El problema: Incendios en Interfaz Urbano Forestal. Incremento de sufrir víctimas y daños en propiedades particulares.



Documentos relacionados
SISTEMA DEFENSA INCENDIOS FORESTALES

Planificación de la Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en la Comunitat Valenciana

Potencia / Energía eléctrica

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

Ley Orgánica de Protección de Datos

Máxima personalización y adaptabilidad del sistema. Funciona por Wifi, 3G o red LAN. Panel de control personalizado para programar los parámetros.

Ejemplo de Prestaciones para Sistema Domótico en Versión BÁSICA Cliente: PROMOTOR

Person IP CRM Manual MOBILE

Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

PREGUNTAS FRECUENTES

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

GUÍA DE USUARIO DEL CORREO

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua

MEDICIÓN Y REPARTO DE CONSUMOS DE CALEFACCIÓN CENTRAL

Proyecto CTA SISTEMA DE CONTROL DE ACTIVIDAD Y ALARMAS TÉCNICAS. Revisión 2.1 Español GLOBALCHIP S.L. CTA Descripción de funcionalidades Página 1

Una nueva dimensión en tecnología para detección de incendios Central FlexES control: La llegada de un sistema vanguardista y flexible

Guía resumen comentada de la Órden Ministerial INT sobre funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la seguridad privada

INFORME UCSP Nº: 2013/072

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el

Calefacción Central. Ahorro Confort Gestión. Contabilización Individual

MÓDULO DE EXPANSIÓN DW-GSM. Manual de usuario

GedicoPDA: software de preventa

CONCLUSIONES DE LAS INSPECCIONES REALIZADAS:


See-Home. Visualización y control en su Smartphone

MANUAL GENERACIÓN CAMPAÑAS SUGAR CRM

Catálogo de productos

Enfoque de la subcontratación en PRL

Clientes de XProtect Acceda a su vigilancia

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Sistema DaisaTest. Funciones del Sistema DaisaTest. Sistema de control para instalaciones de iluminación de emergencia

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

Control Satelital y gestión de ubicaciones en mapa. (CitiTrack)

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Un primer acercamiento a la CMDB.

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

SOLUCIONES WiFi DE LARGO ALCANCE DE VIVOTEK APLICADAS A LAS CAMARAS IP

Uso de la red telefónica

Eurowin 8.0 SQL. Manual de la FIRMA DIGITALIZADA

1.- Objetivo y descripción del funcionamiento

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

ALOJAMIENTO DE SERVIDORES EN EL C.P.D.

GUÍA PARA REALIZAR PETICIONES RELACIONADAS CON TELEFONÍA IP A TRAVÉS DE LA OFICINA VIRTUAL

MANUAL DE AYUDA. SAT Móvil (Movilidad del Servicio Técnico)

Qué es Google Calendar? Qué se puede hacer en Google Calendar?

365 días al año, 24 horas al día

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables

CONEXIONADOS OPCIONALES

: PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INFORME UCSP Nº: 2013/096

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

Sistema de detección de incendios. Sergio Menéndez Muñiz Consultor: Jordi Bécares Ferrés Fecha: Junio 2012

SEGURIDAD + DOMÓTICA Soluciones de confort y seguridad para él hogar del siglo XXI

Lo que usted necesita saber sobre routers y switches. Conceptos generales.

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

SA-712B / SA-712W. Secuenciador de aires acondicionados M A N U A L D E L U S U A R I O. Ver 7.1

SISTEMA. SYSTEMA DE DETECIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS. El sistema detecta aparición fase hidrocarburo. señal de alarma vía .

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Modificaciones de la Legislación del Ministerio de Interior relativas a instalaciones de Intrusión

Forte ofrece soluciones de seguridad electrónica, control y automatización de accesos, protección y calidad de energía con un excelente servicio de

SISTEMA DETECTOR DE TORMENTAS

(PHP y APACHE), y el programa de comunicación Skype, para controlar de manera

INFORMACION ADECUACION INSTALACIONES CRA CAMBIOS DE CONEXIONES DEL CENTRO DE CONTROL, A CRA

AF GUIA ADSL TURBO.ai 1 26/02/13 12:18 AF GUIA ADSL TURBO.ai 1 26/02/13 12:18 C M Y CM MY CY CMY K

Manual de Usuario Consulte en Equipo ADSL Huawei MT 882

INNOVATALK PBX (INNO-PBX) COMUNICACIONES UNIFICADAS Funcionalidades de instalación

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable

MANUAL DE USO DE LA APLICACIÓN VISOR-GNSS PARA ANDROID

SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED

Todos los datos de medición. Siempre disponibles. En cada dispositivo. El sistema de registro de datos testo Saveris 2. Análisis e informes

B:más. Paneles de Control Serie B para proteger el hogar y la familia

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

TRANSFERENCIA DE FICHEROS FTP

Central de incendios modular serie 5000 Tan flexible como sus planes

MANUAL DE ACTUALIZACIÓN DEL DEA. Versión del DEA del 10/04/2012

Comprende el arrendamientos de equipos de Monitoreo de Variables Hidráulicas en la Red de Agua Potable del Sistema Montevideo.

