Montaje y Mantenimiento Eléctrico-electrónico

Documentos relacionados
SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Montaje y Mantenimiento de Líneas Automatizadas

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

Objetivos generales del módulo

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS

UF1480 Mantenimiento Correctivo de Sistemas Neumáticos, Hidráulicos y Eléctrico-Electrónicos de Ascensores y Otros Equipos Fijos de Elevación y

UF0458 Montaje y Reparación de Sistemas Eléctricos y Electrónicos de Bienes de

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

PROFESOR QUE IMPARTEN EL MÓDULO D. JAVIER LÓPEZ MACHADO LIBRO DE TEXTO DE REFERENCIA. - MÁQUINAS ELÉCTRICAS..Ed. PARANINFO Y Mc GRAW HILL

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Guía docente Título superior de diseño

Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos. Certificados de profesionalidad

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Diagnóstico de Averías en Elementos de Máquinas Industriales (Online)

UF1480 Mantenimiento Correctivo de Sistemas Neumáticos, Hidráulicos y

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.S. La Serranía Curso académico

ELECTRICISTA DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL CÓDIGO

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

Síntesis de la programación

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UF2112 Reparación de Equipos de Amplificación y Distribución de la Señal de

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

PROGRAMACIÓN DE CALIDAD

Introducción a la Contabilidad

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGIA

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

UF1485 Análisis, Cálculo y Selección de Equipamiento Eléctrico en las Instalaciones de Manutención, Elevación y Transporte (Online)

UF2110 Reparación de Equipos de Captación y Almacenamiento de Audio

GUIA PARA EXAMEN DE INGRESO A INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRAL.

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA

CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMACIÓN DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL RESUMEN. 1 Comercio Internacional CURSO: 2014/2015

Guía del Curso MF0828_3 Desarrollo de Proyectos de Redes de Voz y Datos en el Entorno de Edificios

PERITO JUDICIAL EN SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación:

SEPARATA DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

Modelo Pedagógico Semipresencial

MF1264_2 Técnicas de Montaje, Reparación y Puesta en Marcha de

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Técnico de Mantenimiento Industrial (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Transcripción:

IES Rey Pelayo Departamento de Mantenimiento y Servicios a la Producción Programaciones del curso 2016 / 2017 Mantenimiento Electromecánico Formación Profesional de Grado Medio Montaje y Mantenimiento Eléctrico-electrónico

Índice Índice... 1 Introducción... 2 Objetivos... 2 Competencia general del ciclo... 3 Competencias profesionales, personales y sociales del ciclo... 3 Objetivos generales del ciclo... 4 Objetivos específicos del módulo... 6 Contenidos... 7 Criterios de evaluación... 9 Distribución temporal de los contenidos... 11 Metodología didáctica... 14 Consideraciones generales... 14 Orientaciones pedagógicas... 15 Procedimientos de evaluación... 16 Criterios de calificación... 19 Materiales y recursos didácticos... 21 Medidas de atención a la diversidad... 22 Atención a la diversidad... 22 Actividades de recuperación y refuerzo... 22 Profundizaciones... 23 Evaluación extraordinaria... 23 Recuperación de alumnos pendientes... 24 Actividades complementarias y extraescolares... 24 1

Introducción CICLO MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO GRADO MEDIO CURSO 2º MODULO MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO El título de Técnico en Mantenimiento Electromecánico perteneciente al nivel de Formación Profesional de Grado Medio, tiene una duración de 2.000 horas y pertenece a la familia profesional de Instalación y Mantenimiento. Las personas que obtienen este título ejercen su actividad profesional en empresas, mayoritariamente privadas, dedicadas al montaje y al mantenimiento o instalaciones de maquinaria, equipo industrial y líneas automatizadas bien por cuenta propia o ajena. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: Mecánico de mantenimiento. Montador industrial. Montador de equipos eléctricos. Montador de equipos electrónicos. Mantenedor de línea automatizada. Montador de bienes de equipo. Montador de automatismos neumáticos e hidráulicos. Instalador electricista industrial. Electricista de mantenimiento y reparación de equipos de control, medida y precisión. Objetivos El perfil profesional del título de Técnico en Mantenimiento Electromecánico queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, y por la relación de cualificaciones del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. 2

