Material de apoyo para la resolución de las cuestiones planteadas en el Cuaderno Didáctico. Educación Secundaria.

Documentos relacionados
Cuaderno Didáctico. Educación Secundaria

Cuaderno Didáctico. Educación Primaria

TÉCNICAS DE GRABADO GRABADO EN RELIEVE

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

EL GRABADO CÓMO SE HACE UN GRABADO?

La Artista de Goya. Madeline Dunn

Géneros Literarios. (características generales)

Ciudad Rodrigo en la Guerra de la Independencia.

compromiso, nuestra complicidad, para conseguir que más pronto que tarde se imponga la razón y brillen las "luces" de la humanidad.

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Documento # 1: Relaciones con la Iglesia. Napoleón no cree en la religión, pero sabía que él podía utilizar la iglesia para obtener poder.

Test sobre La Guerra de la Independencia

Capítulo 2. La pintura flamenca

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

El Ayuntamiento de Bailén presenta el Calendario Oficial

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN ESPAÑA ( )

ARTEAREKIN JOLASEAN: EDUARDO CHILLIDA

TECNOLOGÍA TÉCNICAS IMPRESIÓN DISEÑO DE ENVASES

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

La Batalla de los Arapiles. 200 años

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

La pintura. Francia. Las temáticas de la pintura romántica son: Sesión 3 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III

ARTE BARROCO SIGLO XVII

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

Tema 1. Dibujo Técnico

4.3. CASA CONSISTORIAL

PRUEBA 201 HISTORIA DEL ARTE

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

CÓMO MIRAR UN CUADRO

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

LA MALDITA GUERRA DE ESPAÑA

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880

Palladio: el arquitecto que inspiró nuestro amor por las columnas

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

1. Cuál es el objetivo del cuadro?: Es importante tener en cuenta que quería reflejar el artista al pintar o realizar una obra.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

Arquitectura Neoclasicista

EL MUNDO entre

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

Curso Humanidades II

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

Barroco Español. Arquitectura

La destrucción del patrimonio arquitectónico de Alcalá de Henares ( )

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Educación Primaria. Programa actividades


4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

SECUENCIACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS Y REALIZACIÓN DE EJERCICIOS:

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

I CONCURSO 8 DE MARZO. Bases

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

Ficha n 2 : Creación de las tareas

MIQUEL BARCELÓ SERIE LANZAROTE.

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B42D 15/00

FIDIAS ( A.C.)

TRANSFORMACIONES. 28 noviembre 2008 / 11 enero 2009 Inauguración 28 de noviembre, 20 h

Monumentos Teresianos

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ACADEMIA BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO MADRID SEGUNDO SEMESTRE DE 1958 NUM. 7

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

del grabado a la estampa

Pedro José Ibáñez nació en Villarquemado (Teruel), en marzo de 1935.

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna

inspiración Ambiente de GRIMANESA AMORÓS

Documento del mes / Enero de 2012

Proyecto Colaborativo. Mitos y Leyendas

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

Transcripción:

Material de apoyo para la resolución de las cuestiones planteadas en el Cuaderno Didáctico. Educación Secundaria. CAPÍTULO I: Los Desastres de la Guerra. Goya, un reportero de excepción.

Definiciones: - Portada: Ornato de arquitectura que se hace en las fachadas principales de los edificios suntuosos o principales. - Dovela: Cada una de las superficies de intradós o de trasdós de las piedras de un arco o bóveda. - Alfiz: Recuadro que en el arte árabe, enmarca el arco a modo de dintel y que arranca, bien desde las impostas, bien desde el suelo. El alfiz se caracteriza por la riqueza de su decoración. - Mirobrigense: Gentilicio de las personas naturales de Ciudad Rodrigo. - Estilo Plateresco: El término Plateresco se utiliza para referirnos a aquellas manifestaciones de la arquitectura española que surgen entre 1490 y 1530, en las que se pone de manifiesto la hibridación entre formas renacentistas con estructuras tradicionales, generalmente góticas, aunque no es un estilo regido por leyes comunes. En un principio este término se utilizó tan sólo para hacer referencia a un determinado tipo de decoración de inspiración italiana, que se superponía a estructuras arquitectónicas no necesariamente clásicas como los retablos, las rejas y todo tipo de monumentos. De acuerdo a este criterio, basado únicamente en principios decorativos, se pueden considerar platerescas aquellas manifestaciones artísticas que, realizadas en las primeras décadas del siglo, se 1