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Web server integrado en los inversores monofásicos ZIGOR SOLAR SP1/WIND SP1 y trifásicos ZIGOR SOLAR XTR3

SOLUCIONES DE COMUNICACIONES PARA RESIDENCIAS PISOS TUTELADOS Y HOSPITALES

INFORME UCSP Nº: 2012/060

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Jesús González Álvarez - Director Técnico

Lo primero que debemos hacer es distinguir bien los dos tipos de Cámaras que podemos utilizar: WebCam y Cámara IP.

~UERPO D,Ei30MBEROS 6/2015 RTO REGLA TÉCNICA METROPOLITANA. Prevención de incendios: Sistema de detección y alarma contra incendios.

CRONO SISTEMA DE CONTROL DE PRESENCIA. Software abierto. Distintas opciones para realizar las picadas. Web personal para cada usuario

MANUAL DEL TERMINAL PORTÁTIL DE INSPECCIÓN

CONFINAMIENTO EN INCENDIOS FORESTALES EN LA INTERFASE URBANO-FORESTAL

Configurador genérico

INFORMÁTICA IE. Términos a conocer y conceptos básicos. World Wide Web (WWW):

APÉNDICE 3. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales

NUNCA PROTEGER SUS PROPIEDADES HA SIDO TAN PRÁCTICO Y SENCILLO

Sistema de Alarma Inteligente GSM. Instalación y manual de usuario

Módulo comercial para Vending V4.

CONFIGURACIÓN DEL ADAPTADOR DE RED EN LINUX

SCT Software para la calibración de transductores de fuerza. Versión 3.5. Microtest S.A.

Transcripción:

Utilización de redes sensoriales inalámbricas en el marco del Sistema de defensa contra incendios forestales (SIDEINFO) para alerta temprana y monitorización de la emergencia El problema: Incendios en Interfaz Urbano Forestal. Incremento de sufrir víctimas y daños en propiedades particulares. La expansión de la interfaz urbano-forestal en España, asociada a la creciente dispersión del sistema de asentamientos y a la progresión de la vegetación natural, constituye una dinámica territorial preocupante en relación con el problema de los incendios forestales. A pesar del incremento de episodios de incendios urbano-forestales, no existe una conciencia social ni una preocupación política sobre este asunto. Ello provoca un déficit normativo y de intervención sobre este nuevo territorio de riesgo. Todo esto hace que aumente el riesgo de sufrir víctimas personales y daños en propiedades particulares. Imagen: Zona de interfaz urbano forestal. David Caballero Complejidad en la gestión del incendio. Incremento del riesgo para el operativo de extinción. Economía de medios comprometida. El hecho de tener que afrontar el combate contra el fuego en zonas pobladas implica sin duda uno de los grandes problemas en el diseño de la gestión de emergencias dado que al peligro inherente al fuego forestal se añade la presencia de una ciudadanía nerviosa y desorientada, una amenaza sobre la vida de dichas personas así como de los operativos de extinción, y una serie de factores de carácter operativo que no están presentes en aquellos incendios que solamente afectan al monte.

La necesidad de proteger simultáneamente personas y bienes, además de la propia masa forestal, obliga habitualmente a tomar decisiones comprometidas en el establecimiento de los objetivos prioritarios (Caballero, 2001), pues la obligación de atender preferentemente la protección de vidas humanas y bienes personales conduce a una pérdida de iniciativa en el ataque al fuego, lo que facilita la propagación del incendio por las masas forestales. Y todo ello, en un contexto de presión social máxima (Castellnou et al., 2005) Imagen: El peligro de incendio en interfaz. UTGRAF Que podemos hacer. Cumplir legislación vigente. Fomentar la autodefensa. La regulación de las medidas de prevención frente a los incendios forestales en España se formulan de manera general, y teniendo siempre en cuenta las especificidades regionales propias de las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA), desde normativas específicas, y sólo de manera subsidiaria desde la legislación forestal. Especialmente la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (1993) -Orden de 2 de abril de 1993 por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros que aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales-. Es precisamente en el marco de esta norma cuando se empieza a definir un tratamiento específico del problema de las interfaces en España. En concreto, al señalar la obligación de redactar Planes de autoprotección «para núcleos de población aislada, urbanizaciones, campings, etc., que se encuentren ubicados en zonas de riesgo

