Escuela Alberto Manuel Brenes Mora Circuito 02, Regional Occidente

Documentos relacionados
Trimestralización para 11º año, curso lectivo 2014

SEMANA 1 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

REGRESO A CLASES AÑO ESCOLAR Aprender para el Vivir Viviendo en el marco del Movimiento por la Paz y la Vida

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

Menú establecido para el servicio de alimentación en los comedores estudiantiles durante el periodo de vacaciones

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación. Dirección de Gestión Pedagógica PROGRAMACIÓN ANUAL AREA DESARROLLO CURRICULAR SALIR

Información cultural de Santa Cruz, Tamarindo y Playa Langosta

GOBERNACIÓN DE CORDOBA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Coordinación de Calidad NIT

Análisis de datos global, de las entrevistas realizadas a las amas de casa acerca de la comida típica en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Calendario Escolar. para la Familia

MACROPROCESO GESTION DE LA NUTRICION Atención Integral a la Primera Infancia Formato Ciclo de Menús

Carrera: BIH Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Dirección de Atención a la Primera Infancia Coordinación de Nutrición. Menús para Maternales y Preescolares

BECERRIL. ACTIVIDAD FECHA LUGAR OBJETIVOS CONTENIDOS CARACTERÍSTICAS HALLOWEEN 28 de Colegio

C I C L O D E M E N Ú S J A R D I N E S I N F A N T I L E S

SEMANA DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA LEAMOS JUNTOS

CONMEMORACIONES Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

NADIE PUEDE HACERLO TODO, PERO TODOS PODEMOS HACER ALGO!

PLAN DE ACCIÓN 2012 I.E. MATA DE MAÍZ (VALENCIA - CÓRDOBA)

REGRESO A CLASES AÑO ESCOLAR Aprender para el Vivir Viviendo en el marco del Movimiento por la Paz y la Vida

PROYECTO PARA RESCATE DE VALORES CIVICOS Y DEMOCRATICOS RESPONSABLE: LIC. JOSE MANUEL ALCIA SOLORZANO

Lycée Français Molière

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

COMIDAS, BEBIDAS Y POSTRES POPULARES DE HONDURAS

C. SEMINARIO SAN GABRIEL

Nutrición y sabor al instante...

Sección Infantil PREPARACIÓN PARA NUESTRAS FIESTAS

Lycée Français Molière

Investigación. Referencias. Recomendaciones Al Ministerio de Educación: A los maestros: Resumen. A los padres y madres de familia: Introducción

Recomendaciones Generales Octubre

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos Conceptos Básicos

La siguiente es la programación prevista por la Alcaldía de Cúcuta: BICENTENARIO 2013 DE LA BATALLA DE CÚCUTA

Siempre he pensado que los colegios lo que preparan es a un niño, a una

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO DE ÉTICA

COMEDOR ESCOLAR SEMANA: DEL 1 AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 LUNES: MARTES: MIERCOLES: JUEVES: 1 VIERNES: 2 Nombre Sopa de cocido Lentejas de la abuela

Unidad didáctica para el mes de Octubre Mes de la Costa Rica Pluricultural

PROYECTO DE ANIMACION A LA LECTURA DEL CRA DE MORALEJA DEL VINO (ZAMORA) CURSO

lunes martes miércoles jueves viernes

MENÚ Lunes, 23 de mayo de 2016

COMISION ESTATAL DE CULTURA FISICA Y DEPORTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO

La mejor de la comida típica en Ibagué!.

5 de diciembre de 2012 celebraremos el 34 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

FIESTAS DE GALAPAGOS XXXVI

EXPO MOVILIDAD SOSTENIBLE LIMA 2011 Del 2 al 4 de diciembre

/v\ - Organizar a los centros educativos en la aplicación del Plan de Seguridad Escolar.

