Diploma Superior en Género y Políticas Públicas. FLACSO Buenos Aires. Graduada en 2006

Documentos relacionados
DATOS PERSONALES. Nombre: María Juliana Artola Bruno. Nacionalidad: Uruguaya. E mail:

ADRIANA MARÍA PRESA. Licenciada en Enseñanza de la Historia. Universidad CAECE

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

CURRICULUM VITAE NERIO NEIROTTI 2007

Ángel Patricio Chaves Zaldumbide ECUADOR

Curriculum Vitae Alicia ALVAREZ DE LEÓN

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009

CURRICULUM VITAE PAMELA GARBUS

Curriculum Vitae.- Santiago Cardozo Politi. Año Curriculum Vitae

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

CV Santiago Escuder proyecto I+D

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

CURRÍCULUM DEL DOCENTE Programa de Incentivos

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Relación de Méritos. 1.- Psicólogo, titulado en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (folio 1).

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

El Campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Estado del arte y perspectivas

DIRECCIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y MONITOREO (DINEM). MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

CURRICULUM VITAE. Mónica Arzuaga

Cohesión social, Ciudades Equitativas y Derecho a la Ciudad. CV de Gustavo Durán

Marcelo Javier Aguirre Márquez Curriculum Vitae Mayo 2016

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

CURRICULUM VITAE. Entidad otorgante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Año: 1990 y 2009 respectivamente

Título Año de obtención Institución otorgante País. Ingeniero Mercanico 2008 Universidad Tecnológica Nacional Argentina

DIPLOMADO POLÍTICAS SOCIALES, POBREZA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA. EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ANEAES) CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD REPRODUCTIVA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Estado del arte y desafíos para el futuro, desde una perspectiva de género

Datos personales. Datos generales. Formación

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Cnel. Esteban Osvaldo Gámbaro Pereira

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

Los objetivos generales de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina son:

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

Pasantía de Quinto Ciclo: Prevención de violencia de género en adolescentes

AGENDA DE ACTIVIDADES. Encuentro Regional Crecer juntos para la Primera Infancia. 9, 10 y 11 de Noviembre de Buenos Aires, Argentina

CURRICULUM VITAE. Magister en Derechos de Infancia y Políticas Públicas- UDELAR (Cohorte 2004).

Sobre los Autores Note on Contributors

LILIANA MONICA CARRASCO A - TITULOS UNIVERSITARIOS

Total documentos registrados: 9

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984)

Skype: ianina.tunon. Ianina Tuñón

Datos Generales Nombre completo: Profesión: Formación Formación en curso Doctorado Formación concluida Formación académica titulación.

Cargo Carreras en las que dicta clases Actividades curriculares Dedicación en hs. semanales. Instalaciones Eléctricas y Luminotecnia

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA

RESÚMEN CURRICULAR. Profesora Investigadora de Tiempo Completo. Departamento Académico de Ciencias Económico. Administrativas

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

Consejo de Investigación Dirección Médica HIBA

Formación Académica 40% 20% 15% 10% Actividad Docente 10% 20% 15% 25% Actividad Investigadora 10% 20% 5% 25% Actividad Profesional 5% 5% 30% 5%

Felipe Alpízar R. A) DATOS PERSONALES

Mg. Jhonatan Augusto Clausen Lizárraga

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Bioquímica Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral

ANDREA MILENA LAFAURIE MOLINA (+57) Ext. 3436

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA

SÍNTESIS CURRICULAR DATOS PERSONALES

M. en. D. MARIA DELIA ADAME ARCOS CURRICULUM VITAE

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

JORNADAS SOBRE POSGRADOS

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

CURRICULUM VITAE. Curso : 4 Año : 1996 Institución : Universidad Nacional de Asunción.Facultad de Filosofía

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Salas. Nombre Luis Alfredo. Sexo Masculino. CUIT o CUIL Calle. Número.