Competencia general del ciclo La competencia general de este título consiste en montar y mantener maquinaria y equipo industrial y líneas automatizadas de producción de acuerdo con los reglamentos y normas establecidas, siguiendo los protocolos de calidad, de seguridad y de prevención de riesgos laborales y respeto ambiental. Competencias profesionales, personales y sociales del ciclo Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: Obtener los datos necesarios a partir de la documentación técnica para realizar las operaciones asociadas al montaje y mantenimiento de las instalaciones. Elaborar el presupuesto de montaje o de mantenimiento de las instalaciones. Acopiar los recursos y medios necesarios para acometer la ejecución del montaje o del mantenimiento de las instalaciones. Proponer modificaciones de las instalaciones de acuerdo con la documentación técnica para garantizar la viabilidad del montaje, resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias. Montar los sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y demás elementos auxiliares asociados a las instalaciones electromecánicas. Montar sistemas eléctricos y de regulación y control asociados a las instalaciones electromecánicas, en condiciones de calidad y seguridad. Fabricar y/o unir componentes mecánicos para el mantenimiento y montaje de las instalaciones electromecánicas. Realizar las pruebas y verificaciones, tanto funcionales como reglamentarias, de las instalaciones para comprobar y ajustar su funcionamiento. Diagnosticar las disfunciones de los equipos y elementos de las instalaciones, utilizando los medios apropiados y aplicando procedimientos establecidos con la seguridad requerida. Reparar, mantener y sustituir equipos y elementos en las instalaciones para asegurar o restablecer las condiciones de funcionamiento. Poner en marcha la instalación, realizando las pruebas de seguridad y de funcionamiento de las máquinas, automatismos y dispositivos de seguridad, tras el montaje o mantenimiento de una instalación. Cumplimentar la documentación técnica y administrativa asociada a los procesos de montaje y de mantenimiento de las instalaciones. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus 3

conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación. Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental. Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. Asimismo constituye un objetivo general de este ciclo formativo conocer todas aquellas industrias de Asturias que necesiten montaje y/o mantenimiento electromecánico o que utilicen líneas automatizadas de producción. Objetivos generales del ciclo Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes: Identificar la información relevante, interpretando planos, esquemas y fichas técnicas para obtener los datos necesarios. Valorar materiales y mano de obra, consultando catálogos, tarifas de fabricante y tasas horarias para elaborar presupuestos. Seleccionar herramientas y equipos, utilizando esquemas de montaje e instrucciones de mantenimiento para acopiar los recursos. Documentar los problemas identificados de su competencia, realizando los planos o croquis necesarios para proponer modificaciones de las instalaciones. Identificar los componentes hidráulicos, neumáticos y elementos auxiliares de una instalación electromecánica, interpretando la documentación técnica para montar los sistemas mecánicos. 4

Fijar y conexionar los componentes hidráulicos, neumáticos y elementos auxiliares de una instalación electromecánica, manejando herramientas y aplicando técnicas de montaje para montar los sistemas mecánicos. Identificar los componentes eléctricos y de regulación y control, interpretando la documentación técnica para montar sistemas eléctricos. Ensamblar y conexionar los componentes eléctricos y de regulación y control, manejando las herramientas y la instrumentación adecuadas para montar sistemas eléctricos. Seleccionar máquinas y herramientas, interpretando planos y hojas de proceso para fabricar y unir componentes mecánicos. Aplicar técnicas de mecanizado y unión, operando máquinas y herramientas para fabricar y unir componentes mecánicos. Seleccionar equipos y aparatos de medida, relacionando los parámetros a medir con los equipos y aparatos para realizar pruebas y verificaciones. Aplicar técnicas de medida y verificación teniendo en cuenta los parámetros a medir y valorando los resultados obtenidos para realizar pruebas y verificaciones. Identificar y localizar la causa de la disfunción, relacionándola con los efectos producidos para diagnosticar disfunciones. Determinar el procedimiento operativo a llevar a cabo, interpretando los manuales de instrucciones de los equipos o manuales de procedimientos para reparar y mantener. Analizar el funcionamiento de las instalaciones, identificando sus bloques y funciones para diagnosticar disfunciones. Aplicar técnicas de reparación, mantenimiento y sustitución de elementos, utilizando los útiles, herramientas e interpretando la documentación técnica para reparar y mantener. Ajustar los elementos de regulación, control y seguridad de la instalación, usando los útiles, herramientas y equipos de medida adecuados y teniendo en cuenta los parámetros de referencia para poner en marcha la instalación. Verificar el funcionamiento del equipo, máquina o instalación, aplicando el procedimiento operativo para poner en marcha la instalación. Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. 5

Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. Objetivos específicos del módulo Reconocer el funcionamiento de las máquinas eléctricas, identificando su aplicación y determinando sus características. Montar y mantener máquinas eléctricas rotativas, ensamblando sus elementos, realizando el conexionado y verificando su funcionamiento. Identificar las características de los transformadores, realizando el conexionado y verificando su funcionamiento mediante cálculos. Montar y mantener sistemas automáticos con control programable, interpretando documentación técnica y verificando su funcionamiento. Ajustar sistemas de arranque, configurando los equipos de regulación y control de motores eléctricos. Montar y mantener cuadros eléctricos para maquinaria y equipo industrial a partir de la documentación técnica, detectando y reparando averías. Diagnósticar averías en sistemas eléctrico-electrónicos utilizando equipos de medida y relacionando las causas con las disfunciones que las producen. 6

Contenidos El desarrollo de esta materia estará basado en los siguientes contenidos: Reconocimiento del funcionamiento de las máquinas eléctricas Clasificación de las máquinas eléctricas. Elementos mecánicos y eléctricos de las máquinas. Alternador eléctrico. Transformador eléctrico. Motores eléctricos. Criterios de selección de máquinas eléctricas. Esquemas de conexionado de máquinas. Montaje y mantenimiento de máquinas eléctricas rotativas: Tipos de máquinas eléctricas rotativas. Simbología normalizada y convencionalismos de representación en reparación de máquinas eléctricas rotativas. Planos y esquemas eléctricos normalizados. Características funcionales, constructivas y de montaje. Magnitudes eléctricas y mecánicas. Diagnóstico y reparación de máquinas eléctricas rotativas. Elaboración de planes de mantenimiento y montaje de máquinas eléctricas rotativas. Identificación de las características de los transformadores: Generalidades, tipología y constitución de transformadores. Características funcionales, constructivas y de montaje. Valores característicos. Mantenimiento y reparación de transformadores. Herramientas y equipos. Diagnóstico y reparación de transformadores. Normas de seguridad utilizadas en el mantenimiento de transformadores. 7

Montaje y mantenimiento de sistemas automáticos con control programable: Estructura y características de los autómatas programables. Clasificación de los dispositivos programables. Funcionamiento de los dispositivos programables. Programación e interpretación de programas secuenciales. Montaje y conexión de autómatas programables. Diagnóstico, localización de averías. Ajuste de sistemas de arranque: Sistemas de arranque de motores eléctricos. Regulación y control de generadores de c.c. rotativos. Arranque y control de motores de c.c. Variación de la velocidad de máquinas eléctricas de c.c. Regulación y control de motores de c.a. Normas de seguridad utilizadas en instalaciones de máquinas eléctricas rotativas. Montaje y mantenimiento de cuadros eléctricos: Protecciones contra cortocircuitos y sobrecargas. Interpretación de esquemas. Técnicas de dibujo asistido por ordenador (CAD) para la realización gráfica de esquemas y planos. Replanteo. Ubicación de elementos en el cuadro. Conexión de arrancadores y variadores de velocidad electrónicos. Montaje de instalaciones electrotécnicas automatizadas. Elaboración de hipótesis. Diagnosis de averías. Pruebas funcionales de seguridad. Diagnóstico de averías: Diagnóstico y localización de averías. Técnicas de actuación. Registros de averías. Memoria técnica. Valoración económica. 8

Reglamentación vigente. Manual de uso. Criterios de evaluación La aplicación de los procedimientos de evaluación y de los criterios de calificación se ajustarán a los siguientes criterios de calificación, de forma que garanticen el derecho del alumnado a la evaluación continúa y a que su rendimiento sea valorado conforme a criterios objetivos: 1. Reconoce el funcionamiento de las máquinas eléctricas, identificando su aplicación y determinando sus características. a. Se han identificado los tipos de máquinas eléctricas. b. Se han reconocido los elementos mecánicos y eléctricos de las máquinas. c. Se ha relacionado cada elemento de la máquina con su función. d. Se han calculado magnitudes eléctricas y mecánicas. e. Se han relacionado las máquinas con sus aplicaciones. f. Se han identificado sistemas de puesta en marcha de los motores eléctricos. g. Se han determinado parámetros de variación de velocidad de los motores eléctricos. 2. Monta y mantiene máquinas eléctricas rotativas, ensamblando sus elementos, realizando el conexionado y verificando su funcionamiento. a. Se han clasificado averías características y sus síntomas en máquinas eléctricas. b. Se han utilizado medios y equipos para la localización de averías. c. Se han realizado medidas eléctricas para la localización de averías. d. Se han sustituido diferentes componentes mecánicos como escobillas y cojinetes, entre otros. e. Se ha reparado la avería. f. Se han respetado los criterios de calidad. 3. Identifica las características de los transformadores, realizando el conexionado y verificando su funcionamiento mediante cálculos. 9

