Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013

Documentos relacionados
Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Fisiología Vegetal. Carrera: BIN Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL CARRERA:

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: CIENCIAS AMBIENTALES.

Introducción a la Fisiología Vegetal B-0442

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

Fisiología Vegetal. Universidad de Concepción del Uruguay.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Historia de la Ecofisiología

PROGRAMA teórico: INTRODUCCIÓN

Carrera Ingeniería Agronómica. Fisiología Vegetal. Profesor Titular: Ing. Agr. María del Carmen Blázquez

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica de la Nutrición Vegetal"

FISIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS Curso: 2016/2017

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Exámenes teóricos, discusión y participación en clase. Evaluación del trabajo de laboratorio.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Fisiología Vegetal. 3.2 Objetivos procedimentales: Que el alumno pueda: Universidad de Concepción del Uruguay.

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios. Técnica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Tema 3. El medio de cultivo 2

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS FISIOLOGÍA VEGETAL. Temario TEORICO. Teóricos: 60 hs. Prácticos: 30 hs.

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4425.

Biología y Geología 2º ESO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

Carrera: IAM Representantes de las academias de Ingeniería en Industrias Alimentarias de los institutos tecnológicos

SEMESTRE ACADÉMICO :

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

Diapositiva nº: 1. Tema 14: Reguladores del Crecimiento

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 1. Nutrición Vegetal

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

1. Conocer cómo los organismos fotosintéticos obtienen los hidratos de carbono a partir del CO2 y agua.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos esenciales de la fisiología vegetal.

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO Cs. BIOLOGICAS TARABANA FISIOLOGÍA VEGETAL

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Metabolismo de hidratos de carbono

BIOLOGÍA HUELLAS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA, DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

Constituido por las hormonas. Una hormona es una sustancia química secretada por las glándulas y los órganos endocrinos.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

PROGRAMA DE "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS"

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

LAS PLANTAS C4 LAS PLANTAS CAM

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE CURSO

Propuesta Reforma Curricular 2008

TEMA 3. NUTRICIÓN VEGETAL

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar

5. PROTEÍNAS Y CATALISIS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa aprobado por Resolución (CD) Nº 2337/07, Expte.Nº FISIOLOGÍA VEGETAL. 16 Semanas Cuatrimestre en que dicta: Discriminado por: Hs.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

ECONOMÍA. Ing. Luis PEREGO - Profesor Adjunto Interino. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras FOTOSÍNTESIS?... PARA QUÉ?

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Transcripción:

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 Departamento: Licenciatura en Ciencias Biológicas Asignatura: FISIOLOGIA VEGETAL Titular: DR. FERNANDO E. PRADO (Ded. exclusiva) Asociado: DRA. MIRNA B. HILAL (Ded. exclusiva) Adjunto: ------- Auxiliares: DRA. MARIANA D. ROSA (JTP, ded. exclusiva) DRA. CARLOLINA DEL V. PRADO (AUX. DOC. 1, ded. simple) SRTA. SILVANA CHOCOBAR (AUX. ESTUD) PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS. En esta asignatura se estudia el funcionamiento de las plantas, o sea los procesos o mecanismos fundamentales que ocurren durante su crecimiento y desarrollo. La materia está ubicada en el tercer año de la carrera, donde los alumnos, con los conocimientos previamente adquiridos pueden lograr entender los mecanismos fisiológicos que ocurren en las plantas, de forma individual y asociada al medio ambiente. PROPÓSITOS U OBJETIVOS DE LA MATERIA. o Objetivo General: Que el alumno logre: a) Conocer cómo funciona un organismo vegetal, b) Conocer su interacción con el medio ambiente, c) manejar y conocer distintas técnicas de laboratorio, analizar datos y resolver problemas experimentales. o Objetivos específicos: Que el alumno logre: 1