DESAYUNO BUFFET S/

Ensalada tomate, lechuga y cebolla

REVITALIZACIÓN DE LA HISTORIA: LA BATALLA DE COTO

GUADALAJARA MENÚ TAQUITOS DORADOS CON REQUESÓN ENCHILADAS ROJAS RELLENA CON PECHUGA DE POLLO BIRRIA DE CORDERO ACOMPAÑADA CON TORTILLAS HECHAS A MANO

PROGRAMA DE TRABAJO

Taller Interactivo Valijas Didácticas

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

CONGRESO DE INVESTIGACIÓN, VI ENCUENTRO DE POSTGRADO Y II ENCUENTRO DE UNIDADES DE INVESTIGACIÓN. Sede: La Urbina 07 al 12 de noviembre 2011 PROGRAMA

Ruta por la paz y la convivencia:

Objetivos de la Calidad. Estrategias para alcanzar el Objetivo de la Calidad Área y cargo del responsable de llevar a cabo la estrategia

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

REUNIÓN DE APODERADOS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

COLEGIO MISIÓN MONTESSORI. El alimento nutre la vida del niño en cada una de sus. diferentes épocas del desarrollo. Es por eso que nuestro equipo

2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS PARTICULARES

Opción 1. Buffet Gourmet. Gallo Pinto. Huevo. Natilla. Queso. Jugo de Naranja. Pan o tortillas. Frutas. Chalupitas de pollo y guacamole.

Tipo de unidad de aprendizaje:

S e m a n a s c u lt u r a l e s

CONVOCATORIA A CONCURSO ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Comidas - 1ª Semana. Cenas - 1ª Semana.

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

Temática 1: La coeducación a través del juego. Mes Niveles Actividades Responsables Recursos necesarios. - Tutoras.

Materiales básicos del alumno

MENU: MAYO CENTRO: COLEGIO ALEMÁN

MENÚ 25 AL 29 NOVIEMBRE

RESTAURANTE IRUÑA MENUS JUNIO DE 2016

Pregunta ,47 12% 23% 24% 16% 6% 13%

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

Servicios Adicionales: Red De Proveedores para música, decoración, flores, carnaval, queques, Animadores, capacitaciones, inflables y mas.

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

Menú. Horario Extendido (Preescolar) OCTUBRE

COMPETENCIAS PREVIAS (Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos)

Teléfonos de Atención n al Cliente. (Información, Cotización y Reservas de Navidad) 928 /

CLASIFICACIÓN DE NIZA - 10 a edición, versión Clase 41. Nota explicativa. Nº de base Indicación

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

JUNTOS POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD

FECHA DÍA ACTIVIDAD RESPONSABLE Y PARTICIPANTES HORA

Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES -

SEMANA DEL 1 AL 2 DE SETIEMBRE. Menú Menú Light. Plato: Tarta día con ensalada y arroz. Postre: flan o fruta.

Invierno Menú al CELIACO NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Coordinación de Educación y Cultura

CALENDARIO ACADÉMICO 2016

Boletín informativo, Colegio Nuestra Señora del Carmen de Curacaví 2014

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA VICEMINISTERIO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR Unidad didáctica para el mes de julio Escuela Alberto Manuel Brenes Mora Circuito 02, Regional Occidente Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica y la Guanacastequidad Orgullosos de ser guanacastecos Julio 2016 Ideas para el aula Revista Carrusel.

Propósito: Fomentar en los y las estudiantes, el estudio de los principales acontecimientos históricos relacionados con la construcción de nuestro estado nación, mediante la comprensión del proceso que culminó con la incorporación definitiva del Partido de Nicoya a nuestro país. Se pretende que estos aprendan fenómeno, y que sean capaces de compararlas y contrastarlas, a fin de que logren extraer conclusiones debidamente justificadas. Fechas Viernes 1 de julio: II. Actividades sugeridas por semana, subtema y fechas relacionadas Sugerencias para el abordaje de la conmemoración y reflexión sobre el acontecimiento histórico de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica y su articulación con los programas de estudio. Acto cívico para la apertura oficial del mes. Subtema de cada semana Mes de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica y la guanacastequidad. Actividades sugeridas Acto Cívico Motivo: Hacer referencia a los límites del Partido de Nicoya, la parte de la actual provincia de Guanacaste, que no pertenecía al Partido de Nicoya y que siempre fue de Costa Rica desde el Período Colonial, breve reseña histórica, importancia de esta gesta en el proceso de construcción de nuestro estado- nación. Presentaciones culturales: Realizar presentaciones culturales relativas a las tradiciones de la provincia de Guanacaste: -Bailes típicos de la provincia de Guanacaste. -Estampas típicas alusivas a la conmemoración. Actividades a desarrollar en el aula: Degustación de comidas típicas costarricenses en la fiesta de salida a vacaciones de medio período, incorporando algunas de Guanacaste como las siguientes: Bebidas: chicheme, tiste, pozol, leche dormida, agua dulce con leche, fresco de leche agria, fresco de limón agrio, entre otras. Panes: tanelas, rosquillas, rosquetes, roscabañada, sabrosera, perrerreque, tamal duce, entre otros. Comidas: arroz de maíz, sopa de albóndigas, sopa deleche con tortilla, cuadrado con leche,