caracterizan por la utilización de repertorios decorativos italianos en conjuntos donde persiste un espíritu gótico. Ejemplos de este tipo de decoración los encontramos en la Fachada de la Universidad de Salamanca. Se trata de soluciones cuyo objeto era dotar a estas obras de un aspecto moderno respecto al contexto general. - Galería: Estructura a modo de corredor sostenida por columnas o pilares y decorada con arquerías al modo de lo que acostumbramos a ver en los claustros. - Antepecho: Pretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer. - Relieve: Técnica escultórica en la que las formas modeladas o talladas resaltan respecto a un entorno plano. A diferencia de las esculturas de bulto redondo (que se esculpen reproduciendo su relieve o profundidad natural), los relieves están integrados en otras estructuras, ya sean arquitectónicas o de arte mobiliar. Tipos de relieve: Bajorrelieve: las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera dimensión se comprime, quedando a escasa profundidad. Medio relieve: las figuras sobresalen del fondo aproximadamente la mitad. 2

Alto relieve: las figuras resaltan más de la mitad de su grosor sobre su entorno. - Mitología: Conjunto de mitos relativamente cohesionados que forman parte de una religión, un pueblo o de una cultura. Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación. La mitología aparece de manera prominente en la mayoría de las religiones y, de igual modo, la mayoría de las mitologías están relacionadas con la religión. El término se suele usar más frecuentemente en este sentido para referirse a las religiones fundadas por sociedades antiguas, como la mitología griega o la mitología romana. - Medallón: Bajorrelieve de forma redonda u ovalada. 1. Qué quiere mostrarnos Goya en la serie de los Desastres? De que momento histórico nos hablan las imágenes? 3

En Los Desastres de la Guerra, Goya nos muestra las consecuencias de todo conflicto armado. Es el primer artista en toda la Historia del Arte en describir la guerra de este modo, ya que hasta ese momento, los artistas tan sólo mostraban en sus representaciones los grandes triunfos y victorias. Por el contrario, Goya nos va a hablar de los desastres de la guerra, del dolor, del sufrimiento, del horror y el miedo, de la destrucción, de la sin razón que lleva al hombre a cometer los actos más brutales. También refleja las consecuencias de la guerra, como por ejemplo el hambre, la enfermedad o la orfandad. Igualmente, en el último grupo de láminas, Goya va a hacer una crítica a la religiosidad española, a los altos estamentos eclesiásticos y a la Inquisición, así cómo al Gobierno Absolutista impuesto por Fernando VII cuando recuperó el trono español. En esta serie de grabados, Goya nos muestra imágenes alusivas al periodo que conocemos como Guerra de la Independencia. 2. Qué técnica utilizó para realizarla? Por qué? Para realizar la serie de Los Desastres de la Guerra, Goya utilizó la técnica del grabado *, sobre todo aquella que conocemos como grabado al aguafuerte, junto con alguna aportación de punta seca, buril y aguatinta. 4

La técnica del grabado permitía realizar numerosas copias de una misma imagen, con lo que el artista conseguía una mayor difusión de su trabajo, llegando a un público más numeroso que empleando otras técnicas, como por ejemplo la pintura al óleo. *El grabado: Entendemos por grabado el resultado del trabajo realizado sobre una superficie de madera o metal, llamada plancha, por medio de instrumentos cortantes, punzantes o de ácidos que atacan la superficie metálica. El resultado es la estampa, soporte vertical. Por extensión también recibe el nombre de grabado la estampa así realizada, de manera que se confunde el proceso con el resultado. Existen diferentes técnicas para trabajar las planchas de metal. Las utilizadas por Goya en la serie Los Desastres de la Guerra fueron el aguafuerte, el aguatinta, el grabado a buril y la punta seca. a) El aguafuerte es el procedimiento de grabado en el que sobre una plancha metálica cubierta por una fina capa de barniz protector se dibuja con una punta metálica el tema iconográfico. Al dibujar sobre el barniz protector éste se elimina. Al introducir la lámina en un baño de ácido, o aguafuerte, se produce la corrosión del metal en las zonas dibujadas, es decir, en las que se ha eliminado el barniz protector. b) El aguatinta es un procedimiento de grabado que consiste en verter sobre la plancha una capa uniforme de resina. La plancha se calienta para que la resina se funda y se adhiera. Posteriormente, se introduce en ácido, y éste penetra en las partes en las que la superficie no está protegida por la resina. 5