- Entender la célula vegetal de forma integrada, con especial énfasis en pared celular y en las diferencias fundamentales con la célula animal - Comprender el mecanismo fotosintético de diferentes especies vegetales y sus implicancias ecológicas - Conocer la síntesis de los principales azúcares, así como su distribución en distintos órganos o sistemas de la planta - Entender los componentes del potencial hídrico de las plantas y los mecanismos de absorción y excreción de agua - Comprender los mecanismos de absorción y movimiento de iones y los elementos esenciales en las plantas - Conocer las fitohormonas y los reguladores del crecimiento de las plantas, su mecanismo de acción, síntesis y procesos fisiológicos en las que participa. - Entender los procesos de crecimiento y morfogénesis - Conocer los procesos fotomorfogenéticos; los receptores de luz y los procesos en que se encuentran implicados - Entender la fisiología del fruto y la semilla - Entender los distintos tipos de estrés que afectan el desarrollo de las plantas CONTENIDOS TEÓRICOS: Unidad 1: Célula vegetal. Pared celular: composición, estructura y funciones. Vacuola: concepto y funciones. Mitocondria: vía respiratoria alternativa. Sus implicancias fisiológicas. Cloroplasto: estructura y función. Pigmentos fotosintéticos Unidad 2: Fotosíntesis. Fase lumínica: transporte electrónico. Fotosistemas I y II. Fotofosforilación. Fijación de CO2: ciclo de Calvin. Ciclo de Hatch-Slack. Fotorrespiración. Eficiencia fotosintética. Plantas C3, C4 y CAM. La evolución de la fotosíntesis. Implicancias ecológicas. Factores que afectan la fotosíntesis: luz, temperatura CO2 y O2. Unidad 3: Distribución y asimilación del fotosintato. 2

Translocación del fotosintato: principales azúcares vehiculizados. Mecanismo de transporte: transporte activo y pasivo. Floema: estructura y función. Relación fuente-destino: metabolismo respiratorio de los hidratos de carbono y lípidos. Oligo y polisacáridos: almidón de reserva y asimilación: funciones, síntesis y degradación. Fructanos: funciones, síntesis y distribución. Unidad 4: Relaciones hídricas. Estados osmóticos de la célula vegetal: soluciones iso, hiper e hipotónicas. Turgencia celular. Potencial hídrico: componentes: potencial de presión, potencial osmótico, potencial mátrico y potencial gravitatorio. Métodos de determinación. Unidades. Mecanismos y vías de absorción de agua: espacio libre aparente. Factores que afectan la absorción. Movimiento en planta: xilema. Concepto de apoplasma y simplasma. Presión radical. Cohesión del agua. Capilaridad. Pérdida de agua: transpiración. Estomas. Funcionamiento estomático: mecanismo de apertura y cierre. Gutación. Unidad 5: Nutrición mineral. Suelo y nutrientes: disponibilidad de nutrientes en el suelo. Movimiento de iones. Absorción por las raíces. Composición química de los vegetales. Elementos esenciales. Macro y micronutrientes. Función de los elementos en las plantas. Soluciones nutritivas. Síntomas de Carencia. Reutilización metabólica. Nitrógeno: absorción, asimilación y metabolismo. Sistemas biológicos de fijación de N2. Azufre y fósforo: absorción y metabolismo. Unidad 6: Fitohormonas y reguladores del crecimiento. Definición y concepto: clasificación. Percepción y transducción de la señal. Auxinas: propiedades. Síntesis. Transporte. Mecanismo de acción. Fenómenos en los que participan. Giberelinas: propiedades. Síntesis. Transporte. Mecanismo de acción. Fenómenos en los que participan. Citocininas: propiedades. Síntesis. Transporte. Mecanismo de acción. Fenómenos en los que participan. Acido abscísico: propiedades. Síntesis. Transporte. Mecanismo de acción. Fenómenos en los que participa. 3

