GUÍA DOCENTE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN AFASIAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS

Documentos relacionados
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 2º 7,5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Guía Docente de Psicología del Aprendizaje y Memoria

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFEMIA Y OTROS TRASTORNOS DE IMPLICACIÓN PSICOSOCIAL

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Col legi de Logopedes de Catalunya. Perfil professional del Logopeda. Disponible en:

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

Facultad de Psicología Grado en Logopedia

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

MAD MULTIMEDIA Y ARTES DIGITALES

PROGRAMA de asignatura

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

MODELO DE GUÍAS DOCENTES. Expresión corporal

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Guía docente Título superior de diseño

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO

GUÍA DOCENTE ANTROPOLOGÍA. ANTROPOLOGÍA DEL DEPORTE.

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

Guía Docente

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Facultad de Psicología. Grado de Logopedia

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado/Máster en Logopedia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

Reclutamiento y selección de personal

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

DESARROLLO DE PROYECTOS INTERACTIVOS/WEB I

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

PLAN DE ESTUDIOS DE LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE Lengua Española

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUIA DOCENTE: CONTABILIDAD FINANCIERA II

Tecnología Aplicada a la Logística

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Economía de la Empresa

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Guía de intervención logopédica. en las afasias

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Diseño de un curso en línea Propuesta

Guía docente Título superior de diseño

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Transcripción:

1 GUÍA DOCENTE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN AFASIAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS Dpto. de Ciencias de la Ocupación, Logopedia y Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación Universidad Católica de Valencia

2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Intervención logopédica en afasias y trastornos asociados 6 Materia: Trastornos neuro-psico-lingüísticos 18 Módulo: Alteraciones, trastornos e intervención logopédica 72 Tipo de Formación: Obligatoria Profesorado: José Fco. Cervera CURSO: 3º Semestre: 2º Departamento: Ciencias de la Ocupación, Logopedia, Psicología Evolutiva y de la Educación E-mail: josefran.cervera@ucv.es ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO ALTERACIONES, TRASTORNOS E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA 72 ECTS El objetivo fundamental de esta asignatura es proporcionar al alumno los conocimientos Sobre las principales técnicas y procedimientos de intervención logopédica en afasias y trastornos relacionados. Se pretende que el alumno conozca los principios metodológicos del tratamiento, así como que adquiera la competencia necesaria para el diseño e implementación de programas de intervención logopédica en la práctica clínica. Curso/ Materia ECTS ASIGNATURA ECTS semestre Patología del lenguaje Déficit en los instrumentos básicos para la 18 24 Patología del lenguaje I 6 1/1 Patología del lenguaje II 6 1/2 Dificultades de aprendizaje 6 2/4 Intervención logopédica en los trastornos del habla y funciones orales no verbales 6 3/5

3 recepción y producción del lenguaje Trastornos Neuro-psicolingüísticos 18 Intervención logopédica en disglosias y en disartrias Intervención logopédica en los trastornos de la voz Intervención logopédica en la deficiencia auditiva Intervención logopédica en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje Intervención logopédica en afasias y trastornos asociados Intervención logopédica en Trastornos del Espectro Autista y en la deficiencia mental GUÍA DOCENTE MATERIA/ASIGNATURA: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN AFASIAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS Requisitos previos: No existen 6 3/5 6 3/5 6 3/6 6 2/4 6 3/6 6 3/6 OBJETIVOS GENERALES a. Conocer los fundamentos teóricos y principios metodológicos en los que se basa la intervención logopédica en afasias y trastornos relacionados. b. Ser capaz de diseñar y aplicar programas de intervención a partir de los datos proporcionados por la evaluación de las personas con afasia y trastornos relacionados. c. Conocer y saber manejar materiales y recursos tecnológicos empleados en la intervención logopédica en afasias y trastornos relacionados. d. Adquirir la habilidad necesaria para la aplicación de las técnicas y métodos de intervención logopédica en afasias y trastornos relacionados. e. Desarrollar habilidades para cooperar con otros profesionales en el proceso de intervención logopédica en afasias y trastornos relacionados.