El aguatinta está casi siempre asociada al aguafuerte. En una misma plancha las dos técnicas se complementan: el dibujo queda definido por el procedimiento del aguafuerte y el aguatinta se utiliza para rellenar las superficies y conseguir los contrastes de luces y sombras. c) El grabado a buril es el procedimiento de grabar sobre una plancha metálica muy pulida, haciendo incisiones muy profundas por medio de un utensilio llamado buril, que extrae en su recorrido limaduras de la propia plancha. Los surcos resultantes se rellenan con la tinta, que pasará al papel cuando ambas superficies se pongan en contacto. d) La punta seca es, al igual que el buril, una técnica de grabado directo. Consiste en dibujar directamente sobre la plancha metálica con una aguja de acero o punta seca. La extremidad de la punta seca es más fina que la del buril y sin filo, de manera que raya el metal produciendo surcos que pueden ser profundos pero no muy anchos. El metal levantado queda a los lados de las incisiones, formando las llamadas rebabas o barbas. Al entintar la plancha estas rebabas retienen más cantidad de tinta y el resultado en la estampa es un trazo aparentemente más ancho y difuminado en los laterales, lo que da a la estampación el aspecto delicado y aterciopelado que la caracteriza. Las rebabas se desgastan con rapidez en las sucesivas estampaciones, y con ello se va perdiendo el efecto característico de la técnica. Por ello, no admite muchas tiradas. 3. Podrías citar al menos tres características de la serie? 6

- Fuerte contraste de claro-oscuro en las imágenes, contraste que logra gracias al uso del aguafuerte. - Individualización de las víctimas. - Tratamiento impersonal de los soldados franceses que pierden toda su humanidad para ser vistos como una máquina de matar. - Universalidad de las imágenes ya que no intenta reflejar un hecho concreto sino que apela al sentimiento. - Visión romántica de la guerra: apela al sentimiento de dolor y destrucción para reflejar los horrores de todo conflicto armado. - Tratamiento clasicista de los cuerpos y anatomías representadas, lo que contrasta fuertemente con el horror de las escenas que nos muestra. - Crítica a las actuaciones del ejército napoleónico pero también a la brutalidad que en ocasiones demostraba el pueblo. - Representación de la mujer no sólo como víctima sino también como parte activa en la lucha y en la defensa de su hogar y su patria. - Sólo en dos láminas (lámina nº. 44, Yo lo vi y lámina nº. 45, Y esto también (Sic) ) Goya indica que él presenció esas escenas. El resto de imágenes no podemos saber si realmente fueron contempladas por él en primera persona o si las realiza a partir de los relatos e historias que llegan a su conocimiento. - Continuidad temporal en los temas tratados y coherencia estructural de toda la serie. - Aunque comienza siendo un álbum patriótico (fue un encargo del General Palafox que quería que Goya mostrase los hechos heroicos sucedidos durante la defensa de 7

Zaragoza), a medida que vaya adelantando la serie, Goya incluirá otros temas en los que tratará el dolor, el sufrimiento y la brutalidad de la guerra. - Podemos establecer relaciones temáticas entre las estampas a través de los epígrafes, ya que muchos de ellos se completan con la lectura de los pertenecientes a las estampas anteriores o posteriores. - Las últimas estampas de la serie son las de mayor sentido alegórico. 4. Con que otras obras de Goya relacionarías estas láminas? Con Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío de Madrid, obra que junto con la titulada La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol de Madrid, comúnmente conocido como Día 2 de mayo, fueron realizadas en 1814 con motivo del regreso a España del rey Fernando VII. Igualmente, por la técnica empleada, se pueden relacionar con otras de sus series de grabados, como son los Caprichos, los Disparates, La Tauromaquia y los Toros de Burdeos. Incluso el último grupo de láminas de la serie de los Desastres, conocidos como los Caprichos enfáticos, pueden relacionarse directamente con las series de los Caprichos y los Disparates, por su carácter alegórico, crítico y onírico. El pesimismo y el horror presentes en la serie serán tratados por Goya en otras obras: cambian los temas representados pero el carácter grotesco, perturbador y pesimista 8