Etileno: propiedades. Síntesis. Transporte. Mecanismo de acción. Fenómenos en los que participa. Otros reguladores de crecimiento: ácido jasmónico. Acido salicílico. Turgorinas. Poliaminas. Reguladores sintéticos. Tropismos y nastías: definición y clasificación. El papel de las hormonas. El pulvínulo. Unidad 7: Crecimiento y morfogénesis. Crecimiento: definición. Crecimiento celular. Crecimiento de órganos. Análisis del crecimiento. Aspectos cuantitativos del crecimiento. Desarrollo: definición. Polaridad. Polaridad celular y tisular. Diferenciación celular. Histogénesis y organogénesis. Cultivo de tejidos y células: concepto. Definiciones. Distintos métodos. Aplicaciones comerciales e industriales. Plantas transgénicas: distintos tipos. Utilización: ventajas y desventajas. Implicancias ambientales y socioculturales. Unidad 8: Fotomorfogénesis y regulación de la floración. Fitocromo: estructura y función. Criptocromo: el fotorreceptor azul/uv. Transducción de señales: rol del Calcio y de las protein-kinasas. Inositol fosfato. Otros mensajeros. Fotomorfogénesis: inducción floral. Ritmos biológicos: ritmos circadianos. Fotoperiodismo. Vernalización Otros ritmos. Senescencia: concepto. Alteraciones metabólicas. Muerte celular programada: Concepto, características. Unidad 9: Fisiología del fruto y la semilla. Fruto: formación y desarrollo. Maduración y climaterio. Factores que la afectan. Formación de la semilla. metabolismo de las semillas secas. Longevidad. Conservación. Dormición y quiescencia. Ruptura de la dormición. Germinación: mecanismo. Fases que la componen. Factores que la afectan. Unidad 10: Fisiología del estrés. Respuestas de las plantas al ambiente: adaptaciones funcionales y estructurales. Sequía y salinidad: alteraciones metabólicas. Prolina. Estrategias vegetales contra el déficit hídrico y la salinidad. 4

Bajas temperaturas: enfriamiento y congelamiento. Causas de daño. Aclimatación a bajas temperaturas. Estrés oxidativo: radicales libres. Mecanismos de acción. Compuestos antioxidantes. Estrés por radiación UV: tipos de radiación UV. Deterioro de la capa de ozono. Mecanismo de acción de la radiación UV-B. Respuestas de las plantas a la radiación UV-B. Sustancias protectoras. Estrés antropogénico: incremento del CO2 atmosférico. Efecto invernadero: consecuencias. Gases tóxicos. Lluvia ácida. Metales pesados. Estrés biótico: herbivoría. Interacción planta-patógeno: fitoalexinas y elicitores. Expresión de proteínas relacionadas con la patogénesis (RPP). Plantas transgénicas resistentes a patógenos. CONTENIDO DE LA PARTE PRÁCTICA: TP Nº 1.-Espectrofotometría TP Nº 2.- Caracterización y cuantificación de pigmentos fotosintéticos TP Nº 3.- Producción de fotosintatos en diferentes condiciones ambientales. TP Nº 4.- Permeabilidad de membrana. Actividad de extrusión de protones TP Nº 5.- Determinación del potencial hídrico TP Nº 6.- Deficiencia de nutrientes en plántulas de monocotiledóneas y dicotiledóneas TP Nº 7.- Efecto de las hormonas vegetales en la germinación y en la elongación del tallo. TP Nº 8.- Fisiología de la germinación TP Nº 9.- Fisiología del estrés. TP Nº 10.-.Efecto de la radiación UV sobre el contenido de compuestos fenólicos. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA. 5

En el dictado de la materia se hace hincapié en los siguientes puntos: Se dictarán clases teóricas y prácticas con un total de 80 horas en el cuatrimestre. CLASES TEÓRICAS: Consisten en la exposición de la teoría por parte del profesor, siempre con la participación del alumno al cual se lo integra con preguntas de interpretación, reflexión o relaciones con ejemplos concretos o ideales. En cada clase se realizan actividades de revisión y espacios de discusión sobre los temas tratados, así como actividades prácticas asociadas. Se le indica al alumno la bibliografía a consultar para cada tema y las disponibilidades en biblioteca y en la cátedra. CLASES PRÁCTICAS: se dictarán 20 clases prácticas 10 (diez) corresponden a clases prácticas de laboratorio, en las cuales el alumno debe aplicar contenidos aprendidos en las clases teóricas. Constan de trabajos experimentales; obtención y procesamiento de datos; estudio de casos; resolución de problemas y elaboración de informes. 10 (diez) corresponden a clases prácticas de Seminarios, donde los alumnos expondrán y discutirán trabajos científicos asociados a algunos de los temas del programa teórico METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. a) En los trabajos Prácticos de laboratorio se evaluará: 1) Interrogatorio escrito antes del trabajo del laboratorio 2) Desempeño en los trabajos prácticos 3) Informe final del trabajo práctico b) En los trabajos Prácticos de seminarios se evaluará: 1) Participación y/o exposición en el seminario 2) Interrogatorio escrito del seminario expuesto c) Parciales (2) de los contenidos teóricos expuestos en clases Condiciones de regularidad: Alumno regular es aquel alumno que cumple con los siguientes requisitos: 80 % de Trabajos prácticos aprobados 6

