CURSO Chemsex: prevención en saunas y locales de sexo. Junio Financiado por:

Documentos relacionados
CURSO ONLINE SOBRE CHEMSEX: Nuevos patrones de consumo de sustancias en HSH

CURSO ONLINE SOBRE ACTUALIZACIÓN EN LA INFECCIÓN POR EL VIH Y EL SIDA

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

PROGRAMA HIGEA: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN PROSTITUCIÓN (Sevilla)

Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico

Experto en Toxicomanías y Alcoholismo. Tratamiento y Técnicas de Deshabituación

Experto en Toxicomanías y Alcoholismo. Tratamiento y Técnicas de Deshabituación

ANEXO 3: RELACIÓN DE ENTIDADES Y PROYECTOS DESESTIMADOS Orden SSI/1054/2013, de 3 de junio

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Términos de referencia

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia. Pág 93

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes

PROGRAMA FORMATIVO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Sensibilización en la igualdad de oportunidades

SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA. Alexandra Rodríguez Romero Laura Veronica Ortíz Sosa

DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO SSCE0110 (340 horas)

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Curso online de formación para padres y educadores

Curso de Sistemas de Gestión de la Prevención: Normas OHSAS. Duración: 40 horas Modalidad: on line. 1

MEMORIADEACTIVIDADES memoria de actividades Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón

MENSAJES PREVENTIVOS

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Programa de apoyo a las y los jóvenes de nivel medio superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención en situaciones de riesgo

CURSO PARA AUDITORES

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDES ENTRE MUJERES Y HOMBRES:

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva

PRESENTACIÓN. Guía operativa de apoyo a la empresa en la integración laboral de personas con trastorno mental

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

ENTIDAD PROGRAMA TOTAL PERSONAL MANTENIMIENTO ACTIVIDADES

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

Curso Virtual El Balance Social Cooperativo

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

Curso de Gestión ambiental aplicación de la norma ISO :2015. Duración: 40 horas Modalidad: on line. 1

Organización de la salud pública en Aragón

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SEXUAL

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

VI Encuentro de Prevención Comunitaria de Drogodependencias y Adicciones

seguro y responsable

TRABAJO SOCIAL DESCRIPCIÓN

Derechos de los consumidores y usuarios. Cómo gestionar reclamaciones y evitar sanciones

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

La Representación Teatral de las Adicciones: Una Técnica Psicoeducativa en Prevención Comunitaria

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, SECOT REGLAMENTO DE PROYECTOS CIENT FICOS E INVESTIGACIŁN SECOT 2016

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte

EXPERTO EN MANEJO DE CONFLICTOS INTERCULTURALES

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Recursos para informar adecuadamente sobre Salud Sexual y Reproductiva en los medios y la sociedad

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

I ENCUENTRO DE EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA

PROGRAMACIÓN CURSOS INTERCAMBIA Año académico TÍTULO DEL CURSO: Design Thinking: Introducción al diseño centrado en el ser humano

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

II Simposio Nacional Salud Holística y Desarrollo Humano (Bienestar y Armonía Integral)

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Significado e importancia del voluntariado en el Programa Ecológico.

Técnico en Educación Ambiental

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO

El educador social en el sistema educativo

Jornadas Municipales sobre Drogas

ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

IV CURSO EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Proyectos ejecutados o en ejecución en 2007 y 2009

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

Módulo Formativo:Selección, Elaboración, Adaptación y Utilización de Materiales, Medios y Recursos Didácticos

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Plan Operativo Anual. Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias

Modalidad online. EXPERTO EN AGENTE DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Título de Experto de Liceus

Transcripción:

CURSO Chemsex: prevención en saunas y locales de sexo Junio 2017

1. PRESENTACIÓN En los últimos años se ha venido observando una evolución preocupante en el patrón de consumo de drogas entre hombres gais y bisexuales en numerosos países occidentales. El fenómeno conocido como chemsex, es una forma específica de uso recreativo de drogas que se caracteriza fundamentalmente por el consumo de metanfetamina, mefedrona, GHB o ketamina (entre otras) en un contexto sexual. Los efectos de algunas de estas drogas provocan euforia y una desinhibición desmesurada que, si se focalizan de manera sexual, pueden conducir hacia actividades extremas, incluyendo largas sesiones sexuales, que pueden durar muchas horas o incluso varios días. En algunos casos la metanfetamina o la mefedrona se consumen por vía inyectada, lo que se conoce con el eufemismo de slam o slamming. Las pérdidas de control y el uso problemático de drogas relacionado con el chemsex, pueden tener importantes repercusiones para la salud, generar adicción, comprometer la salud mental y contribuir a la transmisión de diferentes infecciones de transmisión sexual. Las APP de geolocalización y páginas de contactos representan un elemento facilitador en el contexto del chemsex. Un uso compulsivo de las mismas también puede acabar desencadenando un comportamiento adictivo. Por lo que algunas personas llegan a presentar usos problemáticos relacionados con esos tres elementos: APP/sexo/drogas de manera simultánea. Algunos de los clientes que utilizan las saunas y locales de sexo, pueden encontrarse bajo los efectos de las sustancias utilizadas en el chemsex. Si un cliente que presenta una sobredosis de GHB o GBL se queda dormido dentro de una cabina, puede morir si no se actúa con la rapidez necesaria. Frente a una situación de crisis, el papel de los profesionales que trabajan en estos locales es fundamental. Por eso es importante que estos profesionales reciban la formación especializada para identificar y prevenir situaciones de riesgo, y para responder de manera adecuada cuando se presenta un problema relacionado con el consumo de drogas. En este sentido, la colaboración entre empresas y organizaciones no gubernamentales, es probablemente la mejor alternativa para que la respuesta a estos problemas de salud pública, venga de la propia comunidad LGTB.