Del 18 al 22 de julio Del 25 al 29 -Importancia de la identidad local. Celebraciones: fundación del cantón donde se ubica la escuela y día de la Guanacastequidad. Lunes 25 de julio: tayuya, ayaco, torta de arroz, picadillo de papaya, olla de carne, gallo pinto con cuajada, gallo pinto con leche agria, chorreadas, cosposa, tamal yol, natilla casera, guiso de chilote, guiso de pipian, mazamorra, gallina achotada, sopa de gallina, sopa de jarrete, olla de carne, frito, sopa de mondongo, mondongo en salsa, tamales de cerdo, sopa de ropa vieja, cuadrado asado con relleno de cuajada en el centro, pescuezo de gallina con relleno, entre otras. Dulces: zopilotillo, limones, piñonates de papaya, miel de toronja, cajetas de leche, arroz con leche, miel de ayote, miel de carao, jocotada, miel de mango, entre otras. Acto cívico Motivo: Se debe hacer referencia a la importancia de la identidad local: fundación del cantón donde se ubica la escuela, homenaje a personajes destacados. Transformaciones y cambios en las comunidades en pro de un desarrollo sostenible, origen del nombre del cantón y de los principales poblados. Presentaciones culturales: Se pueden realizar estampas típicas, presentación de obras de teatro, bailes, entre otras, alusivas a las manifestaciones artísticas y culturales que fortalezcan la identidad nacional, tomando en cuenta las identidades locales. Actividades a desarrollar en el aula: -Ambientación pedagógica del aula con elementos alusivos a la cultura costarricense, tomando en cuenta el mosaico cultural que caracteriza a nuestro país según el contexto. La ambientación del aula debe servir para crear un ambiente motivador y estar incorporada en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se debe complementar con la exposición de productos creativos Otras actividades en el Centro Educativo -Diseño de paneles de exhibición con información relacionada con la conmemoración. -Periódicos murales y boletines sobre la temática. -Concursos de ortografía sobre guanacastequismos. Acto Cívico: Motivo:

de julio 192 Aniversario de la Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica. Nota: En las instituciones ubicadas en la provincia de Guanacaste la conmemoración se debe llevar a cabo el día 25 de julio y en el resto del país el viernes 22 de dicho mes. Se deberá hacer referencia a la ampliación del territorio y el enriquecimiento cultural de Costa Rica, día de la Anexión del Partido de Nicoya, se complementa el motivo con referencias sobre los retos y desafíos de la nueva ciudadanía en el marco de la conmemoración de la gesta histórica del 25 de julio, por qué debemos valorarla, cómo abordar los retos en el ámbito local ante la problemática social, ambiental y cambio climático. Presentaciones culturales: Como parte del acto cívico se pueden realizar actividades culturales como las siguientes: Expresiones de la cultura local como coplas, tallas, trabalenguas, retahílas, canciones, leyendas, poesías, bailes, entre otros. Actividades para desarrollar en el aula: -Reflexiones acerca de los retos, compromisos, cambios, problemática social, ambiental y cambio climático, cómo abordarlos desde la cultura en el ámbito local y nacional -Espacios para reflexionar sobre personajes del entorno, que hayan tenido una participación sobresaliente en relación con lo que se celebra o con algún acontecimiento importante en el ámbito comunal. Otras actividades en el centro educativo: -Organizar mesas redondas, charlas, oratorias, cine-foros, talleres, simposios, videoconferencias, giras educativas, festivales culturales, deportivos y nutricionales, exposición de productos creativos alusivos a la identidad nacional dilucidando los retos y desafíos según el contexto de cada localidad. -Incorporación de las fuerzas vivas de la comunidad donde está ubicada la institución, proponer la solución de algunas problemáticas de la comunidad. -Después del acto cívico se pueden realizar bailes con marimbas, conjuntos locales, cabalgatas, pasacalles y desfiles de estampas típicas costarricenses, sin dejar de lado los aportes de la cultura guanacasteca.

Ideas para trabajar en el aula.