Otra normativa básica que deben cumplir los nuevos núcleos en interfaz urbano-forestal es el Código Técnico de la Edificación (CTE),marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, Así pues e s t e documento establece que en zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las condiciones siguientes: a) Debe haber una franja de 25 m de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m, que podrá estar incluido en la citada franja; b) La zona edificada o urbanizada debe disponer preferentemente de dos vías de acceso alternativas, cada una de las cuales debe cumplir las condiciones expuestas en el apartado 1.1. c) Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas indicadas en el párrafo anterior, el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 12,50 m de radio, en el que se cumplan las condiciones expresadas en el primer párrafo de este apartado. Las actuaciones a acometer en los Planes de autodefensa son: Sobre la vegetación y otros combustibles Sobre la infraestructura viaria Sobre las infraestructuras de defensa Sobre las viviendas y parcelas Y Concienciación, educación y sensibilización Imagen: Infraestructura hidráulica.

Infraestructuras de defensa. Teledetección. Con carácter general, para cualquiera de sus versiones (individual, colectiva, o portátil zapadores), el sistema SIDEINFO está basado en 4 pilares fundamentales. El primero, sin el cual no se pueden entender los siguientes, es la planificación preventiva y operativa en el ámbito del núcleo que se quiere proteger (casa, almacén, urbanización ), el segundo es la selvicultura preventiva, el tercero consiste en el diseño de una instalación hidráulica que aísla y separa claramente la interfaz entre lo urbano y lo forestal, y para completarlo el cuarto será la concienciación, formación y sensibilización de la población además de la dotación de otro tipo de infraestructuras como señalización etc. La teledetección se utiliza para la puesta en marcha de forma automática o manual del sistema hidráulico de defensa contraincendios SIDEINFO. Esto se realiza a través de un conjunto de sensores que ponen en marcha unos niveles de alerta, previamente parametrizados, y que mediante elementos de domotización podrían suponer la puesta en marcha de los cañones de lluvia artificial del sistema SIDEINFO que hacen que baje la combustibilidad y mejoren las condiciones de confinamiento. Funcionamiento del sistema. La particularidad del SIDEINFO, radica en la automatización total del sistema, dotando a los individuos de una independencia en el área de autoprotección de viviendas que se encuentren dentro de zonas de Interfaz Urbano Forestal (IUF), no siendo necesariamente obligatorio la presencia de un individuo para llevar a cabo la protección de su vivienda ante la posibilidad de un incendio forestal. Y aun más con la posibilidad de que sea el propio sistema el que ponga en conocimiento del individuo la existencia del incendio forestal, mediante el envío de uno o más correos electrónicos a los destinatarios elegidos. Según la programación de los diferentes niveles de alarma, en función del número y tipo de sensores dispuestos en cada proyecto. También se incluye la posibilidad de monitorización de la vivienda y de sus zonas de riesgo mediante el uso de cámaras, que posibilitan la visión de las mismas desde cualquier dispositivo 3G, o conectado a la web. La puesta en marcha del sistema será siempre realizada por el usuario, bien de forma manual si se encuentra en la vivienda, o bien desde un dispositivo móvil, del que disponga el usuario, bien sea un teléfono móvil tipo Smartphone (con conexión de red de datos), un PC portátil, o una Tablet con conexión a internet, mediante el uso de un servidor VNC. Cabe la opción de automatizarlo totalmente. El autómata programable es un equipo electrónico, programable, diseñado para controlar, en tiempo real, procesos secuenciales. Actualmente se ha extendido su actuación al control de procesos que requieren operaciones de regulación, cálculo, manipulación y transmisión (o almacenamiento) de datos. 1.- Los sensores, que pueden ser, de muy diversos tipos (detectores de infrarrojos, detectores de humo iónicos, detectores de CO2, detectores de humedad etc.), estarán conectados al PLC, enviando datos que el PLC gestionará de acuerdo al programa creado y cargado. 2.- Una vez se produzca el incendio y se activen los detectores, estos enviaran una señal al modulo de entradas del PLC, quien tras procesar los datos enviara una señal de alarma a la centralita de control. 3.- La centralita, recibirá la información y además de indicarnos en la pantalla que el sistema está en alarma y su nivel, enviara a los usuarios predefinido un correo electrónico, indicando la incidencia. En ese momento el sistema quedará a la espera de recibir órdenes por parte del usuario. Como se ha dicho se descarta el completo funcionamiento en automático del sistema sin supervisión, ya que hay muchas variables tanto en los sistemas de detección como en las acciones externas por parte de otros individuos (quemas de podas, coches averiados, etc.), que podrían inducir a la activación del sistema erróneamente.