4 COMPETENCIAS TRANSVERSALES Ponderación de la competencia Instrumentales 1 2 3 4 1. (1) Analizar y sintetizar. 2. (2) Organizar y planificar un plan de trabajo para llevarlo a cabo dentro de un periodo prefijado. 3. (3) Buscar, evaluar, organizar y gestionar sistemas de información. 4. (4) Utilizar la expresión oral y escrita de manera fluida, adecuada y con la necesaria coherencia para ajustarse a las normas de corrección académica de la lengua vehicular. 5. (5) Tomar decisiones y responsabilizarse de ellas. Interpersonales 1 2 3 4 6. (6) Emplear las técnicas de comunicación verbal y no verbal con el fin de optimizar las situaciones comunicativas en que se vea inmerso. 7. (7) Valorar de modo crítico la propia actuación laboral y la del resto de profesionales para mejorar los resultados. 8. (8) Tener flexibilidad para trabajar dentro de equipos integrados por otros profesionales pertenecientes al mismo campo. 9. (9) Adquirir un compromiso con la ética y deontología de su campo profesional. 10. (10) Reconocer, analizar y obtener la resolución de problemas de carácter ético en situaciones de práctica profesional. Sistémicas 1 2 3 4 11. (11) Adaptarse a las nuevas situaciones que plantea su profesión 12. (12) Tener una actitud abierta y flexible durante el aprendizaje continuado 13. (13) Conocer y utilizar los avances técnicos en el ejercicio de su profesión. 14. (18)Conocer e integrar los fundamentos metodológicos para la investigación en Logopedia.

5 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO ALTERACIONES, TRASTORNOS E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA 15. (26) Conocer los principios generales de la intervención logopédica Ponderación de la competencia 1 2 3 4 16. (28) Conocer y aplicar los modelos y técnicas de intervención 17. (29) Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en los ámbitos familiar, clínicosanitario y asistencial. 18. (30) Conocer y realizar la intervención logopédica en los trastornos específicos del lenguaje: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas. 19. (35) Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica.

6 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL RESTO DE MÓDULOS DE LA FICHA TÉCNICA 20. (40) Realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica. 21. (44) Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones. 22. (45) Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación. Ponderación de la competencia 1 2 3 4 COMPETENCIAS GENERALES DEL GRADO 23. (51) Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. Ponderación de la competencia 1 2 3 4 24. (54). Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico. 25. (57). Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar. 26. (58). Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. 27. (67). Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. 28. (68) Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.

7 RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS R-1 Conocer los trastornos que afectan a las personas con afasia y trastornos relacionados. 1, 2, 12, 17, 23, 26 R-2 Conocer los principales modelos y metodologías de intervención logopédica en afasias y trastornos relacionados. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 22, 23, 25, 28 R-3 Ser capaz de buscar información bibliográfica para la elaboración de los diferentes contenidos propuestos en la asignatura. 2, 3,14,27 R-4 Ser capaz de analizar casos, elaborar trabajos académicos y exponer el contenido de los mismos, de forma individual y/o grupal. 1,2,3,4,5,6,7,9,11, 12,14,16,17,18,19 21,25,26,27 R-5 Conocer y saber utilizar recursos materiales y técnicos en la intervención logopédica en afasias y trastornos relacionados. 13, 22, 28 R-6 Ser capaz de planificar una intervención en base a los resultados de la evaluación, perfil de potencialidades y déficits en las personas con afasia y trastornos relacionados. 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 25, 26

