Contenido CAPITULO

Documentos relacionados
Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Municipalidad de Pachacámac

COMUNICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y TRABAJO EN EQUIPO

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

CONCURSO MONITOREO CIUDADANO DE LA INVERSIÓN MUNICIPAL 2014 BASES

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

INFORME FINAL. Cuenta Pública Participativa 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

APOYO TEMPORAL DE COMUNICACIÓN CONGRESO EDUCACIÓN INDÍGENA TERMINOS DE REFERENCIA

ALBUM FOTOGRÁFICO DEL TALLER INFORMATIVO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO Yalaque-La Capilla

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO

Municipalidad de Pachacámac

Ficha informativa para las ONG interesadas en participar en el proyecto PLAN CALIDAD PARA ONG

PROCEDIMIENTO MINIMA CUANTIA

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT.

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Política de entrenamiento

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

6.6 Dirección de Comunicación Social. A) Organigrama. B) Propósito. C) Funciones generales

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

PC04. DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Vicepresidencia Administrativa Departamento de Servicios Administrativos

Protocolo de Vigilancia Riesgos Psicosociales. En CMPC maderas

Programa Estímulos a la Educación Básica

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

PROCEDIMIENTO: ENCUESTAS DE CALIDAD SOBRE LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGIA DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

DEPARTAMENTO DE ESPACIOS Y FOMENTO EDUCATIVO. Versión 1 PROCEDIMIENTOS DE ACTOS CIVICOS. Página 1 de 6. Procedimiento de Actos Cívicos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

XI.- FUNCIONES PRINCIPALES

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

1. Introducción y antecedentes:

11. LICITACIONES ELECTRÓNICAS

Encuentro Regional de Jovenes: Agenda Ambiental Cusco Versión: 25 de noviembre 2016

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

TUNING AMÉRICA LATINA

Diplomado Evaluación desde el Diseño

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL FONDO PyME 2012 APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME EL 24 DE ENERO DE 2012 ANEXO 1

S BUDEC Sistema de Bibliotecas Universidad de Concepción

Hacia la Transparencia de la Gestión Pública

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

8. SECCIÓN DE ORGANIZACIÓN

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

Lineamientos generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la integridad y el comportamiento ético de los servidores

TALLER DE INTEGRACION DE PROPUESTAS DE USO PÚBLICO PARA LA RESERVA NATURAL ESTRICTA QUEBRADA DE LAS HIGUERITAS JUEVES 27 DE MAYO - Lujan, San Luis-

libreriadelagestion.com

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

II CONVOCATORIA BIG IDEA PROJECT

VECINO VIGILANTE.- PRIMERA ACTA

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES ENERO JUNIO 2017

ChileCalidad. Los Modelos de Excelencia y el Mejoramiento de la Calidad en la Gestión Municipal

REGLAMENTO DE COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CONTENIDO

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN DE PADRES Haynes Northwest Academy

asambleas comunitarias

TÉRMINOS DE REFERENCIA

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior

Convocan: Construcción de Vivienda Sustentable: Agenda Azul y Planeación Territorial

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión

DIPLOMA: IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGÚN LA NORMA OHSAS 18001

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Banco de Comercio Exterior de Colombia BANCOLDEX S.A. Vicepresidencia Administrativa Departamento de Servicios Administrativos

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO

Transcripción:

CAPITULO 4: PROCESO DE CONSULTA Contenido 4. PROCESO DE CONSULTA... 4-2 4.1. IDENTIFICACION DE GRUPOS DE INTERES... 4-2 4.2. CONSULTAS... 4-4 4.2.1. Reuniones informativas desarrolladas... 4-4 4.2.2. Resultado de la consulta previa sobre el cierre de la mina Tucari... 4-4 49-027 - CAPITULO 04-4-1