estarán presentes, con más fuerza si cabe, en la colección de los Disparates y sobre todo, en las pinturas negras de la Quinta del Sordo. 5. La influencia de Goya puede notarse en la obra de muchos otros artistas, Podrías citar alguno? La obra de Goya, con sus aportaciones tanto pictóricas (pincelada rápida, libre y emocional; color denso que compone grandes manchas con las que dibuja las formas), como compositivas y temáticas (la guerra, el inconsciente, el mundo de las creencias y lo irracional, la crítica social, etc.), sigue sorprendiendo en nuestros días y podemos decir que es un precursor de las formas de ver el mundo del arte contemporáneo. Las vanguardias del s.xx lo reivindicaron como maestro, sirviendo de inspiración a los Simbolistas, los Impresionistas, los Expresionistas o los Surrealistas. Su influencia puede notarse en la obra de algunos de los principales artistas del s. XX, como William Blake, James Ensor, Otto Dix, Pablo Picasso o Francis Bacon. El carácter gestual de su pintura, en la que la pincelada cobra un sentido emocional, puede verse como precedente de las obras de Antonio Saura. El carácter documental de sus grabados, que recogen las distintas manifestaciones de la cultura popular, pueden verse como antecedentes del realismo social de los siglos XIX y XX. Igualmente, el tono satírico y crítico que revelan, pueden verse como precedentes de la obra del artista francés Honoré Daumier. La influencia de Goya podemos rastrearla incluso en la literatura española contemporánea, en autores como Mariano José Larra, Benito Pérez Galdós o Ramón 9

María del Valle Inclán, que incluso lo cita como inspiración a la hora de describir la estética de sus esperpentos, diciendo: "(...) Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esta manera... Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que me llevó a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos (...)". 6. Antes del estallido de la Guerra, Manuel Godoy era el primer ministro del rey Carlos IV. En el año 1807 firmó con Napoleón el Tratado de Fointainebleau. Por dicho tratado, A qué se comprometía España? Napoleón quería forzar el bloqueo continental contra Gran Bretaña, y Portugal, aliado histórico de Inglaterra, se había negado a cerrar sus puertos a la marina inglesa. En el año 1807, Manuel Godoy, Primer Ministro del rey Carlos IV, firmó con Napoleón el Tratado de Fointainebleau, por el cual España permitía a las tropas francesas adentrarse en nuestro país para emprender la conquista de Portugal, proporcionándoles alojamiento y suministros. 7. Sabes que sucedió el día 19 de Marzo de 1808 en el Motín de Aranjuez? Los consejeros del Príncipe de Asturias, que había sido apartado de la política por el Primer Ministro de Carlos IV, Manuel Godoy, creídos que las tropas de Napoleón 10

iban a poner en el trono a Fernando, se encargaron de exaltar los ánimos en la población civil y entre los días 17 y 19 de marzo de 1808 tuvo lugar el llamado Motín de Aranjuez. Tras el motín, Godoy fue depuesto de su cargo y Carlos IV no tuvo otro remedio que abdicar a favor de su hijo, que fue coronado bajo el nombre de Fernando VII. 8. Y el día Dos de Mayo del 1808 en Madrid? Es el día que comenzó La Guerra de la Independencia. La ocupación francesa, junto con la alarma provocada en el pueblo por las noticias que llegaban de Bayona, ciudad francesa en la que tuvo lugar la abdicación de Fernando VII y la cesión por parte de Carlos IV de sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, provocaron la insurrección del pueblo de Madrid. Con gran improvisación, casi con cualquier arma que tuvieran en sus hogares, los madrileños se lanzaron contra las fuertemente armadas tropas de Murat, y aunque el levantamiento fue brutalmente reprimido por los franceses, las noticias de lo ocurrido en Madrid se extendieron rápidamente por el territorio nacional, siendo el comienzo de la Guerra de la Independencia. 9. En el año 1812 las Cortes españolas, reunidas en Cádiz aprobaron la primera Constitución Española. Después de la Guerra de la Independencia, Fernando VII volvió a ser el rey de España Te acuerdas que forma de gobierno estableció? Monarquía Absolutista. 11