8 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL ACTIVIDAD Metodología de Enseñanza-Aprendizaje Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS 1 CLASE TEÓRICA Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias. Explicación e instrucción de las habilidades derivadas de las competencias individuales. R-1, R-2, R-5, R-6. 1 CLASES PRÁCTICAS Sesiones de trabajo individual y grupal supervisadas por el profesor. Lectura reflexiva de documentos. Estudio de casos. Análisis de vídeos ilustrativos de la asignatura. R-1, R-2, R-3, R-4, R-5, R-6. 0.5 EPOSICIÓN TRABAJOS Presentaciones escritas, orales o en soporte multimedia sobre resultados del estudio teórico y práctico de los contenidos de la asignatura. R-1, R-2, R-4, R-5, R-6. 0.5 TUTORÍA Atención personalizada y en pequeño grupo, para la instrucción y/o orientación por parte del profesor, con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, lecturas, realización de trabajos, etc. R-1, R-2, R-3, R-4, R-5, R-6. 0.3 EVALUACIÓN Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o aditiva del alumno. R-1, R-2, R-3, R-4, R-5, R-6. 0.1 Total (40%) 2,4

9 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO ACTIVIDAD TRABAJO EN GRUPO Metodología de Enseñanza- Aprendizaje Preparación en grupo de lecturas, ensayos, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Además del contacto directo, se propone el uso de la plataforma de teleformación de la UCV (UCVNET) como espacio virtual para completar las posibilidades de trabajo de los grupos. Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS R-3, R-4, R-5, R-6. 1.6 TRABAJO AUTÓNOMO Estudio personal del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases, completar su actividad formativa y preparar sus pruebas de evaluación. R-1, R-2, R-3, R-4, R-5, R-6. 2 Total (60%) (3,6*) SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES Instrumento de evaluación 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS Porcentaje otorgado Prueba escrita R-1, R-2. 80% Informe de prácticas realizadas Criterios de concesión de las Matrículas de Honor: R-3, R-4, R-5, R-6. 20% Mejores resultados a partir de 9,5 en la nota final hasta el límite de concesión.

10 DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS COMPETENCIAS Organización en bloques de contenido o agrupaciones temáticas. Desarrollo de los contenidos en Guías didácticas. (Indicar, numéricamente, las competencias relacionadas) BLOQUE I: 1. Introducción a la intervención en afasia. 2. Metodologías de rehabilitación. 3. Intervención en los trastornos de la expresión verbal. 4. Intervención en los trastornos de la comprensión verbal. 5. Rehabilitación de la anomia. 6. Rehabilitación de los trastornos a nivel de oración. 7. Rehabilitación del discurso y de la comunicación. 8. Programas específicos de terapia. 9. Programas de rehabilitación de los trastornos de lectura y escritura. 10. Análisis de casos clínicos BLOQUE II: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 11. Intervención en apraxia del habla. 12. Intervención en demencia. 13. Tratamiento de los trastornos del hemisferio derecho. 14. Intervención en trastornos de la comunicación asociados a traumatismo cerebral. 15. Análisis de casos clínicos

11 ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de primera matrícula): BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA Nº DE SESIONES 1 Introducción a la intervención en afasia. 1 2 Metodologías de rehabilitación. 2 3 Intervención en los trastornos de la expresión verbal. 2 4 Intervención en los trastornos de la comprensión verbal. 3 5 Rehabilitación de la anomia. 2 6 Rehabilitación de los trastornos a nivel de oración. 2 7 Rehabilitación del discurso y de la comunicación (aspectos pragmáticos). 1 8 Programas específicos de terapia. 2 9 Programas de rehabilitación de los trastornos de lectura y escritura. 2 10 Análisis de casos clínicos 2 11 Intervención en apraxia del habla. 2 12 Intervención en demencia. 1 13 Tratamiento de los trastornos del hemisferio derecho. 1 14 Intervención en trastornos de la comunicación asociados a traumatismo cerebral. 1 15 Análisis de casos clínicos 2