4.- Una vez recibido el correo electrónico, el usuario podrá acceder a la pantalla de la centralita de control mediante el uso de un servidor VNC, que se explicara más adelante. 5.- El usuario podrá acceder a la pantalla de visualización de las videocámaras instaladas, y podrá tomar la decisión de activar el sistema, o resetear la señal de alarma, momento en el cual el sistema quedará nuevamente en modo supervisión. 6.- En el caso de activación del sistema el usuario podrá monitorizar lo que ocurre en su vivienda a través de las videocámaras, pudiendo detener el sistema en el momento oportuno. Imagen. Esquema de funcionamiento del sistema. Elementos del sistema Instalación de la tubería de acero galvanizado Presión máx. de trabajo 50 Bar. Anclaje a pared de la tubería mediante sistema metálico. Hidrantes de difusión insertados mediante collarín de toma de latón. Boquillas de latón en abanico de 110. Presión de trabajo calculada de 3-6 bares, con un caudal de 1.6 a 3 l/min/difusor. Electroválvulas de accionamiento directo de 2/2 vías para uso universal. Cuerpo de latón resistente a la desgalvanización y acero inoxidable. Grupo de Bombeo. Caudal máximo 65 m 3 /h Cuadro eléctrico modelo adaptado a normativa de incendios UNE-23-500-90. Sensores inalámbricos de detección. Se pueden realizar 6 acciones: 1. Almacenar los datos de los sensores en el sistema de ficheros. 2. Almacenar los datos de los sensores en la base de datos (MySQL). 3. Almacenar los datos de los sensores en una base de datos externa (MySQL). 4. Enviar la información a Internet utilizando la conexión Wifi o Ethernet. 5. Enviar la información a Internet utilizando la conexión GPRS.

6. Enviar mensajería avisando del riesgo de incendio. Este sistema tiene la gran ventaja de poder montarse con placas solares individuales que alimentan cada sensor, dotándolos de una independencia de montaje total, pudiéndose montar incluso en la misma masa arbórea colindante a la vivienda, y lo que es más importante, sin la necesidad de cableado, lo que dotaría al sistema de una amplia gama de montaje y aplicaciones. El sistema ofrece otras funciones a parte del mero aviso de incendio, como son probabilidades de riesgo, mediciones de humedad del entorno, análisis de datos de una estación meteorológica, etc. Para la prevención y detección de incendios forestales, se ha diseñado la siguiente configuración del sistema: Módulo de comunicación. Batería recargable Panel solar (el cual recargaría la batería) Placa de Gases Sensores de temperatura Sensores de humedad Cámaras IP: con posibilidad de conexión inalámbrica, que incluso al tener una alimentación de 12V, permite al sistema ser alimentado mediante un juego de placa solar + batería, dotándolo de una autonomía total. Centralita de comunicaciones y autómata Programable (PLC): El autómata programable es un equipo electrónico, programable, diseñado para controlar, en tiempo real, procesos secuenciales. Actualmente se ha extendido su actuación al control de procesos que requieren operaciones de regulación, cálculo, manipulación y transmisión (o almacenamiento) de datos. Antes de conectar el PLC con los demás dispositivos, se ha de diseñar y ejecutar el programa específico adaptado a la vivienda y transferirlo al del PLC. Terminal Operador. Control de viento. Se activan unos sectores u otros en función de la dirección del viento que se usa para proyectar el agua contra la estructura. Display TFT de alta resolución ofrece imágenes de extraordinaria nitidez en hasta 65536 colores. Inyector electrónico de aditivos. A través de un inyector el Sistema SIDEINFO permite utilizar el aditivo FIREADE 2000 como complemento a la efectividad del agua. Sus características ambientales lo hacen idóneo para uso en Interfaz Urbana - Forestal, dado que cumple con la normativa ambiental más exigente y es biodegradable. Imagen : Programación multipantalla con visualización del sistema.