CURRICULUM VITAE. NOMBRE: Eugenio Saavedra Guajardo. NACIONALIDAD: Chileno GRADO ACADEMICO:

Nuria Inés Alicia Marsimian Licenciada en Musicoterapia

LLAMADO A CONCURSO DOCENTE

Datos personales. Situación profesional actual

CURRICULUM VITAE. -Estudios Universitarios: Profesor para enseñanza Media y Superior en Filosofía. Universidad del Salvador 1991.Promedio Gral 8,34.

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

ANTECEDENTES LABORALES. Director carrera de sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado

Los criterios de inclusión y exclusión en la revisión de la literatura. Carmen Diaz Bazo Noviembre, 2016

Documentos Anexos para la selección de cargos 2016 ANEXO 2: CURRICULUM VITAE PARA LA SELECCIÓN DE CARGOS DEL INSTITUTO DE TRABAJO SOCIAL - UNA

Indicar si el lugar de residencia habitual del docente coincide con la localidad donde se desarrolla la carrera

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

CURRICULUM VITAE. Walter Daniel Bogado

SEMINARIO DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LA INFANCIA TEMPRANA: EVIDENCIAS, EVALUACIONES E INTERVENCIONES

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Gutierrez Rivas. Nombre Roberto. Sexo Masculino. CUIT o CUIL Calle. Número.

Departamento de Ciencias de la Salud

Un país hacia la excelencia

CURRICULUM VITAE. NOMBRE: Carmen Cubero Venegas. NACIONALIDAD: Costarricense GRADO ACADEMICO: EXPERIENCIA LABORAL:

CURRICULUM VITAE. Fecha de Nacimiento: 27 de septiembre de 1,974. Dirección: 15 avenida 18-82, zona 13. Teléfonos: ;

FICHA DEL DOCENTE 1 DATOS PERSONALES

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito - Ecuador

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior CURRICULUM VITAE NORMATIZADO

Transcripción:

DATOS PERSONALES Nombre: Lucía Monteiro Ríos. TÍTULOS OBTENIDOS Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios de Población Universidad de la República Uruguay. Tesis defendida el 1 dic 2014. Tema de la investigación: Más vale solo que mal acompañado: la trayectorias de dos cohortes de viejas y viejos uruguayos. Directora de Tesis Mariana Paredes Sandra Huenchuan. Magíster en Género Sociedad y Políticas. FLACSO Buenos Aires. Tema de Tesis: Inequidades de género en salud una forma de dimensionarlas y conocerlas. Graduada en 2009. Diploma Superior en Género y Políticas Públicas. FLACSO Buenos Aires. Graduada en 2006 Licenciada en Sociología. Tema de Tesis: Mito y realidad de la equidad en el sistema de salud uruguayo - Universidad Graduada 2001 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 2016 Curso Evaluación de Impacto CINVE - ORT (40 horas) 2014- Cursos de Metodología Escuela de Métodos de Invierno, Depto. de Ciencias Sociales, Universidad Católica. (16 horas) 2013 Curso GVSIG, mapeo territorial, cursado en el Depto. De Ciencias Sociales, Universidad (25 horas) 2012 - Métodos Mixtos, Escuela de Métodos de Verano PUC Chile (40 horas) ACTUACIÓN PROFESIONAL ACTUACIÓN EN ENSEÑANZA Las actividades de enseñanza son diversas con énfasis en aspectos metodológicos de investigación y construcción de indicadores. Así como también la tutoría de diversas tesis de grado y posgrado en temas de género, envejecimiento y vejez y familia. Antecedentes en docencia de grado y posgrado: - Integrante del equipo docente del Eventos en el curso de vida (CEVI). Facultad de Psicología UDELAR.

