL 259.465 Tabla 2. Costos de manejo considerando aplicaciones de insecticida mayores. Fuente: Sección de Economía Agrícola de Cenipalma. 4. PÉRDIDAS CALCULADAS POR LA ML EN EL CASO DE NO APLICAR LAS MEDIDAS DE MANEJO En la Figura 21 se muestra el desarrollo típico de la enfermedad en dos focos de dos plantaciones diferentes, cuando aún no se habían establecido las herramientas de manejo descritas en este documento. Nótese que en ambas situaciones, luego de cuatro años de aparición de los primeros casos, la incidencia acumulada de la enfermedad alcanzó el 50%, lo cual obligó inevitablemente a la renovación de estas dos áreas. 26

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE Incidencia acumulada % 70 60 50 40 30 20 10 0 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 Meses FOCO 1 FOCO 2 Figura 21. Desarrollo de la epidemia en focos de la ML donde no se han aplicado todas las medidas de manejo. Fuente: Sección de Economía Agrícola de Cenipalma. Para calcular las pérdidas ocasionadas por la enfermedad se deben tener en cuenta los costos de establecimiento y mantenimiento que se convierten en una inversión no productiva, debido a la necesidad de erradicar las palmas antes de que terminen su vida productiva, de al menos 25 años (Figura 22). Este cálculo consideró una producción anual de 25 ton/ha. y un precio de venta de $300.000/ton. Millones de pesos 70 60 50 40 30 20 10 0 0 6 18 30 42 54 66 Meses FOCO 1 FOCO 2 Figura 22. Pérdidas acumuladas en millones de pesos/ha., debido a la muerte de palmas por la ML. Fuente: Sección de Economía Agrícola de Cenipalma. 27

ANEXO. Formato de detección de enfermedades FORMATO DETECCIÓN DE ENFERMEDADES PLANTACIÓN RESPONSABLE FECHA LOTE LÍNEA PALMA AR PC ML OTROS OBSERVACIONES PC: Pudrición de cogollo ML: Marchitez letal AR: Anillo rojo MS: Marchitez sorpresiva PB: Pudrición basal DN: Deficiencia nutricional 28

GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ LETAL (ML) DE LA PALMA DE ACEITE Participantes en la unificación de criterios de la enfermedad Comité Asesor Agronómico Zona Oriental Libardo Santacruz, I.A. Guaicaramo S.A. Jorge Zambrano, I.A. Hacienda La Cabaña S.A. Rodrigo Bedoya, I.A. Palmar del Oriente S.A. Jorge Aldana, Biólogo Aceites Manuelita S.A. José Antonio Torres, I.A. Palmeras Santana Ltda. William Baquero, I.A. Palmeras Santana Ltda. Blanca Lilia Romero, I.A. Unipalma de los Llanos S.A. Marta Lya Hernández, I.A. Palmas de Casanare Oscar Mario Bastidas, I.A. Palmar El Borrego Luis Eduardo González, I.A. Cultivos por la Paz Maro David Roa, I.A. Palmar del Llano S.A. Gissela Fajardo, I.A. Sapuga S.A. Rafael Domínguez, I.A. La Carolina S.A. Cristina Díaz, I.A. Palmallano S.A. Diego Díaz, I.A. Palmasol Elkin Ruiz, I.A. Plantación Sol del Llano Plantación Guaicaramo Guadualito Santana Manuelita Unipalma Casanare Palmar de Oriente Personal Grimaldo Roa Sofía Zubieta Barreto Miguel Figueredo Daza María Aurora Gutiérrez Carvajal José Noé Pulido Rojas Roque Gómez Cendales Julio Andrés Martínez Perilla Robinson Restrepo Salazar Rafael Córdoba Moreno Jairo Sánchez Gilberto Acevedo Rojas Eliécer Moreno Silva Xiomara Alexandra Ruíz Urueña Andrés Roa Bermúdez 29

Los autores expresan su agradecimiento especial a los ingenieros Dumar Motta y Mauricio Oliveros por sus aportes en la elaboración de esta guía. Además agradecen la financiación de Fedepalma - Fondo de Fomento Palmero y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El desarrollo tecnológico que soporta las recomendaciones de manejo sanitario del presente documento se origina en diferentes trabajos de investigación de Cenipalma y en trabajos realizados en empresas palmeras como Palmar del Oriente S.A., Unipalma de los Llanos S.A., Guaicaramo S.A., Palmas del Casanare, Palmeras Santana Ltda. y Aceites Manuelita S.A.

Fedepalma y Cenipalma advierten expresamente a todos los usuarios, miembros, consultantes y demás terceros interesados, que los informes que adelantan o los resultados que socializan, exposiciones, presentaciones, conferencias y documentos, así como en general la información que difunden como consecuencia de los estudios, inferencias y demás análisis realizados al interior de las mismas o contratados por ellas, sin perder su rigor y profundidad profesional, solo tienen carácter informativo, de consulta, de difusión y de referencia estadística, académica o consultiva; puesto que en ningún caso constituyen axiomas para su estricta observancia, ya que en el mejor de los casos podrían interpretarse como simples consejos o recopilaciones de experiencias analizadas, para que sean estudiadas, utilizadas o aplicadas por quienes acceden a ellas de acuerdo con su propio criterio, bajo su exclusiva responsabilidad, según su leal saber y entender, ya que cada situación resulta única y particular, y requiere de tratamientos o soluciones específicas que escapan de la competencia de Fedepalma y Cenipalma. Por tanto, se trata de socializaciones según el estado actual de la técnica y de los avances científicos idóneamente realizados, que han sido valorados por estas últimas hasta ese momento, sin tener en cuenta escenarios concretos detallados ni casos particulares. DISEÑO: MACHADO Y MOLINA / COMUNICACIÓN VISUAL CORPORATIVA ABRIL 2011

www.fedepalma.org www.cenipalma.org Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite