Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Documentos relacionados
Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Tecnología Aplicada a la Logística

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Facultad de Biología

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Business game. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Biotecnología Animal. Máster en Ingeniería Agronómica

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

Facultad de Educación

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

MÓDULO 9 PROYECTO FIN DE MÁSTER

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Facultad de Humanidades

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Desarrollo humano sostenible. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Reclutamiento y selección de personal

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Guía Docente

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente. E.T.S. de Náutica, Máquinas y. Radioelectrónica Naval. Grado en Náutica y transporte marítimo

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

TRABAJO FIN DE GRADO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transferencia de calor. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

Control de procesos industriales

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos de automatica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Informática. Grado en Ingeniería Informática

Master Universitario en Instituciones y Mercados Financieros MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Gestion de la pesca en los rios humedales y zonas del litoral

Finanzas empresariales

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

Diseño de experimentos

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

CONTABILIDAD SUPERIOR

Facultad de Derecho. Licenciado/a en Derecho (1953) en extinción

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Educación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho civil. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del transporte. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas.

Economía de la Empresa

Máster Universitario en. Guía Docente Modalidad A Distancia. Comercio internacional y fundamentos de la internacionalización

Transcripción:

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Máster en Ingeniería Agronómica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Sistemas integrados de protección Curso Académico 2016-2017 Fecha de la última modificación: 26-07-2016 Fecha: 13-07-2016

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Código: 105711105 - Centro: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería - Titulación: Máster en Ingeniería Agronómica - Plan de Estudios: 2014 (publicado en 15-12-2014) - Rama de conocimiento: Ingenierías y Arquitectura - Itinerario / Intensificación: - Departamento/s: Ingeniería Agraria, Náutica, Civil y Marítima - Área/s de conocimiento: Producción Vegetal - Curso: 1 - Carácter: Obligatoria - Duración: Cuatrimestral - Créditos ETCS: 4.0 - Horario: http://www.ull.es/view/master/agronomica/horarios/es - Dirección web de la asignatura: http://campusvirtual.ull.es/ - Idioma: Castellano 2. Requisitos para cursar la asignatura Ninguno 3. Profesorado que imparte la asignatura Profesor/a Coordinador/a: ANTONIO M. SIVERIO NUÑEZ - Grupo: GT1/GP1 - Departamento: Ingeniería Agraria, Náutica, Civil y Marítima - Área de conocimiento: Producción Vegetal - Lugar Tutoría: Sección Agraria de la E.P.S.I. - Laboratorio de Fitopatología 2º planta - Horario Tutoría: de 10 a 12 horas lunes, miércoles y jueves en el primer y segundo cuatrimestre.el horario de tutorías podría sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma.. - Teléfono (despacho/tutoría): 922318557 - Correo electrónico: asiverio@ull.es - Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es 4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Tecnología de la Producción Vegetal y Animal - Perfil Profesional: Ingeniería Agronómica 5. Competencias - 1 -

Competencias Específicas [B8] Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas de producción vegetal. [B9] Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas integrados de protección. Competencias Generales [A1] Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural. [A3] Capacidad para proponer, dirigir y realizar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos empleados en las empresas y organizaciones vinculadas al sector agroalimentario. [A4] Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas planteados en situaciones nuevas, analizando la información proveniente del entorno y sintetizándola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario. [A5] Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor. [A6] Capacidad para dirigir o supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, para integrar conocimientos en procesos de decisión complejos, con información limitada, asumiendo la responsabilidad social, ética y ambiental de su actividad profesional en sintonía con el entorno socioeconómico y natural en la que actúa. [A7] Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación. Formación básica [CB6] Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación [CB7] Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio [CB8] Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios [CB9] Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades [CB10] Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 6. Contenidos de la asignatura Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura Profesor: Antonio Siverio Núñez PROGRAMA DE TEORÍA: Tema 01. Gestión integrada en cultivos hortícolas Tema 02. Gestión integrada en frutales tropicales - 2 -

Tema 03. Gestión integrada en vid. Tema 04. Gestión integrada en cítricos Tema 05. Gestión integrada en frutales de hueso y pepita Tema 06. Gestión integrada en olivo. Tema 07. Gestión integrada en ornamentales. Tema 08. Gestión integrada en áreas verdes. Tema 09. Sanidad vegetal en agricultura ecológica PROGRAMA DE PRÁCTICAS: P01. Aplicación de técnicas de muestreo de poblaciones de artrópodos y de malas hierbas. P02. Identificación y caracterización de agentes fitopatógenos por métodos clásicos y moleculares. P03. Reconocimiento de malas hierbas y realización de un herbario compuesto por 50 pliegos de malas hierbas de Tenerife. Practicas On line: Gestión Integrado de: Cítricos, frutales de hueso, pepita, vid y otros Actividades a desarrollar en otro idioma Realización y entrega de un trabajo redactado en inglés sobre un material de lectura en ese mismo idioma siendo evaluado según de la metodología de evaluación de la asignatura. 7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Descripción La metodología docente de la asignatura consistirá en: - Clases teóricas, donde se explican los aspectos básicos del temario, haciendo uso de los medios audiovisuales disponibles. Todas las presentaciones y el resto del material que se utilice en clase estarán a disposición de los alumnos en el Aula Virtual. Clases prácticas, Se realizarán prácticas sobre la aplicación de los contenidos teóricos explicados. Dichas prácticas consistirán en la resolución de problemas de muestreo, reconocimiento de enemigos naturales, identificación de plagas,enfermedades y malas hierbas... Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total Horas Relación con competencias Clases teóricas 25.00 25 [CB6], [CB7], - 3 -

Clases prácticas (aula / salas de demostraciones / prácticas laboratorio) Estudio/preparación de clases teóricas Estudio/preparación de clases prácticas 10.00 10 [CB6], [CB7], 45.00 45 [CB6], [CB7], 15.00 15 [CB6], [CB7], Realización de exámenes 2.00 2 [CB6], [CB7], Asistencia a tutorías 3.00 3 [CB6], [CB7], Total horas 40 60 100 Total ECTS 4 8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica Coscollá, R. (2004).Introducción a la Protección Integrada. Valencia: Phytoma-España. Caballero, P. y J. Murillo. 2003. Protección. Conceptos actuales y fuentes de información. UPDN Norris, R.F., Caswell-Chen, e.p. & kogan, M. 2003. Concepts in Integrated Pest management. Prentice Hall, New Jersey. Coscollá, R. (2004).Introducción a la Protección Integrada. Valencia: Phytoma-España. Pedigo, L.P. 1996. Entomology & Pest Management, 2nded., Prentice-Hall Inc. Bibliografía Complementaria Agrios, G.N. 2005. Plant pathology, 4th ed., Academic Press Fry, W.E.. 2001. Principles of plant disease management Liñan, C.2014. Vademecum de productos Fitosanitarios - 4 -

Parry, D.W. 2005. Plant pathology in agriculture. Cambridge univ. press a.p.s. compendia y cd-rom Otros recursos Guías de Producción integrada de las Comunidades Autonómicas de España Revistas: Phytoma España Agrícola Vergel Plant Diseases Plant Pest Manegement On line http://www.ipm.ucdavis.edu/ http://www.fsca-dpi.org/floridainsectgallery/images/ http://www.dijon.inra.fr/bga/hyppa/hyppa-a/hyppa_a.htm 9. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción EVALUACIÓN CONTINUA La evaluación de la asignatura se estructurará en tres partes: a) Pruebas objetivas (examen tipo test, preguntas cortas e imágenes). Con esta prueba se valorarán los conocimientos teóricos y aplicados de la materia (la puntuación será sobre 10, debiendo obtenerse al menos un 5 para poder superar la asignatura), 60% de la nota final. b) Realización de trabajos y su defensa; informes de prácticas y entrega de herbario. (30% de la nota final) c) Asistencia y participación diaria a clase. (10 % de la nota final) EVALUACIÓN ALTERNATIVA El alumnado tendrá que realizar la evaluación final (100% de la calificación), consistiendo ésta en efectuar dos pruebas: - un examen de los contenidos teóricos de la asignatura (la puntuación será sobre 10, debiendo obtenerse al menos un 5 para poder superar la asignatura), 60% de la nota final. - un examen de la parte práctica y herbario (40% de la nota final). Para superar la materia por esta modalidad, será necesario obtener como mínimo el 50 % en cada una de las pruebas. Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN Pruebas de desarrollo [CB6], [CB7], [A4], [A5], Dominio de Conocimientos teóricos y aplicados de la 60% - 5 -

Trabajos y Proyectos Asistencia a clases [A6], [CB6], [CB7], [A4], [A5], [A6], [CB6], [CB7], [A4], [A5], [A6], materia. Claridad, presentación y utilización de los contenidos teóricos impartidos. Así como la capacidad de análisis y síntesis, y el razonamiento crítico. Se comprobará la asistencia y participación diaria a clase, 30% 10% 10. Resultados de aprendizaje Es capaz de diseñar y manejar sistemas de protección integrada. Es capaz de identificar y controlar los problemas fitopatológicos de los diversos cultivos usando técnicas de control integrado. 11. Cronograma / calendario de la asignatura Descripción *La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. 1 er Cuatrimestre SEMANA Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Semana 1: 1 Gestión Iintegrada en cultivos hotícolas Clases teóricas (2) Semana 2: 1 Gestión Iintegrada en cultivos hotícolas +Tutoria (1) Semana 3: 2 Gestión integrada en frutales tropicales. Clases teóricas (2). Horas de trabajo autonomo Total 2.00 2.00 4 3.00 2.00 5 2.00 2.00 4 Semana 4: 2 Gestión integrada en frutales tropicales. Clases teóricas (2)+ Clases prácticas (2) +Tutoria (1) 4.00 4.00 8 Semana 5: 3 Gestión integrada en vid Clases teóricas (2) Entrega de informe de la práctica 1º Semana 6: 3 Gestión integrada en vid 3.00 4.00 7-6 -

Clases teóricas (2)+ Clases prácticas (1) + Tutoria (1) Semana 7: 4 Gestión integrada en cítricos Clases teóricas (1) + Seminario (1) Semana 8: 4 Gestión integrada en cítricos Clases teóricas (2)+ Clases prácticas (1) + Tutoria (1). Semana 9: 5 Gestión integrada en frutales de hueso y pepita. Clases teóricas (2) Entrega de informe de la práctica 2 º Semana 10: 5 Gestión integrada en frutales de hueso y pepita. Clases teóricas (2)+ Clases práctcas (1) Tutoria (1). Semana 11: 6 Gestión integrada en olivo. Semana 12: 7 Gestión integrada en ornamentales. Entrega de informe de la práctica on line. Semana 13: 7 Gestión integrada en áreas verdes. Semana 14: 8 Sanidad vegetal en agricultura ecológica. Tutoria (1) Entrega de Herbario y exposición de trabajo. Semana 15: 9 Sanidad vegetal en agricultura ecológica. + Entrega de informe de la práctica 3 º. 4.00 4.00 8 3.00 4.00 7 3.00 4.00 7 Semanas 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 2.00 6.00 8 Total horas 40 60 100-7 -