2014 - G2 interino, Facultad de Psicología UDELAR (24 horas) Realización de tareas de docencia, investigación y gestión en el marco del NIEVE. Integrante del Observatorio de Vejez y Envejecimiento perteneciente al NIEVE (entornos físicos, económicos y sociales). Responsable Demografía, curso de la Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad - G2 interino Espacio Multidisciplinario (10 horas), UDELAR. Realización de tareas de docencia, investigación y gestión en el marco del NIEVE. - Responsable Seminario Análisis Multivariado (25 horas), Maestría en Educación, Universidad (Análisis de técnicas cuantitativas y cualitativas) - Responsable Técnicas Cuantitativas de Relevamiento (25 horas) Maestría en Educación, Universidad - Responsable Seguimiento de Tesis Maestría en Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad - Responsable del seminario Introducción a la Investigación (10 horas) Maestría en Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad - Responsable del seminario Metodología de la Investigación (10 horas) Maestría en Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad - Responsable del seminario Diseño de Investigación (20 horas) Maestría en Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad - 2008. - Tutora Adjunta del Seminario de Especialización "Construyendo Políticas Públicas en Salud con perspectiva de Género, de las teorías a las prácticas" Auspiciado por OPS. Integrante de la currícula de la Maestría en Género Sociedad y Políticas - FLACSO Buenos Aires. 2008 a 2012 - Responsable Seminario de Introducción a la Práctica Profesional- Licenciatura en Ciencias Sociales, Segundo año. Universidad - Profesora responsable de la materia Sociología de la Salud. Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud. Universidad

Antecedentes en tutorías de grado y posgrado. 2015-2016 Tutora Tesis Maite Ciarnello. Maestría en Metodología de la Investigación Científica Universidad de Lanús, Departamento de Humanidades y Artes. Argentina. 2012-2015 Asesora Metodológica Tesis de Maestría - Maestría en Educación. Universidad Católica. - 2015 Asesora Metodológica. Tesis de Maestría - Maestría en Psicología Clínica Infantil. Universidad Católica. a Carrión. Licenciatura en Ciencias Sociales. Universidad Licenciatura en Ciencias Sociales. Universidad participación en 15 tribunales de evaluaciones de tesis de grado de 2012 2015. INVESTIGACIÓN Las principales áreas de investigación han sido el envejecimiento y sus implicancias demográficas, las transformaciones familiares, el estudio del género y las generaciones. Por otro lado el trabajo en indicadores e innovaciones metodológicas para el estudio de la vejez ha sido constante integrando enfoques como el curso de vida y la práctica de métodos mixtos en la investigación. 2015-2016- G2 interino, Facultad de Psicología UDELAR (15 horas) Realización de tareas de docencia, investigación y gestión en el marco del CIEN. - G2 interino, Facultad de Psicología UDELAR (24 horas) Realización de tareas de docencia, investigación y gestión en el marco del NIEVE. Integrante del Observatorio de Vejez y Envejecimiento perteneciente al NIEVE (entornos físico, económicos y sociales). Realización de tareas de investigación en vejez. 40 HORAS G2 UDELAR- beca finalización Doctorado. Investigación sobre los arreglos de convivencia en la vejez. Integrante (2001 a2012) del Programa de Investigación en Integración, Pobreza y Exclusión Social (IPES) de la Universidad Católica. Algunos de los temas estudiados en el programa: pobreza, exclusión, segregación residencial,