10. El último grupo de láminas de la Serie de los Desastres son conocidas como los Caprichos Enfáticos. Qué hace que sean diferentes al resto de láminas? Qué es lo que nos muestran? Por qué? Los conocidos como Caprichos enfáticos comienzan con la lámina 65 y terminan con la última de las estampas. Se pueden relacionar con el gobierno absolutista impuesto por Fernando VII tras su vuelta a España. La diferencia con el resto de la obra es que en ellos pasa a hacer una reflexión sobre aspectos políticos, ideológicos y sociales, abundando la crítica sociopolítica. Mediante el uso de la alegoría, critica a las clases sociales que han apoyado la vuelta del régimen absolutista, coartando las libertades del pueblo y su capacidad de decisión. También va a criticar la superstición del pueblo español, su religiosidad y devoción por las reliquias, así cómo a los altos estamentos religiosos. En muchas de estas estampas Goya va a hacer uso de alegorías que muestran animales que toman rasgos o actitudes humanas. Durante mucho tiempo la interpretación de estas imágenes era un enigma, pero en el año 1978, el historiador Nigel Glendinning publicó la oba A Solution to the Enigma of Goya's 'Enphatic Caprices', n s 65-80 of The Disasters of War (Una solución al enigma de los caprichos enfáticos n os 65 a 80 de Los desastres de la guerra de Goya), en la cual muestra la posible relación entre los Caprichos enfáticos y la obra del poeta italiano Giambattista Casti, Gli animali parlanti. En este libro publicado en el año 1801 y que fue traducido al español en el 1813, Casti, utilizando a los protagonistas animales de las fábulas de Esopo, va a criticar la corrupción del poder, la hipocresía de la Iglesia y la ausencia de 12

libertades de la que adolecía el pueblo. Así, el lobo es el secuaz de la monarquía, el caballo representa el constitucionalismo y los perros caracterizan las facciones revolucionarias. El búho es alegoría del estamento eclesiástico y el vampiro de los malos consejeros. Y en este último grupo de láminas podemos reconocer la influencia de Casti en las alegorías representadas por Goya. CAPÍTULO II: Ciudad Rodrigo en la Guerra de la Independencia. 11. El Sitio definitivo de Ciudad Rodrigo comenzó el día 25 de abril del año 1810, sabes por qué las tropas francesas querían conquistar esta pequeña ciudad amurallada? Siendo ya José I rey de España, estando muchas de las principales ciudades españolas en poder del ejército francés, Ciudad Rodrigo se había convertido en un activo centro insurrecto y en la capital del noroeste español, puesto que la Junta de Castilla tenía aquí su sede. Podemos decir que junto con Cádiz, era un símbolo de la resistencia española. Aunque el mariscal Ney ya había llevado a cabo varias tentativas para sitiar y rendir Ciudad Rodrigo, no será hasta abril del año 1810 cuando la ciudad sufra el sitio definitivo, después de que el 17 de abril de 1810 un Decreto de Napoleón anunciara la formación de la Armée de Portugal, al mando de la cual puso a uno de sus mariscales favoritos, André Masséna, y cuyo objetivo sería llevar a cabo la tercera invasión de Portugal. 13

Napoleón ordenó a Masséna la conquista de las plazas de Ciudad Rodrigo y Almeida, situadas en la ruta que unía la Meseta con Portugal, y sólo después de su posesión, podría emprender el camino hacia Lisboa. La rendición de ambas localidades era necesaria para asegurar las comunicaciones por carretera con Salamanca y además serían la base de operaciones para el ejército francés dispuesto a conquistar Portugal y a obligar al ejército anglo-portugués de Wellington a retroceder hacia el mar. 12. Recuerdas el nombre del militar encargado de organizar la defensa de Ciudad Rodrigo? El General D. Andrés Pérez de Herrasti. 13. Por qué fue tan importante que Ciudad Rodrigo resistiera durante tanto tiempo al asedio francés? Porque mientras las tropas napoleónicas estuvieron ocupadas sitiando Ciudad Rodrigo, Lord Wellington y el gobierno portugués pudieron organizar la estrategia defensiva del territorio portugués ante la inminente invasión francesa, movilizar el campo y completar las formidables líneas de Torres Vedras. Este conjunto defensivo, situado al norte de Lisboa, fue el que finalmente consiguió bloquear el avance francés hacia la capital lusa y forzar la retirada gala de Portugal. 14. Qué hicieron las tropas francesas para ocupar Ciudad Rodrigo? La ciudad fue sitiada por las tropas francesas y para atacarla, establecieron sus baterías de artillería en dos zonas sobre elevadas situadas muy próximas a la muralla, justo en su cara norte. 14