Aprobación de cada uno de los parciales con nota mayor o igual a cinco (5) puntos en escala de 0 a 10 Condiciones de aprobación Debe rendir examen final para aprobación de la materia, para lo cual debe tener la condición de regular y presentarse en las fechas fijadas. Los alumnos que se encuentran en condición libre deben rendir examen de laboratorio escrito u oral antes de la fecha de examen final, para lo cual deben presentar el pedido ante la cátedra con 7 (siete) días de anticipación a la fecha fijada para el examen RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR COMO APOYO A LA ENSEÑANZA. Espacio físico aulas y laboratorio, Pizarras, equipos de proyección multimedia, libros de textos, trabajos científicos. Materiales de laboratorio: espectrofotómetro, balanzas, estufa, baño de agua, reactivos químicos. ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS MATERIAS Articulación Horizontal Se articula con Genética (primer cuatrimestre), y Diversidad Vegetal III (segundo cuatrimestre). Articulación Vertical: Con materias de 2º año: Física Biológica y Elementos de Química Orgánica y Biológica Con materias de 4º año: Biología Molecular, Ecología General 7

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES: SE ESTIMA QUE EL DESARROLLO DE CLASES RESPETARA LA SIGUIENTE PLANIFICACIÓN Teoría, Aula Horas Sema DIA Taller/ TEMA A UNID reloj na Laboratorio: Descripción de la Actividad DESARROLLAR: AD 1 Martes 20/8/13 Teoría /Aula 6 Célula vegetal 1 1.30 22/8/13 Teoría / Aula 6 Pared celular 1 1.30 22/8/13 Práctico: Lectura comprensiva y 1 seminario 1 exposición de trabajos / científicos 2 Martes 27/8/13 Teoría /Aula 6 Pared celular 1 1.30 29/8/13 Teoría / Aula 6 Fotosíntesis, fase lumínica 2 1.30 3 Martes 3/9/13 Teoría /Aula 6 Fotosíntesis, fase fijación 2 1.30 de C Miérc. 4/9/13 Práctico: Espectrofotometría. 2.30 Laboratorio 1 Realización de curvas patrones para determinación de metabolitos vegetales 5/9/13 Teoría / Aula 6 Fotosíntesis, plantas C3, 2 1.30 C4 y CAM 5/9/13 Práctico: seminario 2 Fisiología de la célula vegetal 4 Martes 10/9/13 Teoría /Aula 6 Fotosíntesis, ecofisiología 2 1,30 Miérc. 11/9/13 Práctico: Caracterización y 2.30 Laboratorio 2 cuantificación de pigmentos fotosintéticos 12/9/13 Teoría / Aula 6 Distribución y transporte 3 1.30 de fotoasimilados 12/9/13 Práctico: Cloroplasto 1 seminario 3 5 Martes 17/9/13 Teoría /Aula 6 Distribución y transporte 3 1,30 de fotoasimilados Miérc. 18/9/13 Práctico : Producción de 2.30 Laboratorio 3 fotosintatos en diferentes condiciones ambientales 1 8