4. PROCESO DE CONSULTA Uno de los objetivos esenciales de la participación ciudadana en los planes de cierre de minas, es promover el aprovechamiento eficiente de la percepción e información que tienen las personas y grupos sociales sobre su entorno, pudiendo brindar, en algunos casos, aportes invalorables en las mejoras de las actividades de cierre que se pretenden realizar. La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite mejorar las actividades productivas en base a la incorporación del conocimiento y la experiencia ciudadana, durante todas las etapas de su diseño, aprobación y desarrollo de las actividades de cierre de mina. En general, estos mecanismos participativos contribuyen a prevenir los conflictos inmediatos y futuros que son generados en la mayoría de los casos, innecesariamente, por una inadecuada comunicación y falta de entendimiento mutuo. En este sentido, como parte del presente Plan de Cierre de Minas, de conformidad con el Artículo 23 del Reglamento para el Cierre de Minas, el proceso de consulta en la Modificación del Plan de cierre de minas, constará de la presentación del Plan de Cierre de Minas a la Dirección Regional de Energía y Minas, la cual debe cursar comunicación a las autoridades regionales y locales correspondientes, así como a la presidencia de la comunidad del área en cuyo ámbito se realizarán las actividades de cierre, u otras entidades que considere conveniente, dando cuenta de la disponibilidad para consulta, de la modificación solicitada. Asimismo, según el mismo artículo de la norma citada, durante el proceso de evaluación de del Plan de Cierre de Minas, la DGAAM recibirá los aportes, recomendaciones o documentación remitida como parte del proceso de participación ciudadana durante veinte (20) días hábiles desde que el Plan de Cierre de Minas fue presentado ante la Dirección Regional de Minería correspondiente o desde su presentación ante el Ministerio de Energía y Minas, la fecha que sea posterior. 49-027 - CAPITULO 04-4-2

4.1. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERES Metodologías para la identificación de los actores involucrados El análisis de los involucrados es una herramienta que permite identificar a aquellas personas y/o organizaciones interesadas en el éxito de una iniciativa, a aquellas que contribuyen o son afectadas por los objetivos de la misma, y a quienes tienen un poder de influencia sobre los problemas que hay que enfrentar. El propósito de esta técnica es: Identificar los actores. Identificar los recursos que cada grupo aporta en relación al problema. Identificar las responsabilidades institucionales que cada grupo tiene. Identificar el interés que cada grupo tiene en la iniciativa. Identificar los conflictos que cada grupo de actores tendría con respecto a la iniciativa. Concluir sobre las actividades que puedan realizarse para satisfacer los intereses de los actores involucrados. Definir intereses y percepciones de los problemas específicos sobre los cuales se intenta intervenir. En cuanto a las comunidades afectadas, ver plano de área de influencia social directa e indirecta (anexo de planos) Cuadro Nº 4.1. Subgrupos de la población que pudieran ser afectados por el cierre Subgrupos de la población que pudieran ser diferencialmente afectados por el cierre Trabajadores de la mina Bodegas Transportistas locales Gobierno local Población en general Intereses específicos relacionados con el cierre Empleo Demanda de bienes Demanda de pasajeros Arbitrios y apoyo social Beneficiarios de los programas de apoyo social de la ONG CEDEC Altoandino Fuente: CESEL Ingenieros 49-027 - CAPITULO 04-4-3

Caracterización de cada grupo de interés con respecto a sus intereses específicos relacionados al cierre de la mina y su capacidad para participar en el proceso de consulta No hay un grupo de interés importante en la zona que conglomere a los ciudadanos y representantes de las organizaciones sociales y políticas de las localidades comprendidas en el área de influencia del Cierre de la Mina Tucari. Sin embargo, las comunidades campesinas son un grupo real y potencial para liderar a la población en el Plan de Cierre de la Mina. Otros grupos de intereses son los proveedores de la mina (comerciantes, pequeños productores de carne, leche, queso y otros bienes y servicios), ya que ellos serán directamente afectados por el cierre de la Unidad Minera Tucari. En conjunto, todas estas organizaciones realizan una labor de vigilancia e incidencia política en la zona, pero todos los grupos poseen intereses específicos propios de su actividad económica. 4.2. CONSULTAS 4.2.1. Reuniones informativas desarrolladas A continuación se citan las reuniones informativas realizadas por el titular como parte del desarrollo del Plan de Cierre. Cuadro Nº 4.2. Reuniones desarrolladas Ítem Consulta desarrollada Lugar Distrito Provincia Departamento 1 2 Reunión informativa previa sobre el Estudio de Plan de Cierre de Mina Tucari.(2006) Taller informativo Plan de Cierre de Minas - Mina Tucari (2009) Fuente: Aruntani S.A.C. Centro Poblado Aruntaya San Cristóbal de Calacoa Mariscal Nieto Moquegua En el Anexo 4., se adjuntan las actas, relación de asistentes, formato de encuestas de percepciones y archivos fotográficos de las reuniones desarrolladas. 4.2.2. Resultado de la consulta previa sobre el cierre de la mina Tucari Reunión Informativa en la localidad de Irpapampa 49-027 - CAPITULO 04-4-4