Desde allí atacaron las defensas mirobrigenses y protegieron a los soldados de infantería, zapadores y granaderos encargados de cavar las trincheras con las que poco a poco se fueron aproximando hacia la muralla. Gracias a estas trincheras los soldados franceses pudieron apoyar los bombardeos artilleros y dinamitar las defensas mirobrigenses para abrir una gran brecha en el tramo situado frente a la torre de campanas de la Catedral. El día 10 de julio de 1810, al ver que la brecha abierta en la muralla era practicable y que no existía posibilidad de defensa, el General Pérez de Herrasti rindió la plaza después de 76 días de resistencia. 15. Recuerdas el nombre del general al mando del ejército británico destacado en la Península? Sir Arthur Wellesley, más conocido como Lord Wellington. 16. La provincia de Salamanca fue testigo tigo de importantes Batallas que enfrentaron al ejército Napoleónico y a los aliados, Podrías citar alguna de ellas? - La Batalla de Tamames (18 de Octubre de 1809) - Batalla de Alba de Tormes (30 Noviembre 1809) - La Batalla de Fuentes de Oñoro (3-5 de Mayo de 1811) - La Batalla de El Bodón (25 de Septiembre de 1811) - Batalla de Salamanca, también llamada Batalla de los Arapiles (22 de Julio de 1812) 17. El día 19 de enero de 1812 Ciudad Rodrigo fue liberado de la ocupación francesa. Desde dónde atacaron las tropas británicas la Ciudad? 15

Las tropas aliadas atacaron la ciudad situando su artillería en el mismo lugar en el que dos años antes lo hicieran las tropas francesas: en el Teso Grande (Teso de San Francisco) y en el Teso Pequeño. También aprovecharon las trincheras abiertas por los franceses durante el primer sitio y establecieron otro grupo de artillería en la zona del convento de San Francisco. De este modo, el ejército británico, que comenzó el ataque artillero contra Ciudad Rodrigo el día 14 de enero de 1812, consiguió abrir dos brechas en la muralla mirobrigense: una, conocida como la Brecha Grande, en el mismo lugar frente a la catedral donde la abrieran en el 1810 los franceses; otra, conocida como la Brecha Pequeña, que fue abierta justo al lado de la actual Puerta de Amayuelas. 18. Recuerdas que sucedía en las ciudades cuando éstas eran asaltadas por un ejército y tomadas por la fuerza? En las guerras de la época estaba impuesto el derecho de saqueo por los soldados en las plazas que habían sido tomadas por la fuerza de las armas. Tal derecho suponía una costumbre que incluso los oficiales que lo pretendían prohibir o controlar encontraban gran dificultad. 19. Tradicionalmente, el papel de la mujer estaba reservado al cuidado de los hijos y del hogar. Podrías señalar como participaron las mujeres en la Guerra de la Independencia? Gracias a los estudios desarrollados por diferentes investigadores, se está poniendo de manifiesto la importante labor que las mujeres desarrollaron durante la Guerra de la 16

Independencia, demostrándose que fueron unas transgresoras, ya que se situaron más allá del papel que socialmente tenían asignado y se implicaron hasta el punto de que muchas de ellas participaron directamente en el combate contra las tropas napoleónicas. A pesar del importante papel que desarrollaron, salvo en el caso de algunas mujeres cuyos hechos y hazañas han sido reflejados por numerosos literatos y artistas y que gracias a ellos han conseguido cierto grado de fama, la historia ha silenciado su labor. Por ejemplo, muchas de ellas tuvieron que convertirse en cabezas de familia ante la ausencia de sus padres o maridos. También, siguiendo el modelo de las mujeres que tradicionalmente acompañaban a los ejércitos, muchas de ellas siguieron a los hombres al campo de batalla, aunque sin actuar directamente en el frente. Era habitual que estas mujeres realizaran labores de apoyo en la retaguardia, labores que se consideraban más propias de su género, como por ejemplo atender heridos (como la condesa de Bureta), suministrar víveres o llevar agua a las tropas (como por ejemplo el caso de las aguadoras María García la Tijanera, María Bellido o Francisca de Paula Puerta, o en nuestra ciudad el mito de Lorenza Iglesias o la heroína Manuela Trancoso y Lira. Muchas otras arriesgaron su vida ayudando a la resistencia a ocultarse de las tropas francesas o a los prisioneros de guerra a escapar de las tropas enemigas (Raimunda Bosch y Espinos en Barcelona o Ángela Tellería en Durango) y muchas otras actuaron como espías, llevando información sobre los movimientos franceses a los comandantes de las partidas de guerrilleros. 17