a. Se han realizado los cálculos para posteriormente comprobar con mediciones el correcto funcionamiento. b. Se han clasificado averías características y sus síntomas en pequeños transformadores monofásicos, trifásicos y autotransformadores. c. Se han utilizado medios y equipos de localización de averías. d. Se ha localizado la avería realizando medidas eléctricas. e. Se ha reparado la avería. f. Se han respetado los criterios de calidad. 4. Monta y mantiene sistemas automáticos con control programable, interpretando documentación técnica y verificando su funcionamiento. a. Se han identificado las entradas, salidas (analógicas y digitales) y el referenciado de las mismas. b. Se han conectado los equipos y elementos periféricos del sistema. c. Se ha establecido la comunicación del software con el dispositivo programable. d. Se han realizado circuitos de control básicos con autómatas programables. e. Se han realizado pequeños programas secuenciales de control a partir del GRAFCET. f. Se ha verificado el funcionamiento del sistema. g. Se han localizado y solucionado disfunciones en circuitos automáticos básicos con autómatas. h. Se han aplicado las normas de calidad en las intervenciones. 5. Ajusta sistemas de arranque, configurando los equipos de regulación y control de motores eléctricos. a. Se han identificado los diferentes sistemas utilizados para el arranque y control de máquinas eléctricas. b. Se ha realizado el control de motores mediante arrancadores y convertidores de frecuencia. c. Se han respetado las medidas de seguridad en la conexión de sistemas de arranque. d. Se ha conectado correctamente el motor al sistema de arranque y regulación. e. Se han localizado y reparado averías en sistemas de arranque de motores eléctricos. 10

f. Se ha utilizado correctamente los aparatos de medida para localizar averías. 6. Monta y mantiene cuadros eléctricos para maquinaria y equipo industrial a partir de la documentación técnica, detectando y reparando averías. a. Se han montado todos los dispositivos en el cuadro de control según las especificaciones. b. Se ha realizado el conexionado completo del cuadro de control de la máquina o equipo industrial. c. Se ha programado el autómata programable para cumplir con las condiciones de funcionamiento. d. Se han conectado todos los componentes de campo externos al cuadro de control (botoneras, detectores y motores, entre otros). e. Se ha verificado el correcto funcionamiento del cuadro de control. f. Se ha identificado la sección o parte como causa posible de la avería. g. Se ha detectado y reparado las averías producidas en cualquiera de los componentes o cableado del cuadro de control. 7. Diagnóstica averías en sistemas eléctrico-electrónicos utilizando equipos de medida y relacionando las causas con las disfunciones que las producen. a. Se han reconocido las averías típicas en los sistemas eléctricoelectrónicos. b. Se han identificado las causas de las averías típicas. c. Se han manejado manuales y esquemas de sistemas y equipos. d. Se han manejado equipos y aparatos de medida. e. Se han aplicado técnicas de detección de averías. f. Se han cumplimentado los históricos. g. Se ha valorado económicamente la intervención. Distribución temporal de los contenidos Los contenidos de la asignatura se fundamentan en unidades didácticas. La duración de dichas unidades didácticas dependerá de la marcha del proceso de enseñanza y aprendizaje, la necesidad de refuerzos y apoyos, la realización de prácticas, etc. 11

Además deberá adaptarse la distribución temporal de los contenidos a la distribución de días festivos, actividades extraescolares, calendario de evaluaciones, etc. No obstante se estima el siguiente número de horas para cada unidad didáctica: Total de horas del módulo: 196 horas (9 horas semanales) PRIMERA EVALUACIÓN 106 horas Reconocimiento del funcionamiento de las máquinas eléctricas: 20 h. Clasificación de las máquinas eléctricas. 2 h. Elementos mecánicos y eléctricos de las máquinas. 3 h. Alternador eléctrico. 3 h. Transformador eléctrico. 3 h. Motores eléctricos. 3 h. Criterios de selección de máquinas eléctricas. 3 h. Esquemas de conexionado de máquinas. 3 h. Montaje y mantenimiento de máquinas eléctricas rotativas: 30 h. Tipos de máquinas eléctricas rotativas. Simbología normalizada y convencionalismos de representación en reparación de máquinas eléctricas rotativas. 4 h. Planos y esquemas eléctricos normalizados. 4 h. Características funcionales, constructivas y de montaje. 4 h. Magnitudes eléctricas y mecánicas. 6 h. Diagnóstico y reparación de máquinas eléctricas rotativas. 6 h. Elaboración de planes de mantenimiento y montaje de máquinas eléctricas rotativas. 6 h. 4 h Identificación de las características de los transformadores: 30 h. Generalidades, tipología y constitución de transformadores. Características funcionales, constructivas y de montaje. 4 h. Valores característicos. 4 h. Mantenimiento y reparación de transformadores. 4 h. 12

Herramientas y equipos. 6 h. Diagnóstico y reparación de transformadores. 6 h. Normas de seguridad utilizadas en el mantenimiento de transformadores. 6 h. Montaje y mantenimiento de sistemas automáticos con control programable: 26 h. Estructura y características de los autómatas programables. 2 h. Clasificación de los dispositivos programables. 2 h. Funcionamiento de los dispositivos programables. 2 h. Programación e interpretación de programas secuenciales. 10 h. Montaje y conexión de autómatas programables. 6 h. Diagnóstico, localización de averías. 4 h. SEGUNDA EVALUACIÓN 90 horas Ajuste de sistemas de arranque: 30 h. Sistemas de arranque de motores eléctricos. 5 h. Regulación y control de generadores de c.c. rotativos. 5 h. Arranque y control de motores de c.c. 5 h. Variación de la velocidad de máquinas eléctricas de c.c. 5 h. Regulación y control de motores de c.a. 5 h. Normas de seguridad utilizadas en instalaciones de máquinas eléctricas rotativas. 5 h. Montaje y mantenimiento de cuadros eléctricos: 40 h. Protecciones contra cortocircuitos y sobrecargas. 4 h. Interpretación de esquemas. 2 h. Técnicas de dibujo asistido por ordenador (CAD) para la realización gráfica de esquemas y planos. 8 h. Replanteo. Ubicación de elementos en el cuadro. 4 h. Conexión de arrancadores y variadores de velocidad electrónicos. 4 h. Montaje de instalaciones electrotécnicas automatizadas. Elaboración de hipótesis. Diagnosis de averías. 6 h. 8 h 13

Pruebas funcionales de seguridad. 4 h. Diagnóstico de averías: 20 h. Diagnóstico y localización de averías. 4 h. Técnicas de actuación. 4 h. Registros de averías. 2 h. Memoria técnica. 2 h Valoración económica. 4 h. Reglamentación vigente. 2 h. Manual de uso. 2 h. TERCERA EVALUACIÓN 0 horas Metodología didáctica Consideraciones generales Para el desarrollo de las actividades docentes se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: En el ámbito funcional, desde el punto de vista de montaje, habrá una tendencia clara hacia el ensamblaje de subconjuntos previamente preparados. En cuanto al mantenimiento, la tendencia es el relegar el tradicional mantenimiento correctivo a favor del mantenimiento predictivo-preventivo con paradas programadas, entre otras. Se impondrán las aplicaciones informáticas de apoyo a estas funciones: manuales de montaje en formato multimedia, propuestas informatizadas de planes de mantenimiento, ayuda informatizada en el proceso de montaje y puesta a punto, supervisión y generación de reportes, entre otros. El telemantenimiento se implantará de forma paulatina. En el aspecto tecnológico, los actuadores eléctricos sustituirán de forma paulatina a aplicaciones neumáticas e hidráulicas. La incorporación de sistemas SCADA que faciliten la supervisión de las instalaciones de forma local y a distancia también será un factor que hay que considerar. El desarrollo de las comunicaciones industriales permitirá tener acceso a los datos de las máquinas que conforman toda la instalación. Esto también supondrá la posibilidad de monitorizar el consumo energético en sus diferentes variables. Las estructuras organizativas, tanto para el montaje como para el mantenimiento, se vuelven globales, incorporando a todos los departamentos 14

de las empresas. Este hecho supondrá una descentralización de la toma de decisión, mayor autonomía, un mayor conocimiento de las estructuras organizativas de la empresa y la necesidad de trabajar en equipo. En el ámbito de trabajo de estos profesionales no influyen directamente normativas específicas. Sin embargo, las Directivas Europeas sobre diseño de las máquinas e instalaciones influirán a la hora de realizar tareas de montaje y mantenimiento de las mismas. Los requerimientos de eficiencia energética tanto en la maquinaria como en las líneas automatizadas es otro elemento a tener en cuenta, sobre todo en los procesos de montaje y puesta a punto. Orientaciones pedagógicas Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar montajes de sistemas de control de máquinas y sistemas automatizados, montando y manteniendo los equipos eléctricos y electrónicos que intervienen. La función del desarrollo de este tipo de montajes, incluye aspectos como: La interpretación y representación de esquemas de máquinas eléctricas. La interpretación de información técnica destinada al mantenimiento de máquinas eléctricas. La medición de magnitudes eléctricas. El desmontaje y montaje de máquinas eléctricas rotativas y estáticas. Las pruebas y ensayos para verificar el funcionamiento de las máquinas eléctricas. El montaje de instalaciones para el arranque y maniobras de máquinas rotativas. La interpretación de los dispositivos de seguridad tanto para la máquina como para las personas. La instalación y programación básica del autómata programable. La conexión y configuración de los equipos de regulación de velocidad para los motores eléctricos. La diagnosis y localización de averías mecánicas y eléctricas en los dispositivos que intervienen. Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: Verificación del funcionamiento y el mantenimiento de cuadros de automatismo eléctrico. Diseño de circuitos de automatismo eléctrico aplicado a pequeñas instalaciones de control de procesos. 15

Instalación y montaje de cuadros y periféricos de automatismos industriales. Mantenimiento de instalaciones de automatismos industriales. Instalación de máquinas eléctricas en instalaciones industriales. Mantenimiento de máquinas eléctricas en instalaciones industriales. Programación básica de autómatas programables. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos del ciclo formativo, y las competencias del título. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: La interpretación de esquemas eléctricos y documentación técnica. El desmontaje y montaje mecánico de máquinas eléctricas. El mantenimiento y verificación del funcionamiento de máquinas eléctricas. La elaboración de croquis y esquemas de conexión. La realización de instalaciones de arranque y maniobras de máquinas eléctricas. El montaje de cuadros eléctricos e interconexión con máquinas eléctricas y otros receptores. El montaje y programación de autómatas programables. Procedimientos de evaluación La evaluación tendrá como finalidad: Proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos, sus procesos de aprendizaje y la forma en que organizan el conocimiento. Permitir conocer el grado en que los chicos y chicas van adquiriendo aprendizajes significativos y funcionales. Facilitar un seguimiento personalizado del proceso de maduración y la determinación de las dificultades educativas especiales de los alumnos. Ayudar a adecuar los procesos educativos a la situación y el ritmo de cada alumno y grupo concreto. Posibilitar que los estudiantes descubran su desarrollo y progreso personal en los nuevos aprendizajes, sus aptitudes para aprender y sus capacidades intelectuales, intereses y motivaciones, actitudes y valores... 16

Ayudar a revisar, adaptar y mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Se hace necesario disponer de una serie de herramientas para evaluar el proceso de aprendizaje del alumno y el desarrollo de los objetivos generales de la asignatura. Para ello se proponen los siguientes grupos de instrumentos: Exámenes Cuando el desarrollo de determinadas unidades didácticas lo aconsejen, se procederá a la ejecución de una prueba escrita que versará sobre los contenidos abordados, mediante el planteamiento de ejercicios de cálculo, supuestos prácticos y/o contestación a preguntas teóricas. Controles El desarrollo de la asignatura en el aula inevitablemente provocará el planteamiento de cuestiones sobre los contenidos de la asignatura, supuestos prácticos y ejercicios de cálculo, cuya resolución puede ser evaluada con carácter puntual o global de forma oral o mediante pruebas escritas, informáticas o test. Memorias El desarrollo de la asignatura implica al alumno en un proceso de recogida de notas y apuntes que, de forma ordenada, conforman un cuaderno. Así, el que se aborde un tema o una unidad didáctica determinada y, en mayor medida, una ejecución práctica de un experimento puede implicar por parte del alumno la elaboración de un trabajo escrito a modo de memoria donde se refleje el trabajo realizado y conclusiones derivadas. Todos estos documentos pueden ser objeto de calificación conforme a su relevancia, y será necesario tener en cuenta que además del contenido se valorará el orden y limpieza y su presentación adecuada en fecha y forma, ajustándose a los parámetros previos establecidos. Prácticas Para asentar los conocimientos teóricos adquiridos, desarrollar las habilidades necesarias y demostrar el dominio de las competencias necesarias, el alumno realizará simulaciones prácticas reales como fabricación de piezas, realización de instalaciones electro-neumáticas donde tendrá que aplicar las normas de seguridad necesarias y las medidas de control de calidad que le permitan cumplir los objetivos planteados con seguridad y eficacia. Observación 17

En este punto se tendrá en cuenta el interés y la participación del alumno en el proceso educativo, valorándose negativamente un comportamiento incorrecto en el aula, la falta de asistencia y la impuntualidad. Con los instrumentos de evaluación anteriores se pretende garantizar la evaluación continua en el proceso de aprendizaje y la evaluación final mediante la valoración de los resultados conseguidos. Para adquirir una calificación positiva final en el módulo el alumno podrá disponer durante el curso de dos convocatorias o evaluaciones. Evaluación ordinaria: Mediante un sistema de dos períodos de evaluación trimestrales durante el período lectivo, siendo necesario superar cada una de ellas por separado de acuerdo con los procedimientos de evaluación. Tras cada periodo se realizará una recuperación de los contenidos del mismo. Al final del curso los alumnos tendrán una última oportunidad de recuperar los periodos no superados. Mediante prueba escrita en evaluación ordinaria al final del periodo lectivo para aquellos alumnos que hallan perdido el derecho a al proceso de evaluación continua. Esta prueba se podrá complementar con otros procedimientos de evaluación como realización de prácticas o entrega de memorias si se considera oportuno, previa información al alumno. Evaluación extraordinaria: Mediante prueba escrita en evaluación extraordinaria (Junio) que se complementará con el resto de procedimientos de evaluación como prácticas o entrega de memorias realizadas siguiendo el plan de recuperación si se considera necesario, previa información al alumno. La posibilidad de superar el módulo mediante los periodos trimestrales estará condicionada a no haber perdido el derecho a la evaluación continua por acumulación excesiva de faltas de asistencia o por cualquier otro motivo. Mientras el proyecto curricular del centro u otra norma superior a esta programación no regule el número de faltas de asistencia que provocan la pérdida de evaluación continua se considerará el 25 % de las horas totales del curso para este módulo, independientemente de que sean justificadas o injustificadas. La posibilidad de acceder a evaluación extraordinaria estará condicionada a cumplir con los requisitos establecidos al respecto en la legislación vigente y en el proyecto curricular del centro. 18

Criterios de calificación La nota de cada bloque en que se han dividido los instrumentos de evaluación se realizará como media aritmética de las puntuaciones obtenidas en ese bloque en el periodo considerado. La ponderación que se aplicará a cada uno de los bloques en que se han dividido los instrumentos de evaluación para la obtención de las notas globales será la siguiente: Exámenes. 30% Prácticas. 50% Criterios de calificación de memorias y trabajos. 10% Criterios de observación de la actitud. 10% Una calificación positiva final implicará que se han cumplido, al menos, los objetivos mínimos exigibles. Criterios de calificación de pruebas escritas Se entenderá que en las pruebas escritas todas las preguntas o ejercicios en que se estructuren tienen el mismo valor, procurando que, al menos, el 50% pertenezcan a contenidos mínimos. De existir diferente valor en alguna de las cuestiones se informará de ello a los alumnos. En la resolución de problemas se valorará: La presencia de las fórmulas adecuadas. La sustitución de los datos de forma correcta y en las unidades que corresponda. El correcto resultado de las operaciones. La expresión correcta de magnitudes y unidades en la solución. En las exposiciones teóricas se valorará: La correspondencia de los conceptos expuestos con los solicitados. La expresión correcta de los contenidos, incluyendo las expresiones técnicas correspondientes. El orden, la limpieza y el uso adecuado de la ortografía y la puntuación. 19

Criterios de calificación de pruebas orales Dado que estas actuaciones tienen un fuerte carácter formativo, el profesor orientará durante su desarrollo la actividad del alumno ayudándole cuando sea necesario. Estas ayudas tendrán su reflejo en la calificación final de la prueba. En las pruebas orales se valorará: Los contenidos expuestos. La correcta exposición, utilizando la terminología y simbología adecuada. Criterios de calificación de las prácticas Durante las mismas el profesor corregirá las malas praxix y en especial aquellas que tengan que ver con la seguridad e higiene en el trabajo. También se podrán intercalar cuestiones teóricas durante su desarrollo. En las prácticas realizadas se valorará: El uso correcto de las instalaciones y herramientas. El respeto de las normas de seguridad aplicables. El esmero en la aplicación de las técnicas a desarrollar. El orden y limpieza durante el proceso. El trabajo en equipo y respeto al profesor y a los compañeros. Los resultados obtenidos. Criterios de calificación de memorias y trabajos Los criterios de calificación y exigencias de formato, plazos etc. deben estar claros antes de la entrega de las mismas. En las memorias y trabajos se valorará: Los contenidos expuestos. El cumplimiento del plazo de entrega. El respeto del formato solicitado y la presencia de los datos del alumno y del título de la actividad 20

El respeto de los márgenes y la presencia de índice y de paginación. La limpieza, ausencia de tachaduras, correcciones, etc. La caligrafía, distribución adecuada del texto en títulos, subtítulos, párrafos, etc. Realización adecuada de dibujos, gráficas, etc. Criterios de observación de la actitud La observación sistemática trata de valorar la actitud del alumno dentro del aula en el respeto al proceso de enseñanza y de las personas y medios que en él participan. Se valorará: La puntualidad. La constancia y preocupación por el trabajo bien hecho. El respeto al profesor y a los compañeros. El trabajo en equipo. El comportamiento acorde con el lugar y las labores a realizar. Materiales y recursos didácticos El desarrollo del módulo no seguirá estrictamente los contenidos de ningún libro en concreto. Los contenidos teóricos se impartirán mediante exposiciones del profesor de forma oral y escrita en el encerado, fotocopias, documentos informáticos o recursos accesibles en la Web. De estos recursos el alumno tomará los apuntes que considere necesarios y que podrá afianzar y ampliar con libros sugeridos por el profesor. Los recursos materiales específicos disponibles para el desarrollo del módulo se pueden enumerar como sigue: Aula polivalente dotada de los pupitres y sillas necesarios así como de medios informáticos para el profesor y para los alumnos. Proyector y pantalla para conexión de PC con acceso a Internet. Aplicaciones ofimáticas para texto, hojas de cálculo y programas de diseño y simulación de circuitos eléctricos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos. 21

Bibliografía, catálogos y revistas técnicas. Encerado con tizas o pizarra con rotuladores. Taller con instrumental mecánico: Herramientas, maquinas herramienta, aparatos de medida, etc. En función de las necesidades se podrán utilizar puntualmente aulas generales del centro, el salón de actos o talleres correspondientes generalmente a las enseñanzas de otros módulos. Medidas de atención a la diversidad Atención a la diversidad Se realizará un seguimiento individualizado que permita detectar los distintos ritmos de aprendizaje. Esto permitirá abordar con mayor o menor profundidad determinados temas en función de las necesidades de aprendizaje del alumnado. Se aportarán mayores recursos metodológicos, materiales y temporales para la consecución de los contenidos mínimos y su asimilación por parte de todos los alumnos, incluidos aquellos que presenten mayor dificultad en el aprendizaje. Se aportará a los alumnos con mayor capacidad la información y las actividades necesarias para su mejor aprovechamiento fomentando en ellos con especial hincapié el autoaprendizaje. Actividades de recuperación y refuerzo La no consecución de los objetivos mínimos y la no obtención de una calificación positiva por parte del alumno en el transcurso de las tres diferentes evaluaciones podrá implicar al finalizar estas, según el criterio del profesor y exigencias de calendario, la realización de una prueba escrita complementaria que, junto con los demás procedimientos de evaluación, sea una oportunidad de recuperación para alcanzar los mínimos exigibles. Para conseguir que los alumnos que necesitan refuerzo puedan alcanzar los mínimos imprescindibles, el profesor les indicará las actividades más convenientes al respecto guiando estas actividades y proponiendo aquellas acciones que crea más convenientes. En la medida de lo posible estas actividades se realizarán en el aula, no obstante, si no se dispone del tiempo necesario serán propuestas para su desarrollo fuera del horario lectivo. Así mismo, para aquellos alumnos que no superen en evaluación ordinaria la asignatura se propondrán las actividades e indicaciones más convenientes, 22

independientemente de que los alumnos puedan acceder a evaluación extraordinaria o tengan que repetir. No se contempla la posibilidad de refuerzos o apoyos para aquellos alumnos que habiendo promocionado y estando matriculados en el curso siguiente tengan esta asignatura pendiente. En el caso de que el centro asignase horas para este cometido se desarrollará la programación pertinente para estas actividades. Profundizaciones Como los contenidos a desarrollar estarán graduados en diferentes escalas de profundidad, desde los mínimos imprescindibles a niveles difíciles de alcanzar por la mayoría de los alumnos, quedan garantizadas las necesidades de profundización que se puedan presentar. No obstante, para aquellos alumnos que necesiten mayor profundización se podrán proponer contenidos complementarios a los desarrollados normalmente. En este caso es de mayor utilidad que los propios alumnos propongan temas de investigación que se relacionen con la asignatura en función de sus propios intereses. Evaluación extraordinaria La no consecución de los objetivos mínimos durante el curso conllevará la no obtención de una calificación positiva por parte del alumno en la evaluación final del módulo y la pérdida de una de las convocatorias de las que dispone el alumno. En aplicación de la normativa vigente y en las fechas que establezcan las Administraciones Educativas y el Centro, el alumno podrá optar, si es su caso, a una evaluación del módulo en periodo extraordinario. Al finalizar el curso presencial, para los alumnos que no lo hayan superado y tengan acceso a la evaluación extraordinaria, el profesor entregará, personalmente o a través del tutor, la información pertinente a estos alumnos, que constará al menos de la siguiente información: Las indicaciones y los materiales precisos para que los alumnos puedan organizar un plan de estudios de recuperación del módulo durante el tiempo que reste hasta la realización de la prueba extraordinaria. Las aclaraciones necesarias sobre los contenidos sobre los cuales versará la prueba y los métodos de evaluación y calificación que se emplearán durante su desarrollo. 23

Recuperación de alumnos pendientes Para aquellos alumnos que habiendo promocionado en años anteriores y estando matriculados en segundo curso no hallan superado este módulo se desarrollará un plan personalizado de recuperación. En el caso de que el horario de estos alumnos les permita la asistencia a las clases ordinarias del módulo se recomienda permitirles el acceso a las mismas durante el curso, en función del espacio y tiempo disponible y de lo numeroso que sea el grupo ordinario. Como es difícil que puedan asistir a las clases ordinarias por tener que asistir a los módulos de segundo curso, se intentará mantener el mayor contacto posible con estos alumnos, ofrecerles clases de repaso y apoyo si es posible en otro horario y, en todo caso, mantenerlos informados del proceso de su evaluación. Se les programarán evaluaciones parciales próximas, aunque no coincidentes, con las de los módulos de segundo para permitirles ir superando los contenidos de forma parcial. En caso de no superar las evaluaciones parciales tendrán derecho a una evaluación final que deberá programarse conjuntamente con sus otros módulos de segundo curso. De los contenidos, métodos y criterios de estas evaluaciones se mantendrá informado al alumno durante el curso, previamente y con la antelación suficiente al desarrollo de las mismas. Actividades complementarias y extraescolares Como actividades complementarias a la asignatura se proponen las siguientes: Visita de instalaciones, fábricas, centrales, etc. con valor didáctico estimado. Visionado de videos temáticos. Estas actividades estarán sujetas al desarrollo de la asignatura, calendario, disposición de medios y conciertos con entidades. 24