12 INFORMACIÓN ADICIONAL: DESARROLLO DE LA ASIGNATURA EN SEGUNDA Y SUCESIVAS MATRÍCULAS: Habrá un grupo específico para alumnos que no sean de primera matrícula y un profesor encargado de dicho grupo. El profesor encargado de este grupo realizará 6 sesiones de seguimiento y tutorización de 2 horas cada una. En cada sesión se desarrollará la asignatura de modo que se reforzará el trabajo de las competencias que cada alumno necesite para poder superar la asignatura. Estas sesiones se les comunicaran a los alumnos con el cronograma específico. Los bloques de contenidos y tareas a desarrollar en cada sesión serán los siguientes: ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de segunda o sucesivas matrículas): BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA Nº DE SESIONES * 1 1, 2, 3 1 2 4, 5, 6 1 3 7, 8, 9 1 4 10, 11,12 1 5 13, 14, 15 1 6 Trabajos y prácticas 1 *Cada bloque corresponde a una Unidad Didáctica. Las sesiones son orientativas y dependerán del ritmo de aprendizaje y de las necesidades del alumnado y de la dinámica docente. La evaluación de contenidos se realizará en el examen fijado en el calendario oficial para esta asignatura.

13 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: - Baixauli, I., Cervera, J.F. (1998). Análisis del discurso de una paciente afásica con agramatismo. Revista Edetania. Estudios y propuestas de educación, 14, 129-140. - Castejón, L., Cuetos, F., (2006). La rehabilitación de la anomia desde una perspectiva multidimensional. Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, 26 (2), 101-114. - Cervera, J.F., Ygual, I. (2005). Notas sobre rehabilitación del lenguaje y la comunicación de pacientes afásicos. Estudios de lingüística clínica, 4, 183-207. - Cuetos, F. (1998). Evaluación y Rehabilitación de las Afasias. Aproximación Cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana. - Fernández, M.J., Cuetos, F. (2000). Evolución de una paciente con agramatismo. Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, 20 (1), 16-29. - Fernández Guinea, S., López-Higes, R. (2005). Guía de intervención logopédica en las afasias. Madrid: Síntesis. - González Lázaro, P., & González Ortuño, B. (2012). Afasia: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana. - Helm-Estabrooks, N., Albert, M. (1994). Manual de Terapia de la Afasia. Madrid: Editorial Médica Panamericana. - Peña-Casanova, J., Pérez Pamies. M. (1995). Rehabilitación de la Afasia y Trastornos Asociados. Barcelona: Masson. - Sangorrín, J. (1982). Rehabilitación de un caso de afasia motriz. Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, 1 (3), 155-162. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - Chapey, R. (ed.) (2008). Language Intervention Strategies in Aphasia and Related Neurogenic Communication Disorders. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins. - Gallardo, B. (2005). Afasia y conversación. Las habilidades comunicativas del interlocutor clave. Valencia: Tirant lo Blanch. - Goodglass, H., Wingfield, A. (eds.) (1997). Anomia. Neuroanatomical and Cognitive Correlates. San Diego:Academic Press. - Klein, E., Mancinelli, J. (2010). Adquired Language Disorders. A Case-Based Approach. Abingdon: Plural Publishing. - Lapointe, L., (2011). Aphasia and Related Neurogenic Language Disorders. New York: Thieme Medical Publishers. - Martin, N., Thompson, C., Worrall, L. (2008). Aphasia Rehabilitation. The impairment and its consecuences. Abingdon: Plural Publishing. - Papathanasiou, I., Coppens, P., Potagas, C. (2013). Aphasia and Related Neurogenic Communication Disorders. Burlington: Jones & Bartlett Learning. - Papathanasiou, I.,De Bleser, R. (2003).The Sciences of Aphasia. From Therapy to Theory. Oxford: Elsevier. - Pérez, A.L. (2010). Rehabilitación de la alteración semántica en daño cerebral adquirido: caso clínico. Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, 30 (2), 106-111. - Puyuelo, M. (ed.). (2001). Casos clínicos en logopedia, III. Barcelona: Masson. - Whitworth, A., Webster, J., Howard, D. (2005). A Cognitive Neuropsychological Approach to Assessment and Intervention in Aphasia. A Clinician s Guide. New York: Psychology Press.