En ese proceso, la sensibilización e información a los agentes que intervienen en estos negocios y locales privados donde se practica sexo y la colaboración de educadores de ONG y empresas resulta esencial para contribuir a identificar necesidades y para comenzar a generar una respuesta preventiva y de reducción de daños. 2. OBJETIVO Capacitar al personal de los locales de sexo y a los educadores de organizaciones no gubernamentales que intervienen en los mismos, de modo que adquieran conocimientos para: a) identificar clientes intoxicados, b) actuar frente a una sobredosis, c) responder en caso de abusos sexuales perpetrados contra personas intoxicadas, u otras situaciones adversas relacionadas con el consumo de drogas. 3. POBLACIÓN DESTINARIA Esta acción se dirige a: Personal y voluntariado de ONG que realizan actividades de educación preventiva en locales de sexo o en zonas de cruising. Personal, responsables y propietarios de locales de sexo (saunas, clubes, bares, etc). Los locales pueden invitar al curso a clientes que hayan tenido prácticas de chemsex y que estén interesados en realizar esta formación online y aportar su visión en la discusión de carácter confidencial y anónimo que se mantendrá en el foro del curso. Los y las participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: La acción se dirige a personas que ya dispongan previamente de una formación mínima sobre la infección por el VIH y otras ITS, y que estén interesados en ampliar sus conocimientos en el tema específico del chemsex. Al tratarse de un tema todavía muy novedoso en España, la práctica totalidad de la bibliografía de referencia, los vídeos y los folletos de campañas que se van a trabajar durante la acción, se encuentran en inglés. Para poder asimilar los contenidos se recomienda un adecuado nivel de conocimiento de esta lengua. 4. DURACIÓN La acción se impartirá íntegramente online entre el 7 y el 30 de junio de 2017 y tendrá una duración de 20 horas. Esto incluye la lectura del

material del módulo y la participación en el foro del curso, el visionado de los vídeos y la realización de un test final de evaluación. 5. CONTENIDOS MÓDULO 1. Introducción al fenómeno del chemsex. Conductas sexuales. Definiciones de chemsex. Descripción de este fenómeno. Implicaciones. Posibles consecuencias de un uso problemático. El papel de las APP de geolocalización en el chemsex. Códigos y argot. MÓDULO 2. Drogodependencias y chemsex. Conceptos básicos sobre drogodependencias. Tipos de drogas. Tipo de relación que puede establecerse con ellas. Tolerancia. Sobredosis. Síndrome de abstinencia. Uso problemático. Desintoxicación y deshabituación. Chemsex, drogas principales: GHB, metanfetamina, mefedrona, ketamina Slamming, riesgos del uso inyectado. MÓDULO 3. La prevención en el contexto del chemsex. Identificación de los riesgos. Prevención de Hepatitis C en el contexto de chemsex. Prevención sobre chemsex dirigida a personas con el VIH. Prevención en locales de sexo y saunas. Actuación ante una sobredosis. MÓDULO 4. Reducción de daños en el contexto de chemsex. Comprender la perspectiva de la reducción de daños (RD). RD en el contexto de saunas y locales de sexo. RD en el contexto de sesión y sex party. Consentimiento sexual. Establecimiento de límites.

6. METODOLOGÍA La acción se realizará vía online, a través de Moodle. Los participantes tendrán acceso al contenido de los cuatro módulos al inicio del curso. Podrán utilizar el foro para consultar sus dudas, y se les solicitará que participen en los debates propuestos en el foro para mejorar su comprensión sobre los temas y aportar su propia visión desde su experiencia profesional o como voluntarios o usuarios de estos locales. Al final del curso se realizará un test de evaluación. 7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO La participación en el foro del curso será obligatoria para obtener el certificado de aprovechamiento del curso. FELGTB realizará un seguimiento y atención individualizada de cada participante para motivar su participación y solucionar problemas que dificulten su aprovechamiento. 8. DOCENTE Raúl Soriano Ocón, Sociólogo y Trabajador Social con 22 años de experiencia en promoción de la salud. Master en VIH y Diploma en Salud Pública y Género. Experto en reducción de daños asociados al consumo de drogas y en conductas sexuales en HSH. Amplia trayectoria como docente, coordinador de equipos, evaluador de proyectos, gestor de campañas de prevención y organizador de congresos y reuniones de expertos. Sólida experiencia profesional en la atención directa a consumidores de drogas, personas que ejercen la prostitución, transexuales y personas inmigrantes. Ha trabajado en Sydney Medically Supervised Injecting Centre (Australia), en la Secretaría del Plan Nacional sobre el sida (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), en el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad), en Médicos del Mundo, Cruz Roja Española y AVACOS. Actualmente trabaja como Program Consultant UK para AIDS Healthcare Foundation, así como en el Chelsea & Westminster Hospital de Londres y en Club Drug Clinic. Ejerce también como consultor en Alaira.

Colabora en los módulos 2 y 3, y tutoriza a los y las participantes. Alberto Martín-Pérez Rodríguez, Licenciado en Ciencias de la Información, Master en Sexología, Master en VIH y Diploma en Salud Pública y Género. Experto en conductas sexuales y diversidad sexual, determinantes sociales de la salud, estigma y discriminación y violencia de pareja. Ha trabajado en la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) y en el Servicio de Promoción de la Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Ha trabajado y colaborado con distintas asociaciones y federaciones LGTB y de VIH en algunas de las cuales ha asumido puestos directivos y de representación. Actualmente trabaja en la FELGTB como coordinador de formación e investigación comunitaria. Es profesor del Máster de VIH de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, autor y revisor de recomendaciones clínicas, documentos de consenso, publicaciones de divulgación y materiales IEC.