Igualmente, la historiografía nos ha legado noticias de mujeres que lucharon en los campos de batalla, aunque después de la guerra muy pocas entraron a formar parte del ejército regular, salvo alguna excepción, como por ejemplo Agustina de Aragón, que llegó a ser nombrada subteniente de artillería en el 1809, aunque después de la Guerra su participación dentro del ejército se fue diluyendo. 20. Napoleón Bonaparte no sólo intentó conquistar los reinos de España y Portugal, sino que las Guerras Napoleónicas se desarrollaron en todo el continente Europeo. Los estados europeos se aliaron en diferentes ocasiones para luchar contra Napoleón en lo que conocemos como Coaliciones. Pero la configuración actual de Europa no es la misma que en el s.xix ya que las fronteras han variado con el paso del tiempo. A continuación te mostramos un mapa en el que aparece representada Europa en el año 1812. Investiga sobre las Guerras Napoleónicas e intenta señalar qué otros países europeos fueron invadidos por Napoleón. 18

Exposición Reporteros de la Historia : En la exposición los alumnos han conocido los grabados de la serie Los Desastres de la Guerra, obra del pintor aragonés Francisco de Goya y Lucientes. El modo tan realista en que este autor nos muestra los hechos ocurridos durante la Guerra de la Independencia 19

hace que podamos comparar su trabajo con el de los actuales reporteros gráficos de guerra. A través de las imágenes, Goya nos muestra diferentes sucesos que esconden incidentes particulares que van dibujando la historia de los años de contienda. Después de mostrarles las láminas que componen la serie de los Desastres, cada alumno tendrá que elegir una de ellas (la que más le guste, la que le resulte más interesante o simplemente la que le llame más la atención). Una vez seleccionada la lámina, tendrá que estudiarla con mayor profundidad e intentar imaginar que historia se oculta detrás de las imágenes: Quiénes podrían ser los personajes representados por Goya?, Qué están haciendo?, Por qué? Dónde se encuentran?... Al interrogar la imagen, podrán ir descubriendo gracias a su imaginación la historia que se oculta detrás del grabado. Después, como si fueran los cronistas que refieren la noticia que nuestro particular reportero gráfico nos ha legado, tendrán que escribir un breve relato o cuento en el que narren la historia de las personas representados por Goya. CARACTERÍSTICAS DE LOS RELATOS: - TEMA: Reporteros de la Historia. Cronistas de los Desastres de la Guerra. - TAMAÑO: La extensión máxima de los trabajos será de dos folios, escritos por una sola cara. - Al final de los relatos deberá figurar el número de lámina elegido por el alumno junto con sus datos personales, el grupo y curso al que pertenece, nombre del profesor o tutor y Centro de Estudios. 20

- Igualmente, si el alumno decide poner a su relato un título diferente al que aparece en la lámina seleccionada, deberá indicar al principio del mismo tanto el título elegido como el de la obra en la que se ha inspirado. - La realización de los relatos podrá tener lugar tanto dentro del horario lectivo como proponerse como un ejercicio para la libre realización por parte de los alumnos fuera del horario de clase. - El profesor establecerá un plazo de entrega a los alumnos y una vez que éstos hayan presentado sus trabajos, el profesor seleccionará entre todos ellos, ya sea por su calidad, originalidad o características singulares, los más representativos, para ser expuestos en nuestro claustro platereco del Palacio de los Águila. - Los trabajos seleccionados serán remitidos dentro de un sobre cerrado a la siguiente dirección: MUSEO HISTÓRICO MILITAR Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo Plaza Mayor, 27 37500 Ciudad Rodrigo (Salamanca) - Los trabajos enviados se acompañarán de una ficha que debe incluir los siguientes datos: Curso y grupo al que pertenecen los dibujos presentados. Nombre del profesor y datos de contacto (teléfono, e-mail, etc.) Centro de Estudios. 21

Si desean más información, pueden consultar la página web del Museo en la siguiente dirección: http://www.guerradelaindependencia.net/ciudadrodrigo Igualmente, pueden contactar con nuestro Departamento de Dinamización y Atención al Visitante contactando con el Palacio de los Águila, en el 923 46 30 22, o a través de nuestra dirección de email: info@guerradelaindependencia.net 22