Siendo las 9:00 horas del día 16 de Julio de 2006, se realizó la reunión informativa previa sobre el Estudio de Plan de Cierre de la Mina Tucari, en el Local de Artesanos, ubicado en el Centro Poblado Aruntaya, distrito San Cristóbal, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, con la participación de autoridades, especialistas y miembros de la comunidad. De acuerdo al programa establecido hicieron uso de la palabra las autoridades locales y representantes de la empresa consultora. Posteriormente, culminada la presentación del estudio de cierre de la mina Tucari, los presentes hicieron partícipe sus dudas y dieron sus opiniones. Luego de este intercambio de opiniones, de recoger los aportes señalados, dar respuesta a las interrogantes y preocupaciones de la población, se dio lectura final al acta para concluir la reunión; sin embargo, los participantes se negaron a firmar el acta por la desconfianza en el evento (piensan que la firma tiene algún otro fin) y dejar algún documento que acredite su participación. Por tal motivo sólo firmaron el acta los representantes de la empresa consultora y los representantes de la Empresa Minera Aruntani. Reunión Informativa en la comunidad campesina Aruntaya Siendo las 10:00 del día jueves 27 de noviembre del 2008, se realizo un taller informativo del Plan de Cierre de Minas en la Comunidad Campesina Aruntaya, distrito de San Cristóbal de Calacoa, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua, con la participación de autoridades, especialistas y miembros de la comunidad. Se recogieron aportes de parte del público asistente, siendo los más relevantes: - El acceso a la información. - Información de línea base en temporadas de lluvias - Cierre definitivo de la mina - Calidad de agua y programa de monitoreo - Monitoreo Participativo Objetivos de la consulta Informar y consultar a la población sobre la intención de realizar el Estudio Definitivo del Plan de Cierre de la Unidad Minera Tucari. 49-027 - CAPITULO 04-4-5

Objetivos específicos: a) Informar a las autoridades y a los representantes de las organizaciones de base y a la población organizada sobre el Estudio Definitivo del Plan de Cierre de la Unidad Minera Tucari. b) Informar a la población que será impactada por el Cierre de la Unidad Minera Tucari. c) Conocer las percepciones, opiniones y actitudes de la población sobre el Estudio Definitivo del Plan de Cierre de la Unidad Minera Tucari y sus impactos. d) Incorporar, de ser pertinente, aquellas propuestas de la población que favorezcan al desarrollo del Estudio Definitivo del Plan de Cierre de la Unidad Minera Tucari. La difusión de la información Se convocó a la población en general así como a las autoridades y representantes de las organizaciones existentes de Huaccochullo y Jatucachi del distrito de Pichacani, provincia y departamento de Puno; por Jilatamarca, comprendida en el distrito de Acora, provincia y departamento de Puno; por el poblado de Titire, perteneciente al distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua; y el Centro Poblado de Aruntaya, ubicada en el distrito de San Cristóbal, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. Para lograr esta meta se coordinó con las autoridades municipales de cada dependencia política. La convocatoria se realizó empleando los siguientes medios: - Publicación de notas de prensa (en locales Municipales y locales públicos). - Por invitación directa a los líderes, autoridades y dirigentes de las organizaciones de base (previamente se elaboró una lista de los principales líderes locales). Las autoridades locales y la empresa minera Aruntani se comprometieron y cumplieron en difundir el evento y distribuir cartas de invitación a las organizaciones sociales e instituciones. 49-027 - CAPITULO 04-4-6