panorama de la infancia y la familia, panorama de la vejez, políticas públicas y sociales- 20 horas semanales de dedicación. 2011-2009 BECA CLACSO a la investigación sobre: Políticas de educación inclusivas en Uruguay: identificando experiencias exitosas. Concurso CLACSO categoría B2 Derecho a la Educación. 2008 / Proyecto Panorama de la Vejez en Uruguay, Investigadora del proyecto UNFPA UCU. En el marco del Panorama de la Vejez en Uruguay se realizaron una serie de investigaciones vinculadas a vivienda, salud, ingresos, familia. Etc. Comunitarias / OEI. En el marco de la línea de estudio de reingreso de la OEI se realizaron tres casos nacionales con un programa de reingreso en este caso Programa de Aulas Comunitarias para su evaluación. Se realizó sistematización de políticas inclusiva y estado del arte del tema en América Latina. 2007/ Integrante del grupo de estudios de inequidades en salud en el marco del IPES configuración de riesgos de la población y las respuestas de las políticas. Capítulo Salud. Cambios estructurales y nueva configuración de riesgos: desbalances e inequidades en el sistema de salud uruguayo en co autoría con Javier Pereira y Dense Gelber. EVALUACIÓN Y COORDINACIÓN DE PROGRAMAS La evaluación y coordinación de programas ha sido una constante en mi ejercicio profesional con especial énfasis en los últimos años en las actividades de cooperación con múltiples actores nacionales e internacionales. 2016 Integrante del Área de Evaluación y Monitoreo de ANII. 2015 2016 Técnica en el Área de Políticas de Primera Infancia de la Dirección de Educación, del Ministerio de Educación y Cultura. coherencia de Naciones Unidas Unidos en la Acción. Acciones para una minería sustentable. - Asistencia Técnica en la sistematización del Programa PROCIENCIA. CODICEN PEDECIBA. -2014. Evaluación del Proyecto DAR. Unesco Pedeciba. Consultora.

2012-2013 Coordinadora del Proyecto O de fondos de coherencia de Naciones Unidas Unidos en la Acción. Acciones de protección social para la infancia. -2013 MSP UNFPA Evaluación de los servicios de Salud, Sexual y Reproductiva. 2012, con equipo IPES. - 2009 Auditoría del Sello de Equidad con Calidad de Género, LATU sistemas, experta en género. En 2009 se realizaron auditorias en empresas públicas para la certificación del nivel I y en 2010 nivel 2 del sello de equidad con calidad de género otorgado por INMUJERES y LATU. equipos técnicos para la elaboración de propuestas de políticas educativas (JFIT) MEC UNESCO. ros Niños de la IMM PNUD. Naciones Unidas en el marco del Programa Desarrolla se realizó una evaluación del modelo de gestión del Programa. lisis de las entrevistas realizadas a madres adolescentes, centros CAIF y agentes socioeducativas / FORTALECIMIENTO NUTRICIONAL Y PROYECTOS DE VIDA PNUD ASSE- MIDES. En el marco de la línea de estudio de reingreso de la OEI se realizaron tres casos nacionales con un programa de reingreso en este caso Programa de Aulas Comunitarias para su evaluación. Consultora a cargo de la evaluación del Proyecto 10000 km por los niños uruguayos. UNICEF Uruguay PUBLICACIONES. Paredes, M, Monteiro, L 2016 Arreglos de convivencia en la vejez en Uruguay: perfiles específicos para una política de cuidados. Papeles de Población, 2016 México; ISSN: 14057425 unipersonales de adultos mayores en Uruguay. Ponencia Primer Congreso Internacional Interdisciplinario sobre Vejez y Envejecimiento (1CIIVE), México., Salvador S.; Protección social y género. 2014. Número de volúmenes: 1, Nro. de páginas: 102, Editorial: PNUD, Montevideo en Uruguay Presentado en el VI Congreso Asociación latinoamericana de Población. Montevideo. Disponible en: www.alapop.org