19/9/13 Teoría / Aula 6 Potencial hídrico 4 1.30 19/9/13 Práctico: seminario 4 Fotoasimilados 1 6 Martes 24/9/13 Sin actividad Miérc. 25/9/13 Práctico: Permeabilidad de 2.30 Laboratorio 4 membrana y actividad de extrusión de protones 26/9/13 Teoría / Aula 6 Potencial hídrico 4 1.30 26/9/13 Práctico: Estado hídrico de plantas 1 seminario 5 en distintos ambientes 7 Martes 1/10/13 Teoría /Aula 6 Nutrición mineral 5 1.30 Miérc. 2/10/13 Práctico: Determinación de 2.30 Laboratorio 5 potencial hídrico 3/10/13 Teoría / Aula 6 Nutrición mineral 5 1.30 3/10/13 Práctico: Nutrición 1 seminario 6 8 Martes 8/10/13 Teoría /Aula 6 Hormonas Auxinas 6 1,30 Miérc. 9/10/13 Recuperación 2.30 Trabajos prácticos 10/10/13 Primer Parcial 1-5 1.30 9 Martes Teoría /Aula 6 Hormonas Giberelinas - 6 1.30 15/10/13 ABA Miérc. 16/10/13 17/10/13 17/10/13 10 Martes 22/10/13 Miérc. 23/10/13 24/10/13 Práctico: Laboratorio 6 Teoría / Aula 6 Hormonas Práctico: seminario 7 Deficiencia de nutrientes 2.30 en plantas de mono y dicotiledoneas Citocininas 6 1.30 Etileno, otros reguladores Hormonas 1 Teoría /Aula 6 Crecimiento y morfogénesis Práctico: Efectos de las hormonas Laboratorio 7 vegetales en la germinación y elongación del tallo Teoría / Aula 6 Crecimiento y morfogénesis 7 1,30 2.30 7 1,30 9

24/10/13 11 Martes 29/10/13 Miérc. 30/10/13 31/10/13 31/10/13 12 Martes 05/11/13 Miérc. 06/11/13 07/11/13 07/11/13 13 Martes 05/11/13 Miérc. 06/11/13 Práctico: seminario 8 Aula7 Crecimiento 1 Teoría /Aula 6 Fotomorfogénesis. 8 1.30 Regulación de la floración Práctico: Germinación 2.30 Laboratorio 8 Teoría / Aula 6 Fotoreceptores de luz azul 8 1.30 y UV Práctico: Germinación 1 seminario 9 Teoría /Aula 6 Fisiología del fruto y 9 1.30 semilla Práctico: Fisiología del estrés 2.30 Laboratorio 9 Teoría / Aula 6 Fisiología del estrés 10 1.30 Práctico: seminario 10 Fisiología del estrés I 1 Teoría /Aula 6 Fisiología del estrés 10 1.30 Práctico /Laboratorio 10 7/11/13 Recuperación prácticos seminarios y Fisiología del estrés 2.30 laboratorios 14 Martes 12/11/13 Segundo 6-1 0 1.30 parcial 15 Martes Recuperaciones 2.30 16/11/13 parciales TOTAL HORAS: 40 teóricas (filas blancas) y 40 prácticas (filas en gris) 2.30 BIBLIOGRAFÍA: Taiz, L., Zeiger, E. Plant Physiology (2010). Ed. Sinauer Associates Inc. Azcón-Bieto, J., Talón, M. Fisiologia Vegetal (2008). Edt. McGraw- Hill. 10

Gil Martínez, F. Elementos de Fisiología Vegetal (1995). Edt. Mundi-Prensa. (En la cátedra) Hopkins, W. G. Introduction to Plant Physiology 2 edic. (2010). Edt. John Wiley. Guardiola Bárcena, J. L., García, L. Fisiología Vegetal: Nutrición y Transporte (2002). Edt. Síntesis. Salisbury, F. B., Ross, C. W. Fisiología Vegetal (2007). Edt. Grupo Editorial Iberamericano. Dennis, D. T., Turpin, D. H. Plant Physiology, Biochemistry and Molecular Biology (1990). Edt. Longamn Scintific & Technical. (En la cátedra) Larcher, W. Ecofisiología Vegetal (1977). Edt. Omega. Basra, A. S., Basra, R.K. Mechanism of Environmental Stress Resistance in Plants (1997). Edt. Hardwood Academic Publisher. Arteca, R. N. Plant Growth Subsatnces (1996). Edt. Chapman & Hall. Buchanan, B. B., Gruissem, W., Jones, R. L. Biochemistry and Molecular Biology of Plants (2000). Edt. American Society of Plant Physiology. (En la cátedra) Reigosa, M. J., Pedrol, N. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis (2004). Edt. Thomson. 11