Mecanismos de la consulta previa El Taller Participativo es un espacio de intercambio de percepciones y opiniones, donde concurre la población beneficiaria y los profesionales para comentar acerca de un tema o problema, de sus beneficios y dificultades, para determinar y rediseñar las alternativas de solución mediante estrategias y herramientas de gestión de proyectos sociales. La participación ciudadana es muy necesaria debido a que no sólo se informará a la población sobre el proyecto, sino que también se recogerá sus opiniones y aportes para mejorarlo. El taller participativo permite la discusión en grupo. Para realizar este taller se necesita contar con un grupo compuesto por personas que guarden aspectos en común para permitir recoger un abanico de opiniones de forma espontánea. De esta forma se obtiene básicamente la opinión, percepción y las creencias de quienes participan. El éxito de los talleres depende en gran medida del cabal cumplimiento de las funciones por parte del responsable del taller y sus asistentes, de recoger la información requerida de los participantes seleccionados y aplicar una metodología acorde al auditorio. Se diseñó un taller participativo creativo y aplicado, adecuado a la realidad y necesidades concretas de los participantes, sustentado en la propuesta pedagógica participativa que parte de identificar tres tipos de conocimientos: el conocimiento proposicional (saber, referido a los conceptos e ideas), el conocimiento práctico (saber hacer, habilidades para el desempeño) y el conocimiento vivencial (ser, sentir, cambios en las actitudes). Los tres dominios son independientes pero complementarios e interrelacionados entre sí; con ellos se aplicará el ciclo de aprendizaje experiencial para los fines de la consultoría. Estrategia para la Convocatoria a los Talleres En la primera visita (Junio de 2006) se contactó a los dirigentes y/o autoridades locales para coordinar el lugar, fecha y hora de la consulta previa. Esta primera visita tuvo los propósitos de: Explicar brevemente el motivo de este acercamiento. Identificar los grupos de interés que conformarán los talleres participativos. 49-027 - CAPITULO 04-4-7

Solicitar la convocatoria exitosa de una consulta previa con los grupos de interés. Establecer fechas tentativas para la realización de los talleres, cuidando con no interferir en el desarrollo de las actividades de la población. Invitar directamente a los grupos de interés para los talleres. Segunda Visita a las localidades: Realización de la consulta previa Es la visita donde se desarrolla la consulta previa propiamente dicha. La segunda visita tiene el objetivo básico de conocer y analizar conjuntamente con los grupos de interés de cada localidad el cierre de la mina Tucari y el impacto en la población. Desarrollo de la Consulta Previa 1. La Consulta previa se desarrolló a cargo del personal de la empresa CESEL Ingenieros S.A. 2. De acuerdo al programa, el evento se desarrolló en tres partes: la primera, exposición técnica y social del cierre de la mina; la segunda parte, preguntas del público y respuestas de los expositores; y tercera parte, conclusiones y firma del acta de asistencia al evento. 3. En la presentación se informó las razones por las cuales la opinión de la población es importante para la buena marcha del proyecto. 4. Las exposiciones se dieron a través de esquemas, intentando ser lo más didáctico y específico posible, evitando el uso de palabras técnicas-profesionales. 5. Para la presentación de los expositores se utilizó el Power Point, Planos y Croquis. 6. Se aseguró la presencia de un(a) traductor(a) del idioma local. El registro de la consulta previa La consulta previa ha quedado registrada en grabaciones fotográficas y en actas correspondientes. En las actas se registraron las interrogantes planteadas por la población y las respuestas o soluciones a las interrogantes, documento que firmaron los asistentes y/o representantes de la población. Comodidades brindadas para la consulta previa 49-027 - CAPITULO 04-4-8

En la primera visita a las localidades se vió la necesidad de ajustar la consulta previa a los días y horarios de trabajo, transporte, idioma, condición de alfabetismo de los grupos de interés y la población en general. Para esto nos sirvió de mucho la ayuda de las autoridades municipales con quienes conjuntamente se analizó el perfil socioeconómico de la población. Por esta razón se diseñó el taller con diapositivas en multimedia, de manera que la población pudiera ver gráficamente lo que el expositor decía en su intervención. Enfoques para los diversos subgrupos poblacionales No fue necesario utilizar diferentes enfoques para los diferentes subgrupos de población, tales como empleados de la mina, negocios, gobiernos locales, así como mujeres, grupos de indígenas u otros debido a que los asistentes a la consulta previa manejaban información sobre el tema. 49-027 - CAPITULO 04-4-9