Monteiro, L. y Paredes, M. (2012). Caracterización de los arreglos de convivencia en la vejez y su desafío para la política de cuidados Presentado en el V Congreso Asociación latinoamericana de Población. Montevideo. Disponible en: www.alapop.org (2011). Tan embarazadas como valientes. Evaluación Cualitativa de los Acompañamientos Socioeducativos a adolescentes madres en Maternidad y paternidad en la adolescencia Problema Para quién? Corbo y Guida compiladores, Mesa de Diálogo, desafío para las políticas públicas. ; Courtoisie, D.; Dodel, M.; Marsiglia, M.; Monteiro, L.;Alegre, P.; Cardozo, S.,(2009) Panorama de la vejez en Uruguay, IPES UNFPA. Montevideo. Uruguay Estudios de políticas inclusivas OEI., Madrid. el caso del Programa de Aulas Comunitarias de Uruguay, Informe Final Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación (REICE) Red Iberoamericana de investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar. se traduzcan en conquistas locales?. Trabajo realizado en el marco de la Maestría colocado en la bibliografía de otros cursos de la misma. FLACSO Argentina. configuración de riesgos: desbalances e inequidades en el sistema de salud uruguayo Revista Prisma 21, Universidad. (2005) La equidad en el sistema de salud uruguayo. Una aproximación desde los actores En Prisma n 19. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad tiene la información empírica sobre las evaluaciones nacionales de aprendizajes en el mejoramiento de la Educación Primaria pública en Uruguay?. Fondo de Investigaciones Educativas PREAL /GDN Universidad F, Lijtenstein S, Ferla P, Sotelo M, Beke M, Monteiro L. (2003) Panorama de la Infancia y la Familia en Uruguay. IIN UCU, Montevideo como asistente de investigación.

PRESENTACIONES EN CONGRESOS ejez y Envejecimiento (1CIIVE), Mexico. Guidotti, Carolina, Monteiro, Lucia, 2015. Cambios y continuidades: hogares unipersonales de adultos mayores en Uruguay. Ponencia XI Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Cultura del cuidado y el cuidado de la cultura: dilemas, retos y avances hacia la integralidad como derecho humano a la salud en MERCOSUR. Ponencia presentada: Arreglos familiares, vulnerabilidad y cuidado de las personas mayores en Uruguay. Carbajal, Paredes, Monteiro. Buenos Aires 15 al 17 de octubre 2014 VI Congreso Asociación latinoamericana de Población Monteiro, L. y Paredes, M. (2014) Personas mayores y dinámicas familiares en Uruguay Montevideo. Disponible en: www.alapop.org XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología. (ALAS 2013) Monteiro, Lucia Más vale solo que mal acompañado: las trayectorias vitales de mujeres y su arreglo de convivencia en la vejez, Grupo de Trabajo No11. Chile 29 de septiembre y 4 de octubre del 2013. V Congreso Asociación latinoamericana de Población. Monteiro, L. y Paredes, M. (2012). Caracterización de los arreglos de convivencia en la vejez y su desafío para la política de cuidados Presentado en el Montevideo. Disponible en: www.alapop.org II Congreso Uruguayo de Sociología. "Desigualdades Sociales y Políticas Públicas en el Uruguay de hoy" 10, 11, 12 de julio 2013. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Monteiro, Lucia Desigualdad en la vejez. IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo, 13-15 de setiembre de 2010_ mesa 12 y 17 Políticas de inclusión educativa Monteiro, Lucia. Aproximaciones a las trayectorias diferenciales de género en la educación: una mirada desde las políticas inclusivas. Este estudio es un informe de avance de la investigación financiada por CLACSO en la categoría: Derecho a la Educación y Políticas Sociales. OTROS MÉRITOS 2014 2015 - Co coordinadora con Carmen Varela de la mesa de Población en el II y III Congreso de Sociología uruguayo. - Obtención de Beca para finalización de Doctorado Comisión de Doctorado Central UDELAR. - Obtención de Beca para la finalización de la Tesis de Doctorado Beca tipo C- Proyectos individuales y Proyectos grupales. Stipendienwerk

Lateienamerika- Deutschland. Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano (ICALA) - Integrante del Comité de Ética de la Universidad - Integrante del Colegio de Sociólogos de Uruguay. ANII. junio 2013 Integrante del Sistema Nacional de Investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica. sociada del primer número de la Revista Arbitrada RECSO de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica. 2010) sobre: Políticas de educación inclusivas en Uruguay: identificando experiencias exitosas con perspectiva de género. Concurso CLACSO, categoría B